Nota que hace referencia a la necesidad pendiente que tiene Chile de contar con una Defensoría de las Personas. Se citan datos de la Coordinadora de Movilización y Redes de Genera sobre la percepción de la población con respecto a la igualdad ante la ley y de derechos.
Columna de opinión de Manuel Martínez Opazo, donde habla, en el marco de la visita de Ingrid Betancourt (sobreviviente de la guerrilla en Colombia) y de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sobre el nulo respeto que se tuvo hacia dicha declaratoria durante la dictadura chilena, y cómo, con el retorno a la democracia, el tema del respeto a los derechos humanos y los hechos ocurridos durante el período dictatorial dejaron de difundirse entre la población civil y a las nuevas generaciones.
Nota breve sobre las declaraciones del director nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez, quien niega que en las cárceles de Chile se torture a los reclusos. Sus dichos tratan de refutar un informe sobre Derechos Humanos realizado por la Universidad Diego Portales que da cuenta que en las cárceles chilenas se tortura.
Nota sobre el acto conmemorativo de los 60 años de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, realizado en Villa Grimaldi. En la conmemoración participó Ángela Jeria, madre de la presidenta Michelle Bachelet. Además, se inauguró la recuperación de las antiguas gradas de la casona de Villa Grimaldi. La ceremonia contó con la actuación del Quinteto de Cuerdas Bernardo Guggiana, la cantante Francesca Ancarola y el Conjunto Campanas de Isla Negra.
Artículo de Andrea Sierra sobre los nuevos lideres de Colonia Dignidad. En el documento se describe cómo es actualmente la vida en Villa Baviera, además de citar declaraciones de algunos de los ex jerarcas de Paul Schaefer dentro del predio. Se entrevista a los nuevos encargados, quienes lideran Villa Baviera, y tienen como objetivo desligarse de la mala imagen de Colonia Dignidad, con la misión de fortalecer las áreas de turismo mediante la construcción de un hotel y un museo, así como desarrollar el área de productos alimenticios e inmobiliarios. Se informa sobre la situación de los ex jerarcas; Paul Schaefer en prisión, del doctor Helmut Hopp y la doctora Gisella Sewald.
Nota sobre acto conmemorativo realizado en Villa Grimaldi por los 60 años de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos. Se informa que Ángela Jeria, madre de la presidenta Michelle Bachelet, y el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, participaron en el evento conmemorativo. Además, intervino en el acto el embajador de la Unión Europea en Chile, Jaime Pérez Vidal.
Entrevista de Xavi Ayén a José Saramago. Hablan sobre su último libro "El viaje del elefante", se refiere a su enfermedad que lo dejó hospitalizado, y da su opinión sobre la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nota que refiere a comisión de derechos humanos que lanzó Sebastián Piñera, en el marco de la fase previa de su campaña presidencial. Se citan declaraciones de Piñera que declara que hubieron violaciones a los derechoshmanos en el país, que hay que hacerse cargo y actuar en base a la verdad, justicia y reconciliación. La comisión es dirigida por María Luisa Brahm, y coordinada por el director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Diego Portales (UDP), Gastón Gómez.
Nota que contrasta las actividades realizadas por la presidenta Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en el marco de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se informa sobre las actividades de la presidenta Michelle Bachelet en Villa Grimaldi, y su participación en la ceremonia de colocación de la primera piedra del Museo de la Memoria, citándose frases de su discurso. Por otro lado, se comenta acerca de la Comisión de Derechos Humanos lanzada por Sebastián Piñera en el contexto de su precandidatura presidencial, y se incluye una crítica al objetivo de dicha comisión.
Columna de Ricarte Soto. Habla acerca de la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y comenta sobre el incumplimiento que esta ha tenido a lo largo años a nivel internacional. Describe el escenario chileno y argumenta que no se puede considerar que, con el regreso a la democracia, haya concluido el camino hacia la plena aplicación del respeto a los Derechos Humanos en el país.
Nota breve sobre celebración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos realizada por la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Nota la cual evidencia que la ficha "EBI" de inversión pública para el proyecto del Museo de la Memoria no fue ingresada al Sistema Nacional de Inversiones para su evaluación en términos de rentabilidad social y análisis técnico económico.
