Reportaje de Juan Manuel Vial donde aborda el lanzamiento de las memorias de George W. Bush, donde el expresidente describe cómo intentó convencer al presidente Lagos para apoyar la guerra en Irak. El reportaje incluye las reflexiones realizadas en sus memorias, entre ellas los atentados del 11 de septiembre 2001, la guerra con Irak y las polémicas prácticas de torturas realizadas durante este conflicto bélico. Además, opina acerca de Hugo Chávez y su gobierno.
Entrevista a Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende. Comienza refiriéndose al aniversario número 30 del golpe de Estado y del homenaje que se realizará a su padre en el Estadio Nacional. Allende reflexiona sobre el ambiente que vive el país, con un reconocimiento de todos los sectores de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Critica a los partidos de derecha por su falta de autocrítica y poca generosidad con el tema, y menciona que su "mea culpa" debe ser amplio desde antes del golpe por su posición hostil. También se refiere a la autocrítica realizada por el Partido Socialista y reflexiona acerca del rol de su padre. Declara que la iniciativa de Lagos es ineficiente, la reconciliación social no solo se establece a través de decretos, sino también a través de más generosidad a las personas afectadas. Para Allende, la Ley de Amnistía ha sido mal manejada por la Concertación, especialmente cuando se trata de delitos de extrema gravedad.
Entrevista a Clara Szczaranski, presidenta del Consejo de Defensa del Estado. Szczaranski reflexiona sobre el trabajo del gobierno en la propuesta de Derechos Humanos. Comenta principalmente de la Ley de Amnistía y cómo esta ayudaría a dar término a los procesos judiciales de personas con menor responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Habla sobre el grado de responsabilidad que pueden tener testigos de las violaciones a los derechos humanos, autores responsables o protagonistas forzados. Plantea la diferencia en la obediencia forzada entre autores y protagonistas según si poseían información, si la acción fue voluntaria o excedida, etc. Finamente, se refiere al debate parlamentario de algunos puntos relevantes de la propuesta, los cuales se detallan. En cuadro aparte, se muestra cómo funcionaría la rebaja de penas a cambio de información.
Entrevista a Raquel Mejías, donde se refiere a su protagonismo en la comisión de trabajo que recogió y recopiló las propuestas que llegaron al gobierno para ser parte de la propuesta de derechos humanos. Mejías menciona la rebaja de penas a cambio de información, la agilización de los procesos judiciales y los beneficiarios de la inmunidad. También se refiere a las tareas que llevará a cabo el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Existe mucha información de testigos que no quieren verse implicados en un proceso judicial; por esta razón, se consideró la inmunidad por fomentar la colaboración. Para Mejías, el proyecto será crucial para la futura prevención y educación en materia de Derechos Humanos.
Nota de prensa donde se muestra la opinión del ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, frente a la controversia de la Ley de Amnistía y su aplicación en las causas de derechos humanos. Vidal declara que es responsabilidad de los tribunales de justicia interpretar y aplicar las leyes vigentes. Además, se refiere a otros temas como el paro de la CUT y el proyecto Alumysa.
Reportaje sobre José Zalaquett, abogado de derechos humanos y asesor para la propuesta del gobierno de Ricardo Lagos. En el reportaje se menciona su vida, su experiencia laboral en derechos humanos, su exilio y su influencia en la propuesta de Ricardo Lagos sobre DD.HH.
Noticia que habla acerca de la manera en que se gestó el documento de la propuesta sobre derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Se da cuenta de diversas conversaciones previas que el presidente y el Ministro del Interior habrían llevado a cabo para obtener el respaldo de los distintos sectores políticos y las Fuerzas Armadas. Se cuenta del viaje de Lagos para reunirse con José Emilio Cheyre para definir la situación en la cual se brindará inmunidad a los individuos que colaboren con información de los crímenes cometidos en dictadura. De esta manera, se comentan las diversas conversaciones que se habrían llevado a cabo para producir el documento.
Noticia sobre la elaboración de un documento de reconciliación y "mea culpa" por la responsabilidad en el quiebre democrático y los atropellos a los Derechos Humanos realizados por parte de todos los sectores políticos. En el documento se valorará la importancia de los gestos de reconocimiento de las responsabilidades morales y éticas de las instituciones y los partidos políticos. Además, se debe reconocer el aporte que representaron para la convivencia nacional el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y todas las otras instancias de diálogo y de reconocimiento de los hechos ocurridos durante la dictadura militar. Finalmente, en esta declaración debe quedar claro el rechazo por las violaciones a los derechos humanos y los firmantes deben adherir a los valores democráticos.
Columna de opinión respecto a la política de consensos. Este análisis se da en el marco de la entrega de la propuesta sobre derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos. En esta, el autor insiste en la conveniencia de generar grandes acuerdos y de evitar actitudes contradictorias, como se ha manifestado, según el autor, en este gobierno. Considera que lo ideal es tomar las oportunidades que se presenten para llegar a una negociación oportuna entre partidos a pesar de las dificultades adversas que pueden ocurrir y así lograr avanzar en diversos temas.
Noticia acerca de la difícil relación entre el gobierno y la bancada del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) especialmente en materias de violaciones a derechos humanos. Se menciona que las relaciones entre el gobierno y la UDI fueron mejorando gracias al consenso en sacar algunas leyes y por la propuesta de Derechos Humanos, por lo que han tendido poco a poco a reconectar y dialogar entre ambos sectores.
