Nota que informa acerca de la ratificación de los proyectos anunciados para el Bicentenario del país, entre ellos se menciona el avance de obras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nota que se desarrolla en el marco de la investigación de la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva. Se informa que el juez a cargo del caso, Alejandro Madrid, sostiene que aún no a caratulado el proceso como homicidio, además luego de recibir un peritaje sobre eventuales tóxicos en los restos de Frei Montalva, decretó el secreto de la causa, dejando a las partes sin acceso a los expedientes. Esto último acentuó las dudas del senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle sobre un posible vuelco en el caso y declara que existen evidencias para decir que al ex presidente lo asesinaron ya que se encontraron restos de gas mostaza y de talio en sus restos.
Entrevista al general del ejército Óscar Izurieta. En esta hace referencia a las reuniones que ha tenido con Eduardo Frei Ruiz-Tagle por la muerte de su padre, el presidente Eduardo Frei Montalva. El general declara haber entregado cooperación e información respecto al tema y expresa que sería una situación muy lamentable para la institución que se confirme participación de la Dirección de Inteligencia del Ejercito (DINE) en la muerte del expresidente. También realiza declaraciones sobre Odlanier Mena y el Ejército.
Nota que informa sobre el desarrollo y consecuencias que ha tenido la denuncia realizada por la diputada Karla Rubilar (RN) sobre la supuesta existencia de falsos detenidos desaparecidos. Entre los denunciados como falsos detenidos desaparecidos aparece el nombre de Luis Emilio Recabarren González. Se detalla que la fuente que utilizó Rubilar para realizar la denuncia estaba ligada a Manuel Contreras, y que esta situación terminó con la salida de Rubilar de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara.
Apartado breve que informa sobre la destitución de la diputada Karla Rubilar de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados por las denuncias erróneas que realizó sobre la existencia de falsos detenidos desaparecidos.
Nota de prensa que se refiere al rechazo de parte de los hijos del asesinado sindicalista, Tucapel Jiménez y de Manuel Guerrero, para establecer una segunda mesa de diálogo a la que los invitó el general (r) Rafael Villarroel, presidente de la Fundación Chile Mi Patria.
Nota de prensa que se refiere al rechazo de los recursos presentados por los querellantes en el caso Operación Colombo, que buscaban impugnar la presencia de los neurólogos designados para realizar los exámenes médicos a Augusto Pinochet.
Nota de prensa que se refiere al cierre de sumario del episodio conocido como "Tocopilla", luego de que la Corte de Apelaciones revocara el procesamiento por homicidio calificado de doce personas que pesaba sobre el teniente de Carabineros, Alex Cantín, aplicando eventualmente la prescripción.
Nota de David Muñoz, que informa acerca del rechazo que dio la Corte de Apelaciones, sobre petición para que Gonzalo Cruzat Valdés pueda ser incluido dentro del Informe Valech. La comisión consideró que el secuestro del ex empresario por parte de miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez no cumplía con la condición de haber sido materializado por agentes del Estado.
Nota de prensa que se refiere a las condiciones en que se encuentra la institución de Carabineros de Chile. Se exponen las deficiencias dentro de la institución, además de la necesidad para que se pueda fortalecer la formación en derechos humanos.
Nota de prensa que comenta las críticas que recibió Sebastián Piñera por parte del timonel de la Democracia Cristiana, quienes insisten en que Piñera intentó capitalizar el haber votado "No" en 1988 para fines políticos.
Documento que contiene notas de prensa. Una de ellas comenta sobre la reunión entre el Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y dirigentes del pacto Juntos Podemos.
Nota de prensa que habla sobre el libro autobiográfico de Luis Guastavino, en el que narra cómo pudo escapar y aislarse del régimen militar, ayudado por un capitán de Ejército y una monja.
Nota de prensa que se refiere al nombramiento del juez Sergio Muñoz, implicado en los casos Riggs y Tucapel Jiménez, como nuevo ministro de la Corte Suprema.
Nota de prensa que informa sobre la negativa por parte de tres peritos médicos de intervenir en los exámenes que establecerían el real estado de salud de Augusto Pinochet, en el marco del caso Operación Colombo.
Noticia que informa que la ministra Eliana Quezada sometió a proceso a 14 exfuncionarios de la Armada y de Carabineros por la desaparición del sacerdote anglo-chileno Miguel Woodward. Se entrega una breve reseña de la detención del sacerdote y de lo que pudo haber pasado con él.