Columna de opinión donde se critica al poder judicial por su imparcialidad en procesos actuales sobre violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en dictadura en Chile.
Apartado breve que cita los dichos de la Senadora Soledad Alvear quien criticó el rechazo que dio la Alianza al proyecto de ley que hace inamnistiables los crímenes de lesa humanidad.
Nota que informa de la muerte de Hortensia Bussi a los 94 años. Se relata como fue su relación con Salvador Allende, su rol como primera dama y su trabajo en el exilio. La nota presenta una cronología de su vida antes de conocer a Allende.
Artículo que habla sobre el Informe 2009 de Amnistía Internacional: El estado de los Derechos Humanos en el mundo. Realiza un repaso del informe y se aborda la situación de Derechos Humanos en Chile, donde expone la mala evaluación que tuvo el accionar represivo de Carabineros de Chile contra las manifestaciones. Critica la posición de la derecha sobre este tema y las violaciones de Derechos Humanos ocurridas en dictadura, citando declaraciones, a propósito del informe, de Carlos Larraín presidente de Renovación Nacional, y Pablo Longueira del partido Unión Demócrata Independiente. También, dialoga sobre este asunto con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Sergio Ojeda, quien a parte de criticar la postura de la derecha, habla acerca del caso judicial de los fusileros que asesinaron a Víctor Jara. Conversa además con la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) Marta Godoy, quien valora el informe y las indicaciones hechas a Chile,. Asimismo, habla sobre el trabajo de la agrupación, y comenta la solicitud que realizaron al jefe del Ejército para entregar nombres de quienes estaban a cargo en el Estadio Chile.
Comunicado del Partido Comunista de Chile que condena la represión y crímenes cometidos por parte del gobierno peruano a pueblos indígenas de dicho país durante el contexto de movilizaciones destinadas a defender las tierras de los pueblos originarios.
Nota sobre la donación que realizó la presidenta Michelle Bachelet al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de un cuadro realizado por su padre Alberto Bachelet durante su detención en la cárcel pública. Se informa del proceso de recolección de documentos que realiza el Museo de la Memoria, el cual es por medio de donaciones, y se detallan las características de los documentos y objetos recibidos. En la segunda hoja se muestran tres ejemplos de donación recibida por el Museo.
Nota que destaca las declaraciones de Mariela Chyrikins, representante de la Casa Ana Frank, quien comenta la comparación realizada por la presidenta Michelle Bachelet acerca del Holocausto y la dictadura chilena y las detenciones ocurridas en ambos momentos. Los comentarios de Mariela fueron realizados durante una visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Columna de opinión del sacerdote jesuita, José Aldunate, quien se refiere a la importancia de la aprobación por parte de Chile de ser parte de la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional. Se centra en la importancia de la proyección respecto de las causas de violaciones a los derechos humanos y se asegura que la justicia nunca más pueda darse prevaricación. Destaca también el concepto de autonomía jurídica y lo que representa para el país aceptar esta jurisdicción.
Carta al director de Soledad Alvear, Senadora de la Democracia Cristiana. Se refiere a lo positivo que es para Chile la reciente aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, debido a que la corte concentra su competencia en los crímenes y violaciones a los Derechos Humanos más graves.
Columna de Victoria Uranga Harboe donde comenta, en motivo del inicio de la construcción del Museo de la Memoria, sobre la relevancia social de tener una institución que proteja la memoria y los Derechos Humanos en Chile, además plantea que para un correcto proceso de construcción a futuro de nuestra sociedad, el museo debe ser activo y dialogar con la ciudadanía.
Folleto que contiene una breve descripción de la Historia del Centro de Detención clandestino "Pozo Banfield" y su función durante la dictadura militar en Argentina. En este sentido, también el folleto comenta sobre su posterior recuperación como espacio de Memoria; finalmente, el documento contiene un circuito con un mapa en el cual describe brevemente las salas y lugares del ex centro de Detención y Desaparición.
Folleto que contiene una breve descripción del espacio "Memoria Abierta". En este sentido, se menciona la acción de este grupo en la preservación y difusión del acervo documental de las organizaciones de Derechos Humanos y otros archivos para abrirlos a la consulta pública, al producir fuentes documentales y testimoniales que permiten profundizar el conocimiento sobre el pasado reciente en Argentina.
