Showing 223 results

Archival description
Central Nacional de Informaciones, CNI
Print preview View:

220 results with digital objects Show results with digital objects

Exposición Villa Grimaldi Presente, Pasado y Futuro

Cuadernillo en el que se da a conocer el contexto y la historia de la construcción del Parque por la Paz Villa Grimaldi a través de la exposición "Villa Grimaldi, presente, pasado y futuro". En esta publicación se muestran fotografías y relatos de distintas épocas del sitio y su uso .

Untitled

Ministerio Público de La Serena pedirá sobreseimiento por muerte de ex CNI

Noticia sobre la solicitud de sobreseimiento de la causa por la muerte del ex Central Nacional de Informaciones (CNI) Juan Carlos Solimano en La Serena. La investigación respecto de Solimano causa controversia, ya que el arma de fabricación artesanal que habría utilizado para su supuesto suicidio es contradictoria con su rango militar.

Diario La Segunda

Don Francisco sí se mete en política

Noticia sobre la entrevista realizada a Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco, por parte de Aldo Schiappacasse en un programa televisivo. En este espacio, Don Francisco relata su experiencia en 1973, su relación con Salvador Allende y otras anécdotas sucedidas durante la dictadura.

Diario Las Últimas Noticias

El nuevo desafío del general Juan Emilio Cheyre. Las historias tras el quiebre histórico del Ejército

Reportaje que aborda el caso de los integrantes de las Fuerzas Armadas que estuvieron en contra del Golpe de Estado y de la dictadura, las consecuencias de su actuar y la reparación que se intenta realizar para estos soldados constitucionalistas. Se aborda este tema como un desafío para el general Cheyre respecto a la reinserción simbólica de aquellos miembros del ejército que fueron exonerados por no querer participar del Golpe de Estado. Se entrevista a tres oficiales que narran su experiencia.

Untitled

Testimonio

En esta publicación se narran las experiencias de dos ex dirigentes universitarios de la U.C.V, de sede en Valparaíso, sobre sus demandas estudiantiles y su posterior detención por parte de la CNI. Así, en estos testimonios, las víctimas hablan sobre su encarcelamiento y posterior tortura, denunciando los brutales métodos de los agentes. Con todo, ambos estudiantes dejan sus testimonios con el fin de demandar su libertad, y el de dar a conocer, la terrible realidad del penal porteño en la cual estuvieron recluidos.

Untitled

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°99

En esta publicación se exponen diversos casos de crímenes y hechos políticos ocurridos durante la dictadura en Chile. Se informa acerca del atentado a Orlando Letelier en Estados Unidos, y la búsqueda de justicia por parte de su hijo. En otro apartado, se narra el caso de Carlos Godoy Echegoyen, detenido y torturado por Carabineros, el cual posteriormente fallecerá a causa de las lesiones de la tortura. Asimismo, se exponen las dificultades políticas de la Constitución del 80, y su búsqueda por una posible reforma, dentro de las cuales, el reconocimiento de los pueblos indígenas es un asunto relevante. Finalmente, se denuncia la constante violación de los Derechos Humanos en Chile, exponiendo un cuadro estadístico del balance de la violencia política.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°105

En esta publicación se narran sobre diversos tópicos ocurridos durante el último año de la década de los ochenta en Chile. Se publica una entrevista hecha a Sergio Godoy Fritis, ex preso político y padre de Carlos Godoy Echegoyen. Además, se muestra el resultado entregado por el Ministerio del Interior en materia de reformas constitucionales; el gasto militar en defensa en 1989; las nuevas exigencias de Pinochet para "salvar" la dignidad del ejército; un artículo que habla sobre las amenazas por parte de la CNI a Silvia Pizarro Núñez; un reportaje misceláneo sobre contaminación ambiental; los puntos clave del proyecto presidencial de P. Aylwin en su candidatura; noticias sobre el bicentenario de la declaración de los derechos del hombre; la condena del capitán de ejército a presidio por el caso quemados en 1986 y, finalmente, el recuento informativo de agosto que alude a varios temas relacionados a la dictadura.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°108