Nota sobre la asistencia de Baltasar Garzón al juicio del dictador Jorge Videla en Argentina. Durante la sesión, Videla y el resto de los imputados abandonaron la sala en señal de protesta al notar la presencia del juez español.
Carta al director, de Agustín Squella, quien señala que al utilizar el nombre de Dios para justificar acciones o preferencias políticas, se evade el debate racional que dichas acciones requieren. Además, destaca que los Derechos Humanos, pilares fundamentales de la civilización actual, no fueron concebidos en base a un Dios, al igual que la democracia.
Nota que informa sobre la renuncia de Juan Manuel Egaña, subdirector del Museo de la Memoria, debido a razones personales. Además, se menciona la supuesta mala relación entre él y la directora del Museo Romy Schmidt.
Nota acerca del fallecimiento a los 85 años del exoficial de la Armada Emilio Massera, quien fue despojado de su rango militar. Su deceso se produjo como consecuencia de una hemorragia cerebral. La nota aborda su participación y responsabilidades durante la dictadura argentina.
Nota informativa sobre el lanzamiento en el Circulo Israelita de Santiago del libro "Cuando las acacias florecían: recuerdos de una niñez perdida" de Fred Spiegel, sobreviviente de un campo de concentración nazi, y quien también vivió en Chile entre 1958 y1963.
Noticia que informa que el Ministro Jorge Zepeda, a cargo del caso de José Tohá, deberá decidir sobre su posible exhumación. Esta decisión se encuentra en espera debido a las discrepancias entre los peritos sobre la necesidad de llevar a cabo este procedimiento. La discusión ocurre en el marco del juicio para esclarecer las circunstancias de la muerte del exministro. Patricio Silva, médico que era jefe del Hospital Militar al momento en que Tohá fue hallado muerto, ha emitido declaraciones relacionadas con el caso.
Apartado pequeño que informa que surgen discrepancias entre los forenses respecto al aporte de la exhumación del cuerpo de José Tohá. El doctor Silva declaró que la hipótesis del suicidio resulta verosímil.
Nota que informa que un grupo de trabajadoras que se encontraba protestando a 150 metros de profundidad en la mina Chiflón del Diablo decidió poner fin a su huelga. La protesta había comenzado como respuesta a la finalización del Programa de Empleabilidad del Cuerpo Militar del Trabajo. El acuerdo para deponer la huelga consistió en la reasignación, por parte del Estado, de 2 mil cupos del Programa de Mejoramiento Urbano para beneficiar a personas más vulnerables de las comunas de Lota, Coronel y San Pedro.
Nota donde se informa que seis ex conscriptos del Ejército, que desarrollaron labores de enfermero y camillero en el Hospital Militar, fueron citados para participar en la reconstitución de la escena de la muerte del ex Ministro José Tohá, ya que la familia duda de la versión del suicidio. Esta diligencia fue ordenada por el ministro Jorge Zepeda.
Entrevista realizada a las esposas de dos miembros de la Junta militar de 1973. La primera entrevista es de Gabriela García de Leigh. Ella relata cómo era el ambiente antes del golpe militar y cómo lo recepcionaba su esposo. Se refiere a las violaciones a los derechos humanos, la creación de la DINA y las tensiones y discusiones que tuvo Gustavo Leigh con Pinochet ,y como no estuvo de acuerdo con muchos decretos y leyes que, por presión, tuvo que firmar. Relata lo ocurrido el día 24 de julio de 1978, cuando su esposo fue destituido. La segunda entrevista es de Margarita Riofrío, esposa de José Toribio Merino. Ella recuerda cómo fueron los días antes del golpe de Estado en 1973, y cómo no se ha reconocido a José Toribio Merino en la planificación del golpe militar. Riofrío se refiere al dolor de las personas afectadas por las violaciones a los derechos humanos, declarando que es un dolor que se ha manipulado por los sectores políticos para desprestigiar a las Fuerzas Armadas. También se refiere a la cuasi guerra con Argentina, a la relación que tenía Pinochet con Merino y a la reconciliación del país.
Noticia sobre la negativa del gobierno de autorizar manifestaciones que circulen por la Alameda y en las cercanías de La Moneda para el 11 de septiembre, ante la conmemoración de los 30 años del golpe militar. Esta medida a generado descontento desde las agrupaciones de derechos humanos, quienes además rechazan la propuesta dada a conocer por el gobierno referente a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.