Documento que contiene una serie de poemas y extractos del libro o poemario de Roberto Ramírez desde su exilio en Suecia, todo esto relacionado en materia de Derechos Humanos.
Folleto que comenta brevemente la Historia del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "Olimpo" y su rol durante la Dictadura en Argentina. En este sentido, de igual forma se expone el proyecto actual de recuperación del sitio, para su posterior proyección como espacio de Memoria. Finalmente, se ilustra un mapa del centro con las salas y sus funciones durante las detenciones.
Folleto que comenta sobre la Historia del "nunca más" en Argentina, además de la exposición gráfica que da un panorama del periodo en que estuvo en funcionamiento la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Se entrega una cronología detallada de los hechos ocurridos entre los años 1983 y 1984.
Folleto que comenta sobre los días y horarios del II Coloquio Internacional sobre represión franquista. Este coloquio, responde a uno de los objetivos del Memorial Democrático y de la Asociación Catalana de Juristas Demócratas: la investigación sobre la represión franquista, así como la revisión jurídica de las actuaciones judiciales de la dictadura contrarias al Estado de derecho, a los derechos fundamentales y a las libertades públicas.
Folleto del Museo de la Memoria y los derechos humanos que muestra su Archivo Documental y Biblioteca, la cual está orientada a la difusión y acceso de los ciudadanos a la información histórica, contenidas en documentos, archivos textuales, fotográficos, iconográficos, sonoros, audiovisuales y de objetos del período 1973-1990.
Nota que detalla las principales obras y proyectos presentados para la celebración del Bicentenario del país. Se menciona el avance de obras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nota que cita declaraciones de Michelle Bachelet sobre las nuevas obras a realizar en el marco del Bicentenario del país. Se informa sobre la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Folleto que habla sobre las políticas y luchas del gobierno de Cataluña por preservar la Memoria histórica. Es en este sentido que se crea la Dirección General de Memoria Democrática en Cataluña, primera institución del Estado dedicada a la recuperación de la Memoria. Con todo, el folleto expone los hitos realizados por la Institución, a saber: Memorial Demócrata, la localización e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el régimen franquista, el programa para ex prisioneros políticos y la organización de homenajes, conmemoraciones, exposiciones, conferencias y debates relacionados con la restitución de la Memoria Democrática.
Folleto que muestra la programación del evento "Casa de la Memoria y Vida". En este sentido, se mostrará la película "Crónica de una Fuga", exhibición de material fotográfico, una charla abierta de luchas populares en Argentina, y la inauguración de una muestra de pintura llamada "Puente de la Memoria".
Folleto en italiano que habla sobre la el Parque Histórico Escuela de paz Monte Sole y su misión y visión con los Derechos Humanos. El objetivo, es promover proyectos de capacitación y educación para la paz, los Derechos Humanos, la vida pacífica entre diferentes personas y culturas para una sociedad sin xenofobia, racismo y cualquier otro tipo de violencia hacia los seres humanos y su medio ambiente.
Afiche que comenta sobre la exposición "Memoria Abierta" y su muestra al público general de fotografías de la dictadura en Argentina, con el fin de crear herramientas educativas, y a la vez, colaborar con distintas iniciativas vinculadas a la memoria y a la promoción de espacios de reflexión.
Folleto que narra sobre la exposición del diseñador industrial Fernando Goin. Su exhibición, se inspira principalmente en la búsqueda en el Archivo General de la Nación -Argentina-y en el Museo del Cine, de imágenes relacionadas al Golpe de Estado y de la represión de las Fuerzas Armadas durante el régimen dictatorial. En este sentido, el autor construye su propia "línea de tiempo" con un trabajo en progreso, subjetivo e incompleto en el que el trabajo de edición y montaje de la documentación visual y sonora, son las bases fundamentales para generar espacios de reflexión y diálogo.
Columna editorial de Francisco Martorell. Comenta acerca del caso de la diputada Karla Rubilar quien realizo denuncias de falsos detenidos desaparecidos, y reflexiona como esto demuestra que parte de la población sigue negando las violaciones a los Derechos Humanos. ocurridas en dictadura. Hace una consideración sobre lo necesario de solucionar estos temas para seguir avanzando en temas de Derechos Humanos y preocuparse también de las violaciones que ocurren en la actualidad.