Noticia sobre las propuestas de Ricardo Lagos por las violaciones a los derechos humanos ejercidas durante la dictadura militar. Se hace mención a los hechos que precipitaron la decisión de realizar esta propuesta. Además, se reflexiona sobre el rol del gobierno en la negociación con diversos sectores políticos de oposición y del oficialismo, también, lo cuidadoso que ha sido el mandatario con la información para no caer en filtraciones y evitar así el posible mal manejo de la información. También se habla sobre las preocupaciones de Lagos por las exigencias del Partido Socialista y el protagonismo de José Miguel Insulza para dialogar con dicho partido y comprometer su respaldo a la propuesta. En la parte baja de la noticia, hay pequeñas columnas de opinión sobre diversos temas como: la propuesta de Lagos, la doctrina de Cheyre, las medidas tomadas por la UDI, el PS, el Poder Judicial, y la ministra de Defensa Michelle Bachelet.
Noticia que describe la propuesta del gobierno de Ricardo Lagos en materia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Se indica que esta iniciativa esta edificada en tres pilares: verdad, justicia y reparación. Se destaca el respaldo que la propuesta ha obtenido por diversos sectores políticos y que se haya logrado llegar a un consenso de que existieron atropellos a los derechos fundamentales durante la dictadura de Pinochet, por lo que deben pagar las consecuencias de su actuar. El autor espera que esta iniciativa tenga repercusiones positivas, ya que el buen ambiente actual no es garantía de éxito.
Columna de opinión de Patricio Navia, quien critica a las empresas que realizan encuestas en Chile, destacando la asimetría en la información a la que se llega. Navia realiza un ejemplo estadístico respecto a la opinión de los chilenos sobre el 11 de septiembre de 1973 y muestra lo incorrecto de las preguntas realizadas, lo que puede causar mucho daño a la sociedad.
Columna de opinión respecto al acuerdo realizado por la Corte Suprema que impide a los jueces comentar fallos o condenas y hablar sobre la resolución judicial, en especial en los casos de corrupción. El autor realiza una crítica directa a la medida porque entorpece el trabajo de la prensa, coarta el libre acceso a las fuetes y puede afectar en la transparencia del Poder Judicial.
Noticia que muestra las declaraciones de la Secretaria Ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Raquel Mejías, quien indica que ya se ha acercado gente a revelar información de detenidos desaparecidos a cambio de inmunidad y anonimato. Además, señala que se diferenciará la responsabilidad entre quienes cometieron crímenes y quienes fueron obligados a participar por miedo o ignorancia.
Noticia de opinión donde se crítica el olvido del Presidente Ricardo Lagos de mencionar a la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, creada para concretar las recomendaciones del Informe Retting, y cómo en ese tiempo ya se llegaba a la conclusión de tener un sistema institucional nacional de promoción y protección de los derechos humanos.
Noticia que destaca el apoyo de los senadores José Antonio Viera-Gallo y Alberto Espina a la propuesta de derechos humanos del gobierno. También brindan algunos conceptos jurídicos relacionados con la desaparición forzosa y a la rebaja de penas por brindar información, conceptos nuevos en la justicia chilena. Se hace mención a la Ley de Amnistía.
Noticia que informa del itinerario del Congreso referente a las leyes que materializarán la propuesta en materia de derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos.
Nota de prensa que muestra la opinión del diputado Gabriel Ascencio de la Democracia Cristiana, quien promoverá un proyecto de acuerdo para que las iniciativas del gobierno en materia de derechos humanos sean analizadas por una comisión especial.
Noticia sobre la proyección optimista que tiene el gobierno de Ricardo Lagos en relación a la cooperación de exmilitares que tienen información de casos de violaciones de derechos humanos, quienes la entregarán a cambio de anonimato e inmunidad. Se informa que ya se han presentado personas con información importante pero que no tienen una responsabilidad penal en los hechos que cuentan. Además, se muestran las declaraciones del vocero de gobierno, Francisco Vidal, quien se refirió a la Ley de Amnistía.
Nota de prensa donde se muestran las declaraciones del General Director de Carabineros, Alberto Cienfuegos, respecto a la Propuesta de Ricardo Lagos en materia de violaciones a derechos humanos.
Noticia sobre la labor de la nueva institucionalidad de Derechos Humanos, el futuro Instituto Nacional de Derechos Humanos y Libertades Públicas, cuáles serán sus nuevas funciones en la sociedad chilena. La noticia añade que la institución no solo brindará apoyo judicial a personas reprimidas, sino que también realizará labores educativas y de acompañamiento y reparación a los distintos tipos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Se entregan nombres de personas que posiblemente dirijan dicha institución.
Nota de prensa donde José Miguel Insulza, ministro del Interior del gobierno de Ricardo Lagos, detalla el alcance de la inmunidad penal que se le otorgará a quienes entreguen información sobre violaciones a los derechos humanos según la propuesta del gobierno. Esta aclaración la realiza ante las críticas a este punto de parte del Partido Socialista y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Entrevista realizada a la abogada de derechos humanos, Pamela Pereira, quien se refiere acerca de la propuesta de derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Además, hace referencia a lo conversado con el General Juan Emilio Cheyre y evalúa su gestión. También, se refiere a la inmunidad para los uniformados que entreguen información acerca de los detenidos desaparecidos y finalmente, destaca y evalúa algunos puntos de la propuesta. En cuadro al final de la página, la abogada indica que las indemnizaciones a las víctimas deben ser incluidas en la iniciativa presidencial.