Noticia sobre la querella que presentarán los Ex Presos Políticos de Linares contra quienes resulten responsables de la detención y desaparición de 54 personas de dicha ciudad, así como de cómplices y encubridores de esos delitos. La nómina de los acusados por estas violaciones de derechos humanos la lidera Nelson Mery, acusado de abuso sexual y torturas.
Nota de prensa que informa acerca del regreso a Chile de la abogada Carmen Hertz, una de las querellantes de Augusto Pinochet, en un ambiente de inquietud social por temas de derechos humanos.
Columna de opinión de Hernán Felipe Errázuriz, quien hace una crítica a las políticas de la Unidad Popular, que según el autor, fueron las causantes de destruir la estabilidad institucional de esa época. Además, indica que la Unidad Popular poseía una "postura bélica" que desintegró el país e hizo colapsar las instituciones. Errázuriz hace un llamado a que la justicia chilena aplique las normas jurídicas vigentes que contemplen el Estado de Derecho.
Noticia sobre Argentina y la apertura del caso de secuestro, tortura y muerte de militantes de izquierda de la guerrilla peronista Montoneros por parte de la dictadura militar. Se piensa que alguno de los integrantes de esta guerrilla, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Perdía, estuvieron vinculados con jefes militares del régimen dictatorial argentino de la década de los 70 y podrían haber colaborado con la dictadura. Se entrega una breve reseña de lo realizado por este movimiento.
Noticia que trata de la experiencia de Rafael Cumsille, presidente del Comercio Detallista durante la época de la Unidad Popular. Cumsille se refiere al desabastecimiento en el gobierno de Allende y niega que fueran ellos los que acaparaban la mercadería sino la Distribuidora Nacional de Comercio.
Noticia donde se muestran las declaraciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos acerca de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos. Ambas agrupaciones rechazan la propuesta considerándola avalar una impunidad solapada y que el documento satisface a la derecha y "no recoge ni representa el sentir de los familiares de las víctimas de la represión". Además, informan que se realizará una manifestación aprovechando la conmemoración por los 30 años del golpe militar, para demostrar su descontento por las medidas del gobierno frente a los casos de violaciones a los Derechos Humanos.
Noticia que muestra las declaraciones del ministro Francisco Huenchumilla, quien se refiere a la forma de trabajo que se está ocupando para realizar el documento que contendrá la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos. Además, responde a la acusaciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes indican que el documento contiene una "impunidad solapada" y afirma que la posición y voluntad del gobierno son políticamente honestas. En cuadro aparte, se informa que la Unión Demócrata Independiente (UDI) se muestra de acuerdo con legislar dentro del marco legal chileno, pero se muestra en desacuerdo de aprobar y firmar tratados internacionales.
Noticia sobre el anuncio del Ministro Francisco Huenchumilla sobre la formación de equipos de trabajo en tres áreas con el objetivo de terminar la redacción de la propuesta del presidente Ricardo Lagos respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos vividos durante la dictadura militar, la búsqueda y reparación de víctimas y familiares de detenidos.
Reportaje que analiza los casos de violaciones de derechos humanos en Argentina y las decisiones que ha debido tomar el Presidente Néstor Kirchner respecto de las solicitudes de extradición del juez Baltazar Garzón contra ex militares argentinos involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura argentina. Se explora cómo Argentina a abordado los casos judiciales y su transición a la democracia, dependiendo del gobierno de turno. En la parte inferior de la página se hace referencia a la definición de los jueces ante la derogación de las leyes de impunidad.
La noticia se refiere a la celebración de la tradicional Cena Pan y Vino, organizada por el Hogar de Cristo, donde el padre Renato Poblete se refiere al origen de esa cena, creada para recaudar fondos, y donde participan personas de diversos partidos políticos, militares, etc. Esta cena se ha transformado en un referente de expresión de solidaridad de los chilenos, la cual, este año, tendrá un carácter más relacionado con la reconciliación por la esperada propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos.
Conjunto de notas que tratan sobre: la declaración de Eduardo Frei Montalva durante el gobierno de la Unidad Popular, el paro de camioneros, se muestran los dichos de Patria y Libertad, y la opinión de la Armada respecto a los dichos del MIR.
Entrevista realizada al ex dirigente del MIR, Andrés Pascal Allende, quien se refiere al contexto histórico de la década del 60-70, al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a Salvador Allende. Además, se refiere a la formación militar del MIR y la democratización de las Fuerzas Armadas, hace un análisis del golpe de 1973 y del origen de la violencia. Finalmente, se refiere a su relación con Cuba y con Fidel Castro.
