Este boletín informativo, publicado por Amnistía Internacional, narra las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en el mundo. En este sentido, se comenta sobre las redadas políticas en Siria; los presos amotinados en Guinea Ecuatorial; la nueva constitución aprobada en Corea del Sur; la detención y condena de presos políticos en Paraguay, Indonesia y Bulgaria; además, se adjunta un reportaje de la violencia y violación de los Derechos Humanos a los niños, sometidos a torturas, cárcel, algunos desaparecidos, y otros, asesinados y ejecutados por el Estado; el asesinato de un abogado en Haití; los asesinatos de la policía India a civiles desarmados; el arbitrario encarcelamiento a personas en Bahrein; el encarcelamiento de líderes políticos en Turquía; la liberación de cientos de prisioneros en El Salvador; los complejos juicios en Somalia; y finalmente, el encarcelamiento de jóvenes en Yugoslavia por propaganda hostil.
En este folleto, se narran las diversas acciones judiciales e institucionales de organismos de Derechos Humanos españoles, en su búsqueda de justicia frente a los casos de detenidos desaparecidos españoles durante la dictadura en Argentina y Chile. Bajo este contexto, el folleto toma como puntos de partida los juicios en Italia y Argentina relacionados a ciudadanos italianos desaparecidos en dictadura; sin embargo, también se comentan variadas acciones de ONGS europeas en esta materia, y sus respuestas ante las cortes judiciales.
Nota de opinión de Héctor Soto, quien realiza una reflexión de los procesos de transición, reparación y verdad de Chile, utilizando como referencias naciones como Argentina, Uruguay, España y Sudáfrica. Se hace referencia a las leyes de amnistía y de olvido indicando que el Poder Judicial es el que va a tener la última palabra.
Folleto sobre la exposición realizada por el 75° aniversario del bombardeo de Gernika que estará abierta al público en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile.
Columna de opinión de Juan Pablo Cárdenas S. quien critica la cobertura de los medios de comunicación chilenos a la situación de los presos políticos cubanos, pero callan y bloquean la información de las violaciones a los derechos humanos de otros países como Estados Unidos y Honduras. También critica y denuncia el que estos mismos medios no expongan información verídica o sin sesgo de las problemáticas mapuche en la Araucanía y el abuso de poder que ellos sufren a diario.
Nota de prensa que se refiere a la muerte de más de seis mil inmigrantes ocurridas entre 1995 y 2005, se informa que estas muertes suceden al momento que los inmigrantes intentan cruzar ilegalmente la frontera desde Marruecos a España.
Folleto que habla sobre las políticas y luchas del gobierno de Cataluña por preservar la Memoria histórica. Es en este sentido que se crea la Dirección General de Memoria Democrática en Cataluña, primera institución del Estado dedicada a la recuperación de la Memoria. Con todo, el folleto expone los hitos realizados por la Institución, a saber: Memorial Demócrata, la localización e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el régimen franquista, el programa para ex prisioneros políticos y la organización de homenajes, conmemoraciones, exposiciones, conferencias y debates relacionados con la restitución de la Memoria Democrática.
Folleto que muestra las principales salas y exposiciones del Museo del Exilio, en España. En este sentido, el museo cuenta la historia de los exiliados post guerra civil española, y del éxodo de miles de refugiados hacia la frontera francesa.
Folleto que comenta sobre los días y horarios del II Coloquio Internacional sobre represión franquista. Este coloquio, responde a uno de los objetivos del Memorial Democrático y de la Asociación Catalana de Juristas Demócratas: la investigación sobre la represión franquista, así como la revisión jurídica de las actuaciones judiciales de la dictadura contrarias al Estado de derecho, a los derechos fundamentales y a las libertades públicas.