Noticia que informa acerca de la agenda del gobierno de Ricardo Lagos contemplada para mantener la unidad y el acuerdo de todos los sectores políticos ante la propuesta de derechos humanos. La agenda del gobierno busca crear un ambiente de unidad y fraternidad en función de la conmemoración de los 30 años del golpe militar y de la muerte del presidente Salvador Allende. Además, se destaca que este ambiente posibilita mantener, por parte del gobierno, el diálogo con la UDI.
Noticia sobre la negativa del gobierno de autorizar manifestaciones que circulen por la Alameda y en las cercanías de La Moneda para el 11 de septiembre, ante la conmemoración de los 30 años del golpe militar. Esta medida a generado descontento desde las agrupaciones de derechos humanos, quienes además rechazan la propuesta dada a conocer por el gobierno referente a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.
Noticia que informa acerca del descontento de los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y su insistencia en marchar el 11 de septiembre sin la autorización del gobierno. Se informa del programa que tiene la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos para movilizarse desde el día 04 de septiembre hasta el 11. También se muestran las criticas hacia la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos.
Portada del diario La Tercera que muestra en el centro un titular acerca de Harry Barnes, ex embajador de EE.UU. y su experiencia en el plebiscito de 1988 en Chile. También hay un pequeño apartado donde se informa del presidente Ricardo Lagos y su método de trabajo en la propuesta de Derechos Humanos.
Carta al director por parte de Fernando Aranda R., quien se refiere a la propuesta de derechos humanos del gobierno del presidente Ricardo Lagos. Declara que es algo "anormal" las palabras del presidente de la Corte Suprema en torno a la aplicación de la Ley de Amnistía. Además, realiza una crítica ante el rango de interpretación de las leyes que pueden realizar desde el Poder Judicial.
Nota de prensa que informa de la visita de la Asamblea Nacional de Derechos Humanos a La Moneda por criticas de la propuesta de derechos humanos. Además, se refiere a la protesta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos con otras agrupaciones ante el descontento por la propuesta.
Nota de prensa donde se muestra la valoración de Monseñor Gonzalo Duarte a la propuesta de derechos humanos del Presidente Ricardo Lagos, y afirma que el país tardará en estar plenamente reconciliado.
Reportaje acerca del nuevo libro de Raúl Zurita y su lanzamiento en el Museo de Bellas Artes. Esta nueva producción se llama "Inri" y lo escribió para dar homenaje y sepultura simbólica a los detenidos desaparecidos. También, existe un apartado dedicado a Paulina, pareja de Zurita. Zurita relata qué significó para él el 11 de septiembre de 1973 y comenta en qué se ha transformado la sociedad chilena como consecuencia de el golpe y la dictadura. Finalmente, entrega una reflexión acerca de la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos.
Reportaje referentes a las reuniones de trabajo realizadas por el equipo del gobierno del presidente Ricardo Lagos. En estas se evalúa la coyuntura, la definición programática del gobierno y los escenarios del conflicto. Se comenta en la nota sobre el sello personalista del presidente Lagos demostrada en su propuesta de derechos humanos y y su decisión de darla a conocer en cadena nacional, con el escenario de fondo en torno al paro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Se habla de la forma de trabajo que tiene con su comité político y de la dificultad que ha tenido el ministro Francisco Huenchumilla en diferentes momentos de su gestión.
Nota de opinión de Héctor Soto, quien realiza una reflexión de los procesos de transición, reparación y verdad de Chile, utilizando como referencias naciones como Argentina, Uruguay, España y Sudáfrica. Se hace referencia a las leyes de amnistía y de olvido indicando que el Poder Judicial es el que va a tener la última palabra.
Noticia donde se muestran las declaraciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos acerca de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos. Ambas agrupaciones rechazan la propuesta considerándola avalar una impunidad solapada y que el documento satisface a la derecha y "no recoge ni representa el sentir de los familiares de las víctimas de la represión". Además, informan que se realizará una manifestación aprovechando la conmemoración por los 30 años del golpe militar, para demostrar su descontento por las medidas del gobierno frente a los casos de violaciones a los Derechos Humanos.
Noticia que muestra las declaraciones del ministro Francisco Huenchumilla, quien se refiere a la forma de trabajo que se está ocupando para realizar el documento que contendrá la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos. Además, responde a la acusaciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes indican que el documento contiene una "impunidad solapada" y afirma que la posición y voluntad del gobierno son políticamente honestas. En cuadro aparte, se informa que la Unión Demócrata Independiente (UDI) se muestra de acuerdo con legislar dentro del marco legal chileno, pero se muestra en desacuerdo de aprobar y firmar tratados internacionales.
Noticia sobre el escritor chileno Antonio Skármeta y su presencia en feria del libro en Sao Paulo. En esta instancia, Skármeta realiza una reflexión sobre el manejo de Chile y Argentina en materia de violaciones a los derechos humanos en dictadura. Además, se refirió a la propuesta de derechos humanos de Ricardo Lagos.