Documento de prensa que muestra la imagen de Odette Alegría en compañía del diputado del PPD Jorge Tarud y la diputada Pía Guzmán. En la parte baja de la imagen se describe la fotografía y se indica que había prestado declaración ante el ministro Lamberto Cisternas por la querella en contra de Nelson Mery.
Nota de opinión que valora la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, presentando los puntos más importantes de la propuesta agrupándolas en cuatro objetivos centrales y destaca el objetivo conciliador de la misma. Valora la honestidad de tener las expectativas dentro de lo posible y relevar el deseo general de la población por avanzar la unidad nacional.
Nota de opinión de Ignacio Walker, abogado de la Vicaría de la Solidaridad, quien recuerda su primer caso en el año 1979, cuando visitaba a los presos políticos en la Penitenciaria. En ese lugar, una mujer de 48 años le relata su detención y tortura y le revela el lugar donde estuvo retenida. Esto tenía una gran importancia porque no era algo habitual reconocer los lugares de detención y porque habían dos mujeres aún secuestradas en el lugar, que eran amigas de dicha mujer. Se presentó con esta información a la Corte de Apelaciones, donde fueron indiferentes y denegaron la justicia necesaria para la víctima y las mujeres secuestradas. Ante esta frustración profesional, Walker destaca la presencia y lo que aprendió del cardenal Raúl Silva Henríquez, quien le enseñó a amar y a matar el odio para evitar que el odio mate a Chile.
Noticia que da cuenta de la investigación periodística hecha por el diario mexicano "El Universal", en la que se revela la verdadera identidad de "Horacio Guratti", quien formó parte de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que fue uno de los principales centros de detención y tortura durante la dictadura argentina del general Jorge Videla. Con los testimonios de cinco víctimas que sobrevivieron ese centro, se afirma que la verdadera identidad de "Horacio Guratti" sería la de Óscar Rubén Lanzón, aunque este último afirma no haber pertenecido a dicha escuela.
Noticia que trata sobre el apoyo de los partidos políticos, el Ejército y la Armada a la propuesta de Derechos Humanos del Presidente Ricardo Lagos. Se afirma que las visiones más críticas provienen de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ya que temen por la aplicación de la Ley de Amnistía.
Nota de prensa acerca del nuevo intento de recusación en contra del ministro Carlos Cerda por parte de la defensa de Augusto Pinochet. El ministro Carlos Cerda es uno de los 24 jueces que ven el proceso de desafuero contra Pinochet.
Carta al director que alude a que el presidente Lagos, al momento de dar su discurso sobre la propuesta de derechos humanos, incurrió en una omisión: la de nombrar a la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, que se ha mantenido funcionando entre el funcionamiento de la Comisión Rettig y la Mesa de Diálogo. Además, agrega que es muy lamentable que ya en el año 1996 se propuso una institucionalidad de promoción y protección de los derechos humanos y que no se hubiese recogido esta propuesta antes.
Noticia que se refiere al debate producido por la anulación de las denominadas "leyes del perdón" en Argentina. A la decisión de los magistrados argentinos, del Congreso y la Corte Suprema, quien tiene la última palabra. Se menciona, además, que cuando se ratifique la nulidad de estas leyes, se podrá pedir a los tribunales la reapertura de investigaciones y juicios cerrados en la década de los 80.
Noticia que muestra la propuesta del presidente del PPD, Víctor Barrueto, sobre reconocer las responsabilidades del mundo político respecto a los hechos ocurridos el 11 de Septiembre de 1973. Además, se suma la opinión del secretario general de la UDI, Patricio Melero, quien manifestó su apoyo y el de su colectividad a respaldar iniciativas no ideologizadas.
La noticia que rememora un acontecimiento ocurrido el 14 de Agosto de 1973, en la que un atentado a una torre de alta tensión provocó un apagón entre las zonas de La Serena, Valparaíso, Santiago y Rancagua, en el momento en que era emitido un discurso del presidente Allende.
Notas de prensa referente a la interrogación realizada a Miguel Krassnoff como diligencia por el caso Víctor Jara. En hoja aparte el diario La Nación suma la información del avance de la indagatoria.
Noticia que se refiere a la cantidad de dinero que costaría aumentar las pensiones de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, además de aclarar los requisitos de quienes están incluido en dicho beneficio y quienes no. Por último, hay un apartado sobre una encuesta de la Fundación Futuro a personas de las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y Talcahuano referente al apoyo al aumento de dichas pensiones.