Esta publicación habla sobre diversos acontecimientos ocurridos durante el mes de noviembre de 1989 relacionados a derechos humanos y la dictadura en Chile. Se publica un recuento de posibles votos de cara a las elecciones presidenciales entre la Concertación y la derecha; la actividad escultórica realizada en Santiago con motivo del Departamento del Niño y del Adolescente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos; la feria cultural realizada en Quinta Normal por el Coordinador Nacional de Organizaciones por los Derechos Humanos; diversas noticias relacionadas a temas políticos y de materia de derechos humanos e indígenas; la realización en Santiago del Seminario Internacional Tortura; un asalto policial a una farmacia en Vitacura; la protesta hecha por familiares de presos políticos en la Cárcel Pública de Santiago; la orden de incompetencia por parte de la Corte Suprema al juez René García Villegas; la demanda por parte de organizaciones políticas para la entrega de los archivos de la CNI a los tribunales civiles; los atentados incendiarios contra los periodistas Mónica González y Juan Pablo Cárdenas; la brutalidad policial contra recolectores de basura; la consulta nacional por parte de la Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre los derechos humanos y su transición hacia la democracia; y finalmente, noticias que hablan sobre el aumento de la criminalidad en Chile y la expulsión de una alumna del Liceo de Mujeres "Carmela Carvajal" por invitar a sus pares a participar en el Día Nacional contra la Tortura.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Se pueden encontrar noticias tales como la confesión de un ex agente seguridad; el procesamiento de 5 personas por el secuestro de dirigentes comunistas; noticias sobre el caso Prats; sospechas sobre la muerte de Frei Montalva; el establecimiento de nuevos laboratorios en el Servicio Médico Legal para pruebas de ADN; la detención de un militar activo por la Operación Albania; las confesiones de Álvaro Corbalán; la revelación de un documento del general Gordon con relación a responsabilidades en los casos Alegría, Tucapel Jiménez y la Operación Albania; la ratificación de la cadena perpetua a Álvaro Corbalán y Herrera Jiménez; el arraigo nacional de Pinochet; la rechazada extradición de Iturriaga Neumann; el procesamiento de Fernando Torres Silva, ex militar, y de Hernán Ramírez Hald, militar activo, por el caso Tucapel Jiménez; noticias relativas a la Operación Cóndor; Estados Unidos y el Golpe en Chile; la condena penal de Enrique Arancibia Clavel; Lagos y su reunión con el general Ramírez Hald; la confirmación del procesamiento de Fernando Torres Silva; la expulsión de Chile del ex dirigente de Colonia Dignidad Gerhard Mücke.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

Esta publicación narra diversos acontecimientos relacionados a Derechos Humanos en Chile durante el período de Dictadura. Se muestra una entrevista realizada a María Eugenia Rojas, secretaria del organismo de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, relacionado a infancia y salud mental, todo esto en íntima relación con la violencia política y represión. Por otro lado, se encuentran noticias sobre la realización de la Convención Nacional de Pueblos Indígenas; el agravamiento del derecho a la Justicia en Chile; y el apoyo de la CCHDH a la Vicaría de la Solidaridad. Asimismo, con motivo del aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se narra la reunión de Partidos por la Democracia con motivo para promover medidas que permitan restituir los derechos ciudadanos. Se cuenta también la firma por parte de organizaciones sociales chilenas un Compromiso Social con los Derechos Humanos. Finalmente, se denuncia el apresamiento y posterior tortura del obrero Manuel Joel Miranda Chávez; y por último, la condena de la Asamblea General de la ONU a las constantes y graves violaciones de Derechos Humanos por parte de la Dictadura militar chilena.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