Noticia sobre el anuncio del Ministro Francisco Huenchumilla sobre la formación de equipos de trabajo en tres áreas con el objetivo de terminar la redacción de la propuesta del presidente Ricardo Lagos respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos vividos durante la dictadura militar, la búsqueda y reparación de víctimas y familiares de detenidos.
La noticia se refiere a la celebración de la tradicional Cena Pan y Vino, organizada por el Hogar de Cristo, donde el padre Renato Poblete se refiere al origen de esa cena, creada para recaudar fondos, y donde participan personas de diversos partidos políticos, militares, etc. Esta cena se ha transformado en un referente de expresión de solidaridad de los chilenos, la cual, este año, tendrá un carácter más relacionado con la reconciliación por la esperada propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos.
Nota de opinión que valora la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, presentando los puntos más importantes de la propuesta agrupándolas en cuatro objetivos centrales y destaca el objetivo conciliador de la misma. Valora la honestidad de tener las expectativas dentro de lo posible y relevar el deseo general de la población por avanzar la unidad nacional.
Nota de prensa que muestra la opinión del cardenal arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz, acerca de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, quien la considera de gran valor y destaca la inclusión de las víctimas de detenciones y torturas. Finalmente, se muestra muy de acuerdo con los dichos del presidente acerca de no justificar, por ningún motivo, las violaciones a los derechos humanos.
Noticia que muestra las declaraciones del presidente del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Pablo Longueira, acerca de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, quien afirma estar satisfecho con dicha propuesta y destaca el hecho que gran parte de las peticiones de la UDI se encuentran en ella. Además, destaca el aporte realizado por todos los sectores y hace mención que su colectividad no está de acuerdo en ratificar convenios internacionales sobre los derechos humanos.
Noticia que muestra el apoyo que entrega el partido Unión Demócrata Independiente (UDI) a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos. Se muestran las declaraciones del presidente del partido, Pablo Longueira, quien destaca la decisión del presidente de aplicar la Ley de Amnistía, aunque están en desacuerdo de la ratificación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos.
Nota de prensa que hace referencia al apoyo de todos los sectores políticos a la propuesta de Derechos Humanos del gobierno del presidente Ricardo Lagos. Se mencionan algunos puntos de la propuesta y se hace alusión a algunas palabras del presidente, como el mea culpa del presidente donde admite que el quiebre de la democracia se produjo por responsabilidad de sus líderes.
Noticia que muestra la opinión del cardenal arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz, acerca de la propuesta sobre Derechos Humanos del gobierno del presidente Ricardo Lagos, quien afirma que esta iniciativa tiene gran valor y que destaca la inclusión en el documento de las víctimas de tortura o de detenciones arbitrarias entre los beneficiarios de las reparaciones.
Noticia que muestra la postura de la abogada Pamela Pereira sobre la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos, quien valoró positivamente esta iniciativa. Además, ella afirma que esta propuesta ayuda a avanzar en los juicios penales y alivia la situación de las familias de las víctimas. Sin embargo, también afirma que analizará el concepto de otorgamiento de impunidad penal a los que entreguen información, indicando que probablemente hay un problema en la redacción conceptual. Igualmente, indica que no es suficiente el tema del derecho a indemnización desde el punto de vista de lo que le corresponde pagar al Estado. Finalmente, hace mención a la Ley de Amnistía y a los tratados internacionales y la doctrina de derechos humanos.
Noticia que muestra la frustración de los familiares de detenidos desaparecidos por la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, ya que deja en manos de los tribunales la aplicación de la Ley de Amnistía, lo que abre espacio a la "impunidad". Calificaron esta iniciativa desde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) como "una propuesta más" y declararon que "no quieren justicia en la medida de lo posible ni un poco de verdad". En la parte inferior de la noticia se muestra la respuesta a esas críticas por parte del Ministro del Interior, José Miguel Insulza, quien afirma que la mayoría del país "aceptó y acogió con entusiasmo la propuesta".
Noticia que hace alusión a las declaraciones del presidente de Renovación Nacional, Sebastián Piñera, quien destaca la "influencia" de su partido en el texto final de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, ya que recoge varias de las propuestas y planteamientos que se encuentran en el documento.
Noticia acerca de la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos, que contempla un conjunto de medidas que tienen como objetivo avanzar en la búsqueda de justicia y que crea mecanismos para que desde las Fuerzas Armadas puedan entregar información que tenga relación con violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura civil-militar. En esta, también se busca indemnizar a las presas y presos políticos torturados, la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, reformas al Código de justicia militar y el aumento de las pensiones que reciben las victimas y sus familiares. Se muestran algunas declaraciones dadas por el presidente Ricardo Lagos en el marco de la presentación de la propuesta.
Noticia que trata sobre el apoyo del comandante en jefe de la Armada, Almirante Miguel Ángel Vergara, a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos. Vergara destaca que en la propuesta se haya contemplado mecanismo de reparación para carabineros y uniformados.
Noticia donde se destaca la opinión del Ministro del Interior, José Miguel Insulza, quien indica lo satisfecho que se encuentra el gobierno por la acogida de la propuesta de Derechos Humanos y que, a pesar de las críticas que ha recibido, lo importante es ver los puntos en común con quienes difieren o rechazan parte de esta iniciativa. Además, aclara algunos beneficios de la propuesta y lo que se necesitan para llevarlas a cabo.