Noticia que hace referencia a la querella presentada en contra de Nelson Mery, a la que se agregaron los nombres de cinco exmilitares, un carabinero y un detective. Esta acusación fue presentada originalmente por Odette Alegría en 1999, quien acusó a Mery de realizar vejámenes sexuales en su contra durante su detención en la Escuela de Artillería de Linares.
La noticia trata sobre los primeros pasos para la realización de un proyecto que busca aumentar las pensiones de las familias víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Además, se muestran algunas estadísticas respecto a la opinión que tienen los ciudadanos sobre el proyecto.
Documento que contiene nota de prensa referente a la incautación de documentos de Villa Grimaldi, relacionados a la venta del inmueble, por parte de la Magistrada del Tercer Juzgado del Crimen de Santiago.
Documento que contiene nota de prensa referente a la denuncia interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, ante el Tercer Juzgado del Crimen para que se investigue la presunta irregularidad en la venta de Villa Grimaldi.
Documento que contiene nota de prensa referente a la solicitud de los dirigentes de la "Agrupación de Sobrevivientes y Testigos de Villa Grimaldi" al Ministro del Interior Enrique Krauss, para que el gobierno detenga la demolición de Villa Grimaldi.
Documento que contiene nota de prensa referente a que el gobierno a través del Consejo de Defensa del Estado se hace parte en el proceso iniciado por la venta de Villa Grimaldi.
Documento que contiene nota de prensa referente a la reunión entre el Ministro Secretario General de Gobierno y un grupo de 400 pobladores. Los pobladores solicitaron la expropiación del inmueble Villa Grimaldi a lo que el Ministro solo respondio la necesidad de investigar lo sucedido en la compra del inmueble.
Documento que contiene nota de prensa referente a la declaración pública de Jesús Pons Franco, ex socio de la Constructora EGPT S.A, quien declara el proceso de compra del inmueble Villa Grimaldi.
Documento que contiene nota de prensa referente a la solicitud de los Diputados de la Concertación Carlos Dupré, Claudio Huepe y Laura Rodríguez al Ejército para que investigue sobre la venta del inmueble Villa Grimaldi
Documento en el que se informa sobre el funeral y posterior entierro del cuerpo de Lumi Videla en el cementerio general y se refiere a algunos comentarios realizados por la familia.
Documento en el que se da a conocer una investigación por el "estado asfíxico" informado por la Brigada de Homicidios respecto al cuerpo de Lumi Videla.
Articulo de prensa que da cuenta de ciertos hechos que plantean los investigadores policiales que contradicen la tesis de un diplomático italiano que habla de que el cadáver de Lumi Videla fue arrojado desde afuera hacia la embajada de Italia.
Nota de prensa que informa que los gobiernos de Chile y de Alemania llegaron a un acuerdo para incentivar las inversiones entre ambos países. Se mencionan las reuniones que está llevando a cabo el presidente Ricardo Lagos con empresarios alemanes. En el marco de estas reuniones, algunos chilenos exiliados en Alemania protestaron exigiendo la liberación de presos políticos y juicio a Pinochet. Ricardo Lagos dialogó con ellos indicándoles que las instituciones en Chile funcionan correctamente y que en el caso Pinochet corresponde que se respete lo que decidan los tribunales.
Noticia acerca de la crisis de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) por supuestas irregularidades en el Fondo de Tierras y Aguas. Esto motivó que la Ministra de Planificación ordenara una auditoría extraordinaria y una reestructuración del organismo dentro del plazo de 45 días.
Noticia acerca de la estrategia de la defensa del dictador Augusto Pinochet, en la que el gobierno de Eduardo Frei participará defendiendo la territorialidad penal, la jurisdicción del Estado chileno y la preeminencia de los tribunales nacionales. Además, se menciona que se solicita una explicación por el registro de cinco empleados de Augusto Pinochet en el aeropuerto y se informa de una protesta protagonizada por exiliados chilenos en Londres contra Pinochet. Finalmente, se plantea la discusión jurídica acerca de la figura de genocidio para juzgar a Pinochet en España.
Noticia acerca del descontento demostrado por la institución de Carabineros debido a que el Ministerio Público debe dar la orden y dirigir las investigaciones policiales, lo que le impide a las policías iniciar investigaciones de oficio. Además, existen visiones discordantes dentro de Carabineros y la Policía de Investigaciones en el rol que deben tener ambas policías en la investigación criminal.