Columna de opinión de Nicolás Espejo Yaksic, profesor de derecho. A raíz de la denuncia que realizó la diputada Karla Rubilar sobre la supuesta existencia de falsos detenidos desaparecidos, Nicolás, reflexiona y hace una crítica a como se ha estado llevando y trabajando los tema sobre violaciones a los derechos humanos por parte de los gobiernos de la Concertación. Reflexiona respecto a las comisiones de verdad y la necesidad de un Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Nota que expone declaraciones de diferentes dirigentas de derechos humanos: Mireya Garcia activista por los derchos humanos y Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Afdd). Las declaraciones son una crítica sobre el trabajo que han realizado los gobiernos de la Concertación respecto a perseguir los casos de violaciones de DD.HH. cometidos en dictadura y su permisividad sobre el negacionismo dentro de dirigentes de derecha.
Nota de prensa que se refiere a la decisión del gobierno de Uruguay de poner plazo final a la búsqueda de detenidos desaparecidos y a los informes complementarios que entregarán las ramas de las Fuerzas Armadas sobre violaciones a derechos humanos. Se establece el 8 de noviembre como plazo final para la búsqueda de cuerpos y el 31 de octubre como fecha final para la entrega de nueva información del Ejército y la Fuerza Aérea.
Nota de prensa que habla sobre la ratificación de Sergio Muñoz como nuevo integrante de la Corte Suprema. Se destaca su trayectoria en defensa de los derechos humanos, principalmente en casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.
Nota de prensa que se refiere a la detención de Oscar Gálvez Mejías, buscado por asaltos, secuestros y homicidios en la década de 1990. Además, estuvo involucrado en el asesinato del sargento segundo de la Armada, Roberto Alvarado.
Nota de prensa que se refiere a la aprobación por unanimidad en el Senado, de la Reforma Constitucional que permite a Chile integrar la Corte Penal Internacional.
Nota de prensa que se refiere a la ratificación en la Comisión de Constitución del Senado que permite a Chile ratificar el tratado internacional Estatuto de Roma. Esto permite crear el Tribunal Penal Internacional, encargado de sancionar crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad.
Cancionero popular del disco Camotazo volumen 1, en el cual se encuentran diversas canciones e ilustraciones relacionadas a la resistencia, lucha y concientización contra la Dictadura militar en Chile. Entre las canciones se encuentran "La Barricada", "Y ya están por disparar", "RIP Riguey", "Los muchachos de las piedras", "El Flaco", "Y va caer", "El muchacho", "La Paz y la Guerra", "Vamos a ver" y "La sublevación". Finalmente, se adjunta un listado de acordes que corresponden a cada una de las canciones mencionadas.
Publicación de corte artesanal, llamado VIVAVOZ que comenta sobre diversos temas relacionados a la recuperación de la cultura, borrados por el Golpe Militar, y asimismo el rescate de los espacios culturales en disputa y tensión causadas por la Dictadura militar en Chile. En este sentido, el documento tiene apartados de poesía, literatura, artes plásticas, música, cine, como escritos misceláneos relacionados a Dictadura, cultura y resistencia popular.
Nota de prensa que se refiere a la aprobación, por unanimidad en el Senado, de la Reforma Constitucional que permite a Chile integrar la Corte Penal Internacional.
Nota de prensa que se refiere al nombramiento de Herman Schwember como delegado de gobierno en Colonia Dignidad. Entre sus funciones están ejercer las tareas propias de un gobierno interior para mantener el orden público y el estado de derecho.
Nota de prensa que se refiere al proyecto de ley que presentarán algunos diputados del PPD y del PS, exigiendo la imprescriptibilidad de los crímenes que violan los derechos humanos.
Nota de prensa que se refiere a la iniciativa presentada por diputados del PPD y PS que exige la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.
Nota de prensa que se refiere a las condiciones en que se encuentra la institución de Carabineros de Chile. Se exponen las deficiencias dentro de la institución, además de la necesidad para que se pueda fortalecer la formación en derechos humanos.
Nota de prensa que se refiere a la moción parlamentaria presentada en el Congreso por parte de los diputados Juan Bustos (PS) y Antonio Leal (PPD) para evitar que los delitos de lesa humanidad puedan ser prescriptibles o amnistiables.