Noticia que muestra el apoyo del presidente de Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera, a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos, afirmando que en su partido no solo están de acuerdo con está, sino que también estarán a favor de cualquier modificación que realice el Ejecutivo. Se muestran también las declaraciones de María Pía Guzmán, quien destacó algunos aspectos jurídicos del documento.
Noticia que hace referencia al apoyo por parte del presidente de la UDI, Pablo Longueira, a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos, aunque lamenta el hecho de que las indemnizaciones a las familias de víctimas de violencia política no formara parte de la propuesta. A pesar de eso, Longueira se compromete a seguir colaborando con el gobierno. Finalmente, propone establecer por ley un sistema indemnizatorio para los casos de las víctimas consignadas en el Informe Rettig y en la Comisión de Reparación.
Nota de opinión que reflexiona acerca de los eventos terribles o traumáticos sufridos por una sociedad, los cuales deben ser comprendidos de forma colectiva solo cuando ya ha pasado tiempo y se genera distancia de dicho evento, ya que de no ser así, puede verse afectado por los sentimientos de quienes vivieron esos momentos. Según el autor, las instituciones, en cambio, no deben tomar partido ante estos hechos traumáticos, pues retrasará el juicio y la solución de los problemas que acarrean estos duelos a la sociedad. Finalmente, valora la propuesta sobre derechos humanos del presidente Ricardo Lagos, pues es un ejemplo de distancia institucional de los hechos de violencia, donde el Estado debe ponerse por encima y no mediar, y así dar soluciones como las iniciativas incorporadas en dicha propuesta.
Noticia acerca de la reunión entre el presidente del Partido por la Democracia (PPD), Víctor Barrueto, el titular del senado, Andrés Zaldívar, y otros parlamentarios para acordar formular una declaración solemne en que el Congreso haga un reconocimiento de lo sucedido en Chile a partir del 11 de septiembre de 1973 como una señal de reconciliación y de "nunca más".
Noticia que muestra las reacciones a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos, en especial, si se aplica o no la Ley de Amnistía. Este punto quedó a la interpretación de cada persona, ya que por pate de la UDI se afirma que se va a aplicar, pero el Partido Socialista asegura que la decisión será tomada por la Corte Suprema. En la página siguiente se muestra en recuadros la opinión de Gonzalo Martner y Pablo Longueira y se muestra la frase que generó la discordia en su interpretación.
Noticia que se refiere a la posición privilegiada en la que quedó el general Juan Emilio Cheyre, luego de la presentación de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos. Muchas de sus inquietudes y demandas del general fueron acogidas por el mandatario, entre estas se cuentan: la necesidad de agilizar los juicios contra los militares en retiro, la disminución del número de uniformados procesados, la rebaja de penas por información y otras. Además, se muestra la inquietud del Partido Socialista en uno de los puntos de la propuesta, la que otorga inmunidad a quienes, sin estar imputados, entreguen información a los tribunales. Finalmente, se muestran algunos puntos claves de la propuesta.
Noticia que trata sobre el apoyo de los partidos políticos, el Ejército y la Armada a la propuesta de Derechos Humanos del Presidente Ricardo Lagos. Se afirma que las visiones más críticas provienen de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ya que temen por la aplicación de la Ley de Amnistía.
Noticia que se refiere al apoyo por parte del Partido Socialista a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos. Indican que, de todas maneras, se mantendrán atentos al tema de rebaja de penas e incentivo a la entrega de información. Se muestra la opinión de distintas personalidades públicas del partido.
Noticia que muestra distintas opiniones de senadores que se refieren a las formas de financiamiento que existen para lograr los fondos de las indemnizaciones planteadas en la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos. Aún no se conoce el número de indemnizaciones que serán entregadas a ex presos políticos y torturados.
La noticia hace alusión al discurso de Augusto Pinochet durante el almuerzo que se realiza mensualmente en el Centro de Generales en Retiro (Cenge), donde se refirió a su detención en Londres, dio una señal de unidad y respaldó a Juan Emilio Cheyre en su gestión. Además, se hace referencia al acercamiento que ha tenido Cheyre y los tenientes generales con Pinochet. Se realiza una breve cronología con los gestos castrenses referente a los derechos humanos.
Noticia que muestra apoyo de Renovación Nacional a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos. Se destaca la opinión del presidente del partido, Sebastián Piñera, quien afirma que la propuesta va en la dirección correcta, ya que es un paso adelante en la solución de los problemas del pasado. Asegura que la propuesta recogió la mayoría de los planteamientos propuestos por su partido.
Noticia que muestra el apoyo de Juan Claro, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Sofofa, a la propuesta de Derechos Humanos de Ricardo Lagos. Destaca el espíritu de unidad del documento y afirma que no solo los empresarios comparten dicho espíritu, sino que también todos los sectores de la sociedad. Remarca que la propuesta y sus iniciativas de reparación agilizan las "condiciones para que Chile se haga cargo de su desarrollo económico y social".
Nota de prensa donde se muestran las declaraciones del general Juan Emilia Cheyre acerca de la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos. En esta, sostiene que tanto el Ejército como los ciudadanos deben avanzar hacia la reconciliación.