Noticia que informa que la Comisión de Constitución, Legislación, y Justicia de la Cámara de Diputados iniciaría la transición del antiguo sistema procesal al nuevo sistema procesal penal. Además, se menciona el rol de los jueces del crimen, de los secretarios de los tribunales y de la infraestructura que se necesitará para su funcionamiento.
Noticia que informa que la documentación solicitada para que los miristas detenidos por secuestro en Sao Paulo regresen a Chile, está siendo revisada para asegurar que esté todo en orden. Una vez que los documentos sean aprobados y los miristas se recuperen de la huelga de hambre que realizaron, estarán en condiciones de volver al país y podrían comenzar a cumplir su condena restante en territorio nacional
Columna de opinión acerca de la recomendación del Juez Raúl Rocha de sobreseer temporalmente a Augusto Pinochet por motivos de salud. En esta se critica la detención de Pinochet en Londres y se defiende la postura del juez y los crímenes de Pinochet durante el golpe y la dictadura. Además, critica el juicio a civiles y militares involucrados en la dictadura militar, lo define como una persecución política.
Nota de prensa acerca de la presentación del libro "El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI" la cual fue realizada en la Universidad de Chile.
Reportaje acerca del proceso contra el dictador Augusto Pinochet. Se muestran las inquietudes de la defensa del dictador que presentó un recurso de apelación, ya que consideran que los jueces se sienten amedrentados en el caso de fallar a favor del dictador. La defensa respalda esta acusación de amedrentamiento con los recursos presentados en contra del Juez Raúl Rocha. Se muestra punto por punto las acciones legales que se están llevando a cabo en este caso.
Nota de prensa que informa que el ministro Juan Guzmán encontró restos óseos cercano a la caleta de Pisagua. No existe claridad sobre la data, por lo que los restos fueron enviados a Santiago para su análisis.
Columna de opinión que muestra la inquietud que produce en la comitiva del presidente Ricardo Lagos, durante su visita a España, las posibles acciones del juez Baltazar Garzón, quién podría llamar a declarar a los ministros de la Corte Suprema que acompañan al presidente. Todo esto está inspirado por el abogado Joan Garcés, en el marco del juicio de Pinochet.
Noticia que informa que la Corte de Apelaciones fijó una fecha para tomar la decisión del sobreseimiento del proceso contra Augusto Pinochet. Se informa que se eligió a la tercera sala de la Corte de Apelaciones para que tomen esta decisión. El dictador esta siendo procesado por el encubrimiento de 57 asesinatos y 18 secuestros en el caso "Caravana de la muerte".
Nota de prensa que habla acerca de dos informantes que acompañaron al Juez Juan Guzmán en la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos en Pisagua. Estos informantes entregaron los datos de los posibles lugares donde podrían existir restos. En la parte inferior de la nota, se informa de un recurso de amparo presentado por la abogada Julia Urquieta, con el objetivo de revertir el procesamiento por supuestas injurias contra el empresario Ricardo Claro.
Noticia acerca de las acciones tomadas por el Presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, quien busca revertir la medida que afecta a 36 ex colaboradores de la dictadura militar, quienes no pueden salir del país debido a las órdenes de captura internacional interpuesta por el juez Baltazar Garzón. Se entregaron los nombres de algunas de las personas afectadas con estas órdenes en Chile y en otros países. Además, se informa de la visita oficial a España que está llevando a cabo el presidente Ricardo Lagos para oficializar un nuevo orden de relaciones diplomáticas luego de la tensión provocada por la detención de Pinochet en Londres.
Noticia que informa que la decisión de sobreseer a Augusto Pinochet se dará durante la semana. Se plantea la necesidad de realizar el sorteo de la sala que decidirá la resolución del sobreseimiento de Pinochet de manera pública para una mayor transparencia. La filiación penal la decidirá una fiscalía militar y determinará quién la llevará a cabo. Finalmente, se destacan las acciones judiciales que se han realizado desde distintas personalidades públicas por la falta de imparcialidad del fiscal de la Corte de Apelaciones, Raúl Rocha.
Nota de prensa acerca de la anulación que realizó la Corte Suprema de la sanción aplicada al jefe de Inteligencia Policial, Luis Henríquez, por los allanamientos realizados a Colonia Dignidad. Para los abogados de la Colonia, se trató de una acción ilegal, por lo que ingresaron un recurso de protección a la Corte de Apelaciones de Talca, desde donde dispusieron la sanción de Henríquez, que luego dejó sin efecto la Corte Suprema.