Nota de prensa que habla sobre la intención del general Rafael Villarroel de abrir una mesa de diálogo para congregar a hijos de uniformados caídos y de víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Nota de prensa que se refiere a la posible integración de Chile a la Corte Penal Internacional. Se explica cuales son las facultades de la CPI, aclarando la mal información de parte de los que rechazan esta integración.
Nota de prensa de Cecilia Yáñez, que habla sobre los derechos vulnerados de las personas sordas. Se hace referencia a una marcha para conmemorar su día mundial.
Nota de prensa que se refiere a la muerte de más de seis mil inmigrantes ocurridas entre 1995 y 2005, se informa que estas muertes suceden al momento que los inmigrantes intentan cruzar ilegalmente la frontera desde Marruecos a España.
Nota que informa sobre la orden por el Ministro Manuel Valderrama para levantar el embargo decretado sobre las propiedades de Augusto Pinochet, las cuales estaban siendo investigada para determinar el origen de su fortuna.
Nota sobre el proyecto de acuerdo presentado por senadores de la Democracia Cristiana, promovido por Patricio Walker, que propone como candidatos al Premio Nobel de la Paz a Guillermo Fariñas, la agrupación Damas de Blanco y los 75 presos de conciencia cubanos.
Max Colodro reflexiona sobre la relevancia histórica de que Chile vuelva a tener un gobierno de derecha con Sebastián Piñera y que se pueda llevar a cabo sin violencia. Sin embargo, el autor critica que el gobierno este desperdiciando una oportunidad real de demostrar que es posible gobernar construyendo un nuevo relato sobre lo que debería ser una nueva derecha. Según el autor, el principal desafío del gobierno es redimir la imagen de la derecha chilena.
Nota sobre el lazo entre disidentes cubanos y la Democracia Cristiana. El partido gestionó el ingreso de disidentes cubanos a Chile. Esta relación coincide con la postura del gobierno de Sebastián Piñera, quien condenó las violaciones a los Derechos Humanos en Cuba.
Nota sobre la asistencia de Baltasar Garzón al juicio del dictador Jorge Videla en Argentina. Durante la sesión, Videla y el resto de los imputados abandonaron la sala en señal de protesta al notar la presencia del juez español.
Carta al director, de Agustín Squella, quien señala que al utilizar el nombre de Dios para justificar acciones o preferencias políticas, se evade el debate racional que dichas acciones requieren. Además, destaca que los Derechos Humanos, pilares fundamentales de la civilización actual, no fueron concebidos en base a un Dios, al igual que la democracia.
Nota que destaca la concordancia entre la iglesia evangélica con la decisión del presidente Piñera de no otorgar indultos a criminales de lesa humanidad. En el documento presentado, la iglesia evangélica señala que los indultos deben ser adoptados en el marco de los pactos y tratados internacionales de derecho humanitarios que Chile ha ratificado.
Articulo que aborda la decisión de Sebastián Piñera de no otorgar indultos a condenados por delitos graves, como terrorismo, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad. La propuesta de indulto había sido planteada por la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en el marco del Bicentenario. Asimismo, se detallan algunos de los argumentos que justificaron la negativa del Presidente a ejercer dichos indultos.
Carta al director del profesor Pedro Godoy P. En esta carta aborda la petición realizada por la iglesia sobre el indulto general del Bicentenario a quienes han vulneraron los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Además, señala que existen precedentes que podrían justificar que este indulto no sea rechazado por el Presidente de la Republica.
Columna de Alberto Cardemil (RN): En esta columna, el autor aborda la necesidad de una ley que garantice igualdad en los beneficios carcelarios para los militares procesados por delitos relacionados con violaciones a los Derechos Humanos, en el marco del Bicentenario de la independencia del país.
Nota de opinión acerca de la iniciativa chilena de acoger siempre asilados perseguidos por sus ideas políticas en sus países de origen. Esto en el marco de la llegada de uno de los presos de conciencia cubana liberados por el régimen.
Nota que informa sobre el rechazo a la propuesta de que Patricio Aylwin asumiera como presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, recordando que, en 2006, intentó cerrar dicho organismo argumentando a su falta de financiamiento y que su labor ya no era necesaria en democracia.