Noticia que muestra la propuesta del presidente del PPD, Víctor Barrueto, sobre reconocer las responsabilidades del mundo político respecto a los hechos ocurridos el 11 de Septiembre de 1973. Además, se suma la opinión del secretario general de la UDI, Patricio Melero, quien manifestó su apoyo y el de su colectividad a respaldar iniciativas no ideologizadas.
Nota de opinión acerca de la propuesta de Derechos Humanos realizada por el presidente Ricardo Lagos. Se comenta la acogida que ha tenido por los distintos partidos políticos, se entrega el detalle de cuales son las nuevas medidas de dicha propuesta y los desafíos a futuro en tema de derechos humanos.
La noticia se refiere a los pilares fundamentales en los que se sustenta la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Se muestra el respaldo de los distintos pensamientos políticos a esta iniciativa y se menciona la necesidad de agilizar el proceso de juicios para las víctimas de la dictadura, la diferenciación de penas y el aumento de pensiones.
Noticia que se refiere a la cantidad de dinero que costaría aumentar las pensiones de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, además de aclarar los requisitos de quienes están incluido en dicho beneficio y quienes no. Por último, hay un apartado sobre una encuesta de la Fundación Futuro a personas de las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y Talcahuano referente al apoyo al aumento de dichas pensiones.
Nota de prensa que muestra la opinión del General Juan Emilio Cheyre respecto a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos, en la que enfatiza su interés por avanzar en la reconciliación.
Nota de prensa que muestra la opinión del presidente de la Democracia Cristiana, el senador Adolfo Zaldívar, acerca de la propuesta de Derechos Humanos del Presidente Ricardo Lagos
Noticia donde se habla de las tres líneas que tendrá la propuesta de derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos. Se fortalecerá la figura de los jueces con dedicación exclusiva, se buscarán formulas de reparación para los familiares de las víctimas y se establecerá que Chile suscriba los convenios internacionales contra la tortura y genocidio. En cuadro aparte se indica que el Ejército niega tener información sobre remociones de cuerpos de detenidos desaparecidos.
Nota de prensa donde se aclara que el procesamiento de cinco ex militares por exhumaciones ilegales no tiene relación con la propuesta de DD.HH del gobierno de Ricardo Lagos. El Ejército se muestra preocupado de que se alarguen las investigaciones que se están realizando por la nueva arista de los desentierros.
Reportaje en profundidad sobre la propuesta de derechos humanos. En esta se destacan las posturas de personalidades públicas ante la propuesta y de las agrupaciones de víctimas. Se destaca algunos de sus postulados, cuales son los principales objetivos de la propuesta y cuales son los puntos que generan mayor conflicto entre las víctimas y sus familiares como la inmunidad o la rebaja de pesas por la entrega de información.
Noticia acerca de la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos. En esta se indica que contiene el documento con respecto a reparación, búsqueda de detenidos desaparecidos, etc. Se muestra algunas opiniones sobre esta propuesta desde la oposición, la iglesia y la Democracia Cristiana. Se destaca la insistencia de eliminar la Ley de Amnistía de parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Editorial que destaca el gran paso que representa la propuesta de derechos humanos entregada por el gobierno de Ricardo Lagos. Relata el largo proceso por avanzar en esta materia y releva la madurez de los distintos sectores políticos ante el acuerdo alcanzado de proteger la democracia y evitar los hechos ocurridos durante la dictadura.
Noticia acerca del respaldo por parte de los partidos de derecha a la Propuesta de Derechos Humanos realizada por el gobierno de Ricardo Lagos. Estos se demuestran su interés por colaborar con este tema y aprueban el tenor del documento. Además, se plasman las distintas posiciones con respecto a la Ley de Amnistía y las dudas que surgen desde el Partido Socialista ante la propuesta de inmunidad penal y la rebaja o conmutación de pena propuestas en el documento.
El reportaje trata sobre el apoyo hacia la propuesta de DDHH del gobierno de Ricardo Lagos y el posible rechazo proveniente desde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos por el tema de la Ley de Amnistía. Se señalan las esperanza de poder dialogar con esta organización, demostrando lo positivo que contiene esta propuesta para alcanzar la justicia. Se muestra lo que contiene el proyecto desde lo legislativo, la Comisión sobre la tortura, el tema de las reparaciones y la creación de un Instituto Nacional de Derechos Humanos y Libertades Públicas.
La nota de prensa muestra la encuesta realizada a distintos ciudadanos, donde se le consulta su opinión acerca de la propuesta de DDHH realizada por el gobierno de Ricardo Lagos. La encuesta muestra gran apoyo y aceptación por parte de la ciudadanía.
La noticia trata acerca del debate por la aplicación de la Ley de Amnistía y la declaración realizada por Ricardo Lagos, donde indica que "las leyes vigentes tienen que cumplirse", lo que dio pie para que las distintas posturas interpretaran sus palabras según su propio punto de vista.
Reportaje donde se muestra una encuesta a ciudadanos de Santiago, realizada por la Universidad Diego Portales, en la que se les pregunta sobre su perspectiva de la imagen y de la labor tanto de Carabineros como de la Policía de investigaciones, todo en el contexto de las violaciones a los derechos humanos y de las acusaciones contra el director de la PDI, Nelson Mery.