Noticia acerca de la disposición de la Alianza por Chile para extender el plazo de recolección de información en la búsqueda de detenidos desaparecidos. En este contexto, la oposición reconoce el tremendo aporte de la Mesa de Diálogo en materia de verdad y justicia. Así, importantes políticos de este sector manifiestan horror al conocer los crímenes cometidos por la dictadura durante los años setenta. Ante esto, dado el eventual futuro penal de algunos participantes, principalmente militares, los dirigentes de la oposición declaran que todo está en manos de la Justicia.
Noticia que muestra la opinión de monseñor Camilo Vial, sobre los resultados de la Mesa de Diálogo y la entrega por parte de la Iglesia Católica de 38 informes adicionales a los casos recibidos. Asegura también que, gracias a la Mesa de Diálogo, existe en Chile un clima de reconciliación, abriendo nuevos caminos para los chilenos, lo que ya lo convierte en un proceso exitoso. Sin embargo, Vial no sabe con certeza si los informes entregados por la Iglesia son válidos o útiles para la búsqueda de detenidos desaparecidos, pero considera que, junto con la información de otros sectores, se puede avanzar en el esclarecimiento de la verdad.
Nota de prensa que informa sobre el proyecto impulsado por la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica, denominado ley Jubileo 2000, que indultaría a 1.669 reos condenados por delitos leves. Esta ley incluiría la liberación de Marcela Rodríguez, conocida como la "Mujer metralleta", ya que se le considera parte de los convictos con enfermedades terminales, quienes podrían optar por conmutar su pena por el exilio.
Noticia acerca de la solicitud presidencial de designar jueces especiales en los casos recopilados por el gobierno acerca de las violaciones a los Derechos Humanos y la búsqueda de detenidos desaparecidos, la cual fue formalizada a través de un oficio al presidente de la Corte Suprema. Esta información fue recopilada y entregada por las Fuerzas Armadas, iglesias y entidades morales del país, las cuales fueron entregadas por el presidente Lagos a la Corte Suprema con el fin de ser analizadas para, finalmente, ordenar y proyectar el trabajo judicial en los casos de desaparición y muerte. El presidente Lagos instruyó a un equipo formado por ex miembros de la Vicaría de la Solidaridad y de la Corporación Nacional de Reparación para que trabajen en el análisis de la información entregada.
Noticia que presenta las diligencias realizadas por la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz, para conocer la información recabada por el gobierno acerca del paradero de los detenidos desaparecidos. Viviana Diaz plantea que estos datos deben ser divulgados a la población, para que se conozcan los casos, pero que no hay claridad en la forma que los antecedentes serán entregados a la Agrupación y a la opinión pública. Por otro lado, señala que la información no ha sido contrastada con otras fuentes para determinar cada uno de los casos de detenidos desaparecidos.
Entrevista al Presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, quien se refiere acerca de los antecedentes que le fueron entregados por el gobierno y recopilados por la Mesa de diálogo en materia de detenidos desaparecidos y Derechos Humanos. Álvarez expresa el total compromiso de la justicia para procesar los antecedentes y designar a quienes corresponderá investigar los datos entregados. Se refiere a la importancia de que la opinión pública conozca la información obtenida. Además, indica que la Mesa de Diálogo fue una excelente respuesta para lograr armonizar opiniones diversas. Además, expresa su total colaboración con los familiares de los detenidos desaparecidos, al afirmar que compartirá toda la información que posee con ellos.
Noticia que presenta las acciones de la defensa del dictador Augusto Pinochet para dilatar el procesamiento en su contra. Pinochet no se presentará a los exámenes médicos que fueron solicitados por el juez Guzmán, cayendo en rebeldía, por lo que se solicita su prisión preventiva. Además, los abogados de derechos humanos presentarán un recurso judicial contra el abogado Pablo Rodríguez para que lo inhabiliten como abogado de la defensa de Pinochet por su pasado político y por haber recomendado al dictador no cumplir con lo solicitado por la justicia.
Noticia que señala las acusaciones contra el juez Juan Guzmán por parte de la defensa de Pinochet, en una estrategia para entorpecer el procesamiento contra el dictador por secuestro y homicidio. De la misma manera, la defensa rehúsa que el dictador se presente al interrogatorio en tribunales ni se realice los exámenes médicos solicitados por Guzmán. La defensa de Pinochet realiza estas acusaciones con la finalidad de remover del cargo al juez Guzmán, encargado de procesar a Pinochet. También se informa que la defensa de Sergio Arellano Stark también interpuso un reclamo contra el juez Guzmán por supuestamente atentar contra los derechos de Arellano.