En esta publicación se cuentan diversos aconteceres relacionados a los Derechos Humanos y la Dictadura en Chile. En este sentido, se narra la entrevista realizada al juez René García Villegas y su complejo presente por amenaza como consecuencia de su búsqueda de justicia y verdad de hechos criminales en Dictadura. Por otro lado, se cuenta de la funa por parte de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, hecha al ex general Sergio Arellano Stark por su vinculación al caso "Caravana de la Muerte". También, se publican varias noticias referentes a los exonerados políticos; el repudio por parte de la CCHDH a la muerte de un policía; los candidatos parlamentarios y su postura a favor de liberar a presos políticos; y finalmente, un debate sobre propuestas de Derechos Humanos para el tránsito a la Democracia. De igual forma, se narra la romería hecha por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos a los hornos de Lonquén. Y finalmente, se encuentran temas relacionados a los ajustes de mandos en el Ejército; el reacomodo de la CNI para depender directamente del Ejército; y a modo de colofón, se cuentan las leyes impuestas por la Dictadura en materia de medios de comunicación, y en respuesta, la reunión del II Seminario para Periodistas de la CCHDH. A modo de apéndice, la publicación relata las acciones del Movimiento Sebastián Acevedo, y los indultos a los dirigentes de la CUT, Manuel Bustos y Arturo Martínez.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

En esta publicación, se narran diversos hechos relacionados a los Derechos Humanos y la Dictadura en Chile. En primer lugar, se exponen noticias relacionadas a la investigación sobre viviendas rematadas hechas por la Federación de Deudores Habitacionales; la reclamación de la CCHDH por la prohibición de entrada al país del escritor Ariel Dorffman; y noticias relacionadas a la CCHDH en materia de publicaciones y libros. Y como parte final, se encuentran en el folleto, la entrevista al abogado de Sergio Bushmann, por el caso de entrada de armas a Chile, como método de resistencia a la Dictadura. Y finalmente, se notifica de la ratificación por parte de la ONU de un documento contra la tortura, de la cual Chile no ha firmado.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Memorial del MIR en la Villa Grimaldi

Artículo de prensa referente a la inauguración del memorial del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, se cuenta quienes asistieron y como fue la ceremonia. En esa instancia Gladys Díaz ex detenida de Villa Grimaldi y dirigente del MIR fue la oradora de la ceremonia, se da cuenta de parte de su discurso en el artículo y de las características del memorial donde se incluyen 580 nombres de miristas caídos durante la dictadura cívico-militar.

Revista Punto Final

AFEP Por la Verdad y la Justicia

En este folleto, hecho por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, se expone una lista de los ejecutados políticos caídos en los meses de septiembre de los años de la dictadura militar. Por otro lado, en el mismo folleto, se escriben columnas de reflexión y demanda para conocer donde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos; asimismo, para finalizar, se comentan casos policiales relacionados a Carmelo Soria Espinoza, Tucapel Jiménez, caso Letelier y caso Jecar Neghme. Además, a modo de apéndice, se adjunta un listado de actividades relacionadas con la AFEP.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Por la Defensa de la Vida. Separata Revista Vida Médica. Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile

Este folleto, hecho por médicos miembros del Colegio Médico, narra los hechos ocurridos relacionados al secuestro y asesinato de José Manuel Parada y Manuel Guerrero Cevallos; y del dibujante Santiago Nattino Allende, y a los secuestros de Eduardo Osorio, Mónica Araya, José Tolosa, Nelson Bermúdez y Alejandro Traverso. En este contexto, el Colegio Médico manifiesta su total rechazo a estos hechos de violencia, explicando así su decisión de ayuno por 48 horas como forma de protesta y denuncia. Por otro lado, en este folleto, se explican de forma cronológica los eventos criminales de los secuestro. Asimismo, el folleto adjunta variados extractos de prensa relacionados a los crímenes de Parada, Guerrero y Nattino. Con todo, también se extraen recortes de declaraciones de funcionarios del gobierno en relación a los hechos delictuales. Finalmente, el folleto cierra con declaraciones de eclesiásticos y miembros de la Iglesia para poner fin a los hechos de violencia y a la vez, esclarecer los crímenes de Parada, Guerrero y Nattino; además de declaraciones públicas del Colegio Médico y del Consejo Regional de Concepción (Colegio Médico).

Colegio Médico de Chile A.G

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Enero 1995.