Nota que informa sobre el respaldo del gobierno al proyecto de ley que degrada a los militares condenados por violaciones a los Derechos humanos. Se indica quiénes serán invitados a la comisión que debate dicha ley. La nota incluye declaraciones del entonces Ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y de los diputados Hugo Gutiérrez y Tucapel Jiménez. Además, se presenta la definición de los delitos de lesa humanidad según el Estatuto de Roma.
Nota sobre el término de la huelga de hambre de prisioneros mapuches, en la cual estuvieron 82 días en huelga. La huelga se depuso luego de aceptar la propuesta del gobierno en cambios a la Ley Antiterrorista. La nota contiene comentarios del mediador del conflicto, el arzobispo Ricardo Ezzati.
Noticia que informa que el Ministro Jorge Zepeda, a cargo del caso de José Tohá, deberá decidir sobre su posible exhumación. Esta decisión se encuentra en espera debido a las discrepancias entre los peritos sobre la necesidad de llevar a cabo este procedimiento. La discusión ocurre en el marco del juicio para esclarecer las circunstancias de la muerte del exministro. Patricio Silva, médico que era jefe del Hospital Militar al momento en que Tohá fue hallado muerto, ha emitido declaraciones relacionadas con el caso.
Nota sobre la visita del presidente Sebastián Piñera a China, donde sostuvo una reunión con el presidente chino Hu Jintao. Durante el encuentro, se alcanzaron acuerdos para establecer diálogos en materia de derechos humanos entre Chile y China y reformas políticas referentes al tema.
Nota sobre la visita del presidente Sebastián Piñera a China, donde sostuvo una reunión con el presidente chino Hu Jintao. Durante el encuentro, se alcanzaron acuerdos para establecer diálogos en materia de derechos humanos entre Chile y China y reformas políticas referentes al tema.
Folleto realizado por Estadio Nacional donde se da una breve reseña del golpe de estado de 1973 y el uso que se le dio al Estadio Nacional como centro masivo de detención y campo de concentración de prisioneras y prisioneros políticos.
Folleto en el que se invita a un ciclo de actividades por la defensa y la promoción de los DD.HH en conmemoración de los 30 años de acaecido el golpe de estado.
Folleto en el que se invita a la sexagésima celebración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Parque por la Paz Villa Grimaldi donde se inaugurará el proyecto Puesta en Valor de Gradas de Villa Grimaldi.
Folleto en el que se invita a una actividad por la memoria y los DD.HH en Villa Grimaldi en conmemoración al día Internacional de los Derechos Humanos.
Noticia sobre Argentina y la orden de detención emitida por el juez Claudio Bonadío contra Mari Firmenich, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Cirilo Perdía, ex jefes montoneros , para investigarlos por haber presuntamente facilitado que integrantes de los Montoneros cayera en manos de los jefes militares durante la dictadura argentina. Se informa de la detención anterior ordenada por Bonadío de una treintena de ex jefes militares, los cuales ya fueron procesados. Además, se detallan las detenciones que se han llevado a cabo en el marco de las investigaciones de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar argentina, particularmente el caso de la represión política contra el grupo Montoneros.
Noticia acerca de la ronda de declaraciones que se están realizando para aclarar casos de violaciones a los derechos humanos por parte del juez Sergio Muñoz, ministro especialmente dedicado a investigar estos casos. Se informa que el ministro Muñoz ha citado a declarar al general y senador Julio Canessa, a Odlanier Mena y a otros generales que están en retiro, para dar testimonio. Se dan los nombres de los jueces que se están dedicando exclusivamente a estos casos y se detallan los casos que el juez Muñoz está investigando en la actualidad.
Entrevista a Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende. Comienza refiriéndose al aniversario número 30 del golpe de Estado y del homenaje que se realizará a su padre en el Estadio Nacional. Allende reflexiona sobre el ambiente que vive el país, con un reconocimiento de todos los sectores de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Critica a los partidos de derecha por su falta de autocrítica y poca generosidad con el tema, y menciona que su "mea culpa" debe ser amplio desde antes del golpe por su posición hostil. También se refiere a la autocrítica realizada por el Partido Socialista y reflexiona acerca del rol de su padre. Declara que la iniciativa de Lagos es ineficiente, la reconciliación social no solo se establece a través de decretos, sino también a través de más generosidad a las personas afectadas. Para Allende, la Ley de Amnistía ha sido mal manejada por la Concertación, especialmente cuando se trata de delitos de extrema gravedad.