Noticia acerca de la entrega de datos de detenidos desaparecidos por parte de la Iglesia Católica. El obispo Pablo Lizama indicó que la iglesia entregaría algunos datos sobre el paradero de detenidos políticos. Por otro lado, el Ejército no considera necesario prorrogar la búsqueda de más información, aludiendo a que ya han entregado toda la información que poseían. También se muestra la declaración de la diputada del Partido por la Democracia (PPD), Laura Soto, quien señala que toda la información entregada por parte de las Fuerzas Armadas representa solo el 10% del total de los detenidos desaparecidos, por lo que la Mesa de Diálogo fue un fracaso.
Noticia que informa acerca de la fecha que el juez Juan Guzmán ha fijado para la realización de los exámenes médicos a Pinochet, previos a su interrogatorio y procesamiento penal por asesinato y secuestro. Guzmán no esperará los resultados de los exámenes para realizar el interrogatorio a Pinochet, como esperaba la defensa de este. Por otro lado, se notifica en esta noticia la entrega de información por parte de un diputado del Partido Por la Democracia al Ministro de Fuero Juan Guzmán, sobre casos de detenidos desaparecidos en la XI Región.
Nota de prensa donde se informa sobre la reunión del COSENA (Consejo de Seguridad Nacional), donde los máximos representantes del Estado y las Fuerzas Armadas y de Orden entregaron su total respaldo al presidente Ricardo Lagos para que busque la solución que permita lograr la reconciliación nacional. Esto quedó establecido en un comunicado que se presentó luego de terminada la reunión. En este encuentro se abordaron temas como la aplicación de la Ley de amnistía del 78, la importancia de la unidad nacional y la preocupación por el procesamiento contra Pinochet. Además, se informa de una manifestación llevada a cabo por organizaciones de derechos humanos y dirigentes comunistas, realizada en las afueras del lugar donde se llevaba a cabo la reunión, reclamado debido a las presiones que los militares desean ejercer en este tipo de reuniones, las cuales solo obstaculizan la búsqueda de verdad y justicia. En cuadro aparte, el Secretario General del COSENA leyó el comunicado donde se muestra la satisfacción por el buen resultado de la reunión.
Noticia que informa sobre la esperada resolución que el juez Guzmán dará a conocer respecto al procesamiento y/o sobreseimiento de Pinochet por crímenes de Estado, en especial, por el caso Caravana de la Muerte. Se presentan las distintas opciones de resolución que podría entregar el juez Guzmán. En cuadro aparte, se informa sobre la suspensión de Teletrece del padre Raúl Hasbún por sus controvertidas opiniones vertidas acerca de la Mesa de Diálogo.
Noticia donde se entrevista al sacerdote Jesús Herreros, quien se refiere a las osamentas encontradas hace 16 años, las cuales él resguardó, en Cuesta Barriga y la posterior entrega de esta información a la Vicaría de la Solidaridad. Sin embargo, luego de la entrega de los restos, se desconoce el paradero de los mismos.
Noticia donde se entrevista a monseñor Francisco Javier Errázuriz, quien se refiere a las condiciones favorables que podrían darse en el futuro para la entrega de información sobre el paradero de detenidos desaparecidos. El Arzobispo destaca la buena disposición de las Fuerzas Armadas e indica que, en el futuro, podría darse un momento de serenidad en el país que facilitaría la entrega de nuevos antecedentes. Además, Errázuriz se refiere a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a la veracidad de la información entregada en la Mesa de Diálogo, al rol de la iglesia, entre otros temas.
Nota de prensa que señala el hallazgo de osamentas en la Cuesta Barriga, ocurrido en el año 1985, que podrían ser de los seis dirigentes comunistas asesinados en 1976. Se indica que las osamentas fueron entregadas en ese momento a la Vicaría de la Solidaridad, pero que antes habrían sido resguardadas en primera instancia por un sacerdote de nombre Jesús Herreros durante muchos años, quien fue el que posteriormente entregó las osamentas a la Vicaría. Sin embargo, la Vicaría desconoce que se les hayan entregado, aunque no lo descartan de plano. Se informa que en el lugar se llevó a cabo una inspección del Servicio Médico Legal y del Sernageomin para esclarecer el caso de Cuesta Barriga y dilucidar si éstas osamentas podrían ser de otros detenidos desaparecidos.