La noticia muestra el apoyo que tiene la UDI y RN acerca de la propuesta de Derechos Humanos realizada por el presidente Ricardo Lagos. En esta contempla las reparaciones para las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar.
La noticia trata sobre los primeros pasos para la realización de un proyecto que busca aumentar las pensiones de las familias víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Además, se muestran algunas estadísticas respecto a la opinión que tienen los ciudadanos sobre el proyecto.
En esta publicación se narran los principales hechos políticos y judiciales en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se señalan la detención del dictador Augusto Pinochet y su posterior acto de rebeldía, casos judiciales en materia militar, el rechazo de otorgar la nacionalidad al padre Dubois, tratados de organismos internacionales con Chile y, finalmente, hechos relacionados a la Mesa de diálogo y a la recopilación de información.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Se pueden encontrar noticias como los riesgos para la Mesa de Diálogo; las medidas para la agilización en identificar restos; la amnistía a militares; el caso Prats; los conflictos entre abogados de Derechos Humanos; noticias sobre el caso Leighton; Stange y Matthei frente a la victoria del NO; Pierré Sané y Derechos Humanos en Chile; la indemnización de Carmen Gloria Quintana; el caso Osvaldo Romo; Colonia Dignidad; Alejandra Matus y la OEA; la información de detenidos desaparecidos de los Masones; el caso Tucapel Jiménez; y finalmente, la confesión de un ex agente de seguridad..
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
Esta publicación narra diversos acontecimientos relacionados a Derechos Humanos en Chile durante el período de Dictadura. Se muestra una entrevista realizada a María Eugenia Rojas, secretaria del organismo de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, relacionado a infancia y salud mental, todo esto en íntima relación con la violencia política y represión. Por otro lado, se encuentran noticias sobre la realización de la Convención Nacional de Pueblos Indígenas; el agravamiento del derecho a la Justicia en Chile; y el apoyo de la CCHDH a la Vicaría de la Solidaridad. Asimismo, con motivo del aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se narra la reunión de Partidos por la Democracia con motivo para promover medidas que permitan restituir los derechos ciudadanos. Se cuenta también la firma por parte de organizaciones sociales chilenas un Compromiso Social con los Derechos Humanos. Finalmente, se denuncia el apresamiento y posterior tortura del obrero Manuel Joel Miranda Chávez; y por último, la condena de la Asamblea General de la ONU a las constantes y graves violaciones de Derechos Humanos por parte de la Dictadura militar chilena.
Este documento, hace referencia sobre el futuro proceso de "recuperación" de la democracia, es decir, del plebiscito que se hará con motivo de sacar a Pinochet del poder. Es así, que este folleto, explica las inquietudes que se manifiestan ante este venidero proceso; surgen de esta forma, dudas en el acuerdo político; los posibles escenarios frente al rechazo del acuerdo democrático por parte de Pinochet; discrepancias políticas frente al acuerdo; la constitución del 80; la exclusión del izquierda en el proceso; los cuestionados aportes de la derecha; la justicia social; y los instrumentos de presión social, tales como la movilización y los acuerdos políticos de alianzas, entre otros tópicos.
Este folleto publicado en enero comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos acaecidas en dicho mes. En este sentido, se narra la realidad de los presos chilenos en Brasil por el secuestro del empresario Abilio Diniz; los sobreseimientos de procesos por detenidos desaparecidos y su traspaso a la Justicia Militar; la construcción de una cárcel exclusiva para militares acusados por crímenes de Derechos Humanos; el intento de modificar el privilegiado código de justicia militar; el interés por parte del nuevo embajador de Estados Unidos en Chile para que se haga justicia en el caso Letelier; los problemas políticos del gobierno frente a esta nueva cárcel de militares; detalles y argumentos por la nueva cárcel de militares; la entrega del balance anual (1994) en materia de derechos humanos por partes de abogados de FASIC; un informe del ejército sobre la cárcel de militares; la aprobación del Congreso de esta nueva cárcel; la opinión desfavorable de FASIC por esta cárcel de militares; resultados de una encuesta sobre drogadicción en Chile; los dichos de Piñera sobre los juicios a militares y el pacto de reconciliación; la cuestionada acción policial en el caso "La Colchona"; el caso Soria; una protesta realizada por familiares de detenidos desaparecidos frente al proyecto de la nueva cárcel militar; novedades judiciales en la Corte Suprema por el caso Letelier; el fallo de la Corte Suprema para congelar los traslados de imputados militares a cárceles públicas; y finalmente, las arbitrariedades judiciales en la Corte Marcial. Y a modo de anexo, se adjuntan comunicados y declaraciones públicas de la FASIC en denuncia por los procesos militares exclusivos de las Cortes Marciales, y la justicia militar, los que crean privilegios al momento de condenar a responsables por crímenes de derechos humanos.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
Este folleto, completamente ilustrado con personajes caricaturescos, muestra la realidad alternativa de un país gobernado por la oposición a la dictadura militar; todo esto, representado y bajo un contexto del plebiscito del SÍ y el NO realizado en octubre de 1988.