Entrevista a Clara Szczaranski, presidenta del Consejo de Defensa del Estado. Szczaranski reflexiona sobre el trabajo del gobierno en la propuesta de Derechos Humanos. Comenta principalmente de la Ley de Amnistía y cómo esta ayudaría a dar término a los procesos judiciales de personas con menor responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Habla sobre el grado de responsabilidad que pueden tener testigos de las violaciones a los derechos humanos, autores responsables o protagonistas forzados. Plantea la diferencia en la obediencia forzada entre autores y protagonistas según si poseían información, si la acción fue voluntaria o excedida, etc. Finamente, se refiere al debate parlamentario de algunos puntos relevantes de la propuesta, los cuales se detallan. En cuadro aparte, se muestra cómo funcionaría la rebaja de penas a cambio de información.
Entrevista a Raquel Mejías, donde se refiere a su protagonismo en la comisión de trabajo que recogió y recopiló las propuestas que llegaron al gobierno para ser parte de la propuesta de derechos humanos. Mejías menciona la rebaja de penas a cambio de información, la agilización de los procesos judiciales y los beneficiarios de la inmunidad. También se refiere a las tareas que llevará a cabo el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Existe mucha información de testigos que no quieren verse implicados en un proceso judicial; por esta razón, se consideró la inmunidad por fomentar la colaboración. Para Mejías, el proyecto será crucial para la futura prevención y educación en materia de Derechos Humanos.
Nota de prensa donde se muestra la opinión del ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, frente a la controversia de la Ley de Amnistía y su aplicación en las causas de derechos humanos. Vidal declara que es responsabilidad de los tribunales de justicia interpretar y aplicar las leyes vigentes. Además, se refiere a otros temas como el paro de la CUT y el proyecto Alumysa.
Columna de opinión respecto al acuerdo realizado por la Corte Suprema que impide a los jueces comentar fallos o condenas y hablar sobre la resolución judicial, en especial en los casos de corrupción. El autor realiza una crítica directa a la medida porque entorpece el trabajo de la prensa, coarta el libre acceso a las fuetes y puede afectar en la transparencia del Poder Judicial.
Noticia que muestra las declaraciones de la Secretaria Ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Raquel Mejías, quien indica que ya se ha acercado gente a revelar información de detenidos desaparecidos a cambio de inmunidad y anonimato. Además, señala que se diferenciará la responsabilidad entre quienes cometieron crímenes y quienes fueron obligados a participar por miedo o ignorancia.
Noticia de opinión donde se crítica el olvido del Presidente Ricardo Lagos de mencionar a la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, creada para concretar las recomendaciones del Informe Retting, y cómo en ese tiempo ya se llegaba a la conclusión de tener un sistema institucional nacional de promoción y protección de los derechos humanos.
Noticia que destaca el apoyo de los senadores José Antonio Viera-Gallo y Alberto Espina a la propuesta de derechos humanos del gobierno. También brindan algunos conceptos jurídicos relacionados con la desaparición forzosa y a la rebaja de penas por brindar información, conceptos nuevos en la justicia chilena. Se hace mención a la Ley de Amnistía.
Noticia que informa del itinerario del Congreso referente a las leyes que materializarán la propuesta en materia de derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos.
Nota de prensa que muestra la opinión del diputado Gabriel Ascencio de la Democracia Cristiana, quien promoverá un proyecto de acuerdo para que las iniciativas del gobierno en materia de derechos humanos sean analizadas por una comisión especial.
Noticia sobre la proyección optimista que tiene el gobierno de Ricardo Lagos en relación a la cooperación de exmilitares que tienen información de casos de violaciones de derechos humanos, quienes la entregarán a cambio de anonimato e inmunidad. Se informa que ya se han presentado personas con información importante pero que no tienen una responsabilidad penal en los hechos que cuentan. Además, se muestran las declaraciones del vocero de gobierno, Francisco Vidal, quien se refirió a la Ley de Amnistía.
Nota de prensa donde se muestran las declaraciones del General Director de Carabineros, Alberto Cienfuegos, respecto a la Propuesta de Ricardo Lagos en materia de violaciones a derechos humanos.