Reportaje del día del asesinato de Edmundo Pérez Zujovic. En este se da una breve reseña de cómo sucedió el crimen y de la realidad nacional de esa época. Se muestra el testimonio de reconocidas personalidades públicas que recuerdan lo que se vivía en esos años, rememoran lo ocurrido el día del asesinato, apuntando a los posibles culpables y tomando en cuenta el relato de testigos. El reportaje continúa con las revelaciones de Carlos Toro, subdirector de Investigaciones en esa época, quien relata cómo fue el operativo para encontrar a los culpables del asesinato, quienes pertenecían al grupo Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP). También se muestra el testimonio de la hija de Pérez Zujovic, quien cuenta cómo fue vivir el atentado contra su padre. En un cuadro al final del reportaje, se muestran las declaraciones de Andrés Zaldívar con respecto a Edmundo Pérez Zujovic y a su asesinato.
Editorial que informa que el abogado Jean Pierre Matus se presentaría ante la Corte de Apelaciones para solicitar el sobreseimiento definitivo del proceso contra Alejandra Matus, autora de "El Libro Negro de la Justicia Chilena". También se solicitará que se devuelvan las copias de este libro que fueron incautadas en abril de 1999 y la eliminación de la orden que impide reimprimir la obra.
Noticia que se refiere a la visita del Presidente Ricardo Lagos por tres días a España, donde sostuvo reuniones con autoridades políticas y empresarios hispanos para dejar atrás las diferencias diplomáticas causadas por el caso Pinochet y fortalecer los lazos económicos entre ambos países. En cuadro aparte, se habla que los medios de comunicación españoles transmitieron las entrevistas del mandatario chileno, mostrando el restablecimiento de los vínculos políticos.
Nota de prensa que informa que los gobiernos de Chile y de Alemania llegaron a un acuerdo para incentivar las inversiones entre ambos países. Se mencionan las reuniones que está llevando a cabo el presidente Ricardo Lagos con empresarios alemanes. En el marco de estas reuniones, algunos chilenos exiliados en Alemania protestaron exigiendo la liberación de presos políticos y juicio a Pinochet. Ricardo Lagos dialogó con ellos indicándoles que las instituciones en Chile funcionan correctamente y que en el caso Pinochet corresponde que se respete lo que decidan los tribunales.
Noticia que muestra la estrategia de los partidos políticos de la Concertación ante las próximas elecciones presidenciales, la cual contempla eliminar de la agenda política toda mención de la detención de Pinochet en Londres. Esto se debe principalmente por la polarización que genera la postura del gobierno de Frei de participar en el juicio en defensa del dictador, lo que generó desacuerdos entre socialistas y el PPD en contra de la Democracia Cristiana. Se presentan las declaraciones de Sergio Bitar, quien indica que se realizará una reunión donde sentarán las bases para la agenda política y legislativa de la Concertación. Además, se mencionan los tipos de querellas que se han realizado contra Pinochet y otros miembros de las Fuerzas Armadas.
Nota de prensa que muestra los resultados de encuestas realizadas a la ciudadanía acerca de la detención de Pinochet en Londres, así como la evaluación de desempeño de algunas figuras públicas y políticas relacionadas con el tema. Además, se consultó acerca de la figura de Pinochet y su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, y si se logrará la reconciliación nacional.
Noticia que muestra las declaraciones del presidente Ricardo Lagos acerca del insuficiente resultado en la búsqueda de detenidos desaparecidos con la información entregada en la Mesa de Diálogo. Sin embargo, valora el reconocimiento de las Fueras Armadas de los crímenes perpetrados en el periodo de la dictadura militar. En la parte baja de la hoja, se informa que la tercera sala de la Corte de Apelaciones decidirá sobre el sobreseimiento de Pinochet.
Noticia acerca de la visita de estado a Alemania realizada por el presidente Ricardo lagos, quien logró el apoyo alemán para reanudar las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial y político con la Unión Europea. Se muestran las declaraciones dadas por el presidente al respecto del juicio a Pinochet, quien mencionó que, pese a que los militares en Chile no se encuentran felices por el procesamiento de Pinochet, se encuentran tranquilos y que es importante el reconocimiento de las Fuerzas Armadas de los crímenes perpetrados durante la dictadura. En cuadro aparte, se informa de unos manifestantes que esperaban al presidente y que sostuvieron un tenso diálogo referente al excesivo protagonismo de las Fueras Armadas en Chile.
Noticia que informa de la visita de Estado a España del presidente Ricardo Lagos, tras la detención de Pinochet en Londres. Los objetivos del presidente en esta visita son demostrar el predominio del poder civil tras el enjuiciamiento de Pinochet, e incluir a empresarios de distintos sectores en este viaje. Esto demostraría que el poder civil predomina sobre el poder de las Fuerzas Armadas en Chile y que el sector público y el privado están unidos para contribuir al crecimiento del país. Se analizan los avances que consolidan la democracia chilena y la estabilidad económica del país.
Noticia acerca de las acciones tomadas por el Presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, quien busca revertir la medida que afecta a 36 ex colaboradores de la dictadura militar, quienes no pueden salir del país debido a las órdenes de captura internacional interpuesta por el juez Baltazar Garzón. Se entregaron los nombres de algunas de las personas afectadas con estas órdenes en Chile y en otros países. Además, se informa de la visita oficial a España que está llevando a cabo el presidente Ricardo Lagos para oficializar un nuevo orden de relaciones diplomáticas luego de la tensión provocada por la detención de Pinochet en Londres.