Este folleto publicado en enero comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos acaecidas en dicho mes. En este sentido, se narra la realidad de los presos chilenos en Brasil por el secuestro del empresario Abilio Diniz; los sobreseimientos de procesos por detenidos desaparecidos y su traspaso a la Justicia Militar; la construcción de una cárcel exclusiva para militares acusados por crímenes de Derechos Humanos; el intento de modificar el privilegiado código de justicia militar; el interés por parte del nuevo embajador de Estados Unidos en Chile para que se haga justicia en el caso Letelier; los problemas políticos del gobierno frente a esta nueva cárcel de militares; detalles y argumentos por la nueva cárcel de militares; la entrega del balance anual (1994) en materia de derechos humanos por partes de abogados de FASIC; un informe del ejército sobre la cárcel de militares; la aprobación del Congreso de esta nueva cárcel; la opinión desfavorable de FASIC por esta cárcel de militares; resultados de una encuesta sobre drogadicción en Chile; los dichos de Piñera sobre los juicios a militares y el pacto de reconciliación; la cuestionada acción policial en el caso "La Colchona"; el caso Soria; una protesta realizada por familiares de detenidos desaparecidos frente al proyecto de la nueva cárcel militar; novedades judiciales en la Corte Suprema por el caso Letelier; el fallo de la Corte Suprema para congelar los traslados de imputados militares a cárceles públicas; y finalmente, las arbitrariedades judiciales en la Corte Marcial. Y a modo de anexo, se adjuntan comunicados y declaraciones públicas de la FASIC en denuncia por los procesos militares exclusivos de las Cortes Marciales, y la justicia militar, los que crean privilegios al momento de condenar a responsables por crímenes de derechos humanos.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Mayo 1995.

Este folleto publicado en mayo, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas a Derechos Humanos en Chile. Así, en este contexto, se narra la identificación de 84 personas de 125 cadáveres exhumados del Patio 29, todos sepultados como N.N. durante la dictadura militar; los comentarios del diario Estrategia sobre los dichos del general argentino Balza al reconocer los crímenes y violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura argentina; la solicitud de la justicia italiana de la comparecencia de 33 chilenos para atestiguar en el caso Leighton; la negación de libertad por parte de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Santiago, al ex agente de la CNI Carlos Herrera Jiménez; el compromiso del gobierno chileno en los juicios en Italia por el caso Leighton; la denuncia de los abogados de FASIC al proyecto que pone punto final a los procesos por violaciones a los Derechos Humanos; el veto del presidencial a la ley de punto final; la solicitud por parte de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos al gobierno chileno para que este pida a su par argentino información de 49 chilenos desaparecidos en el país trasandino; las declaraciones de la comisión andina sobre Chile y su débil democracia producto de la carencia de castigos penales a los responsables por violaciones a los Derechos Humanos; las expectativas de la Conferencia Episcopal para que se haga justicia a razón del caso Letelier; la presentación de un proyecto de ley que prohíba la pena de muerte; la petición del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile a la Cancillería argentina, antecedentes sobre 49 chilenos desaparecidos durante la "guerra sucia", todo esto, a raíz de la disposición de las Fuerzas Armadas argentinas a dar información; los dichos del auditor del ejército por el fallo en el caso Letelier; las confesiones de Osvaldo Romo, ex agente de la DINA, sobre torturas; la disposición de cumplir la pena del procesado general Espinoza ante el fallo del caso Letelier; la disposición del ejército a acatar el fallo del caso Letelier; la declaración del ex agente de la DINA, Michael Townley, por el caso Leighton; la renuncia del abogado de Osvaldo Romo luego de conocer las confesiones de este por casos de torturas y desapariciones; los procesamientos de dos ex agentes de la DINA, Guillermo Salinas Torres y José Remigio Ríos San Martín, por el asesinato de Carmelo Soria; las reacciones de la izquierda y de organismos de Derechos Humanos por el caso Letelier; las declaraciones del hijo de Manuel Contreras con respecto a la posible detención de su padre; y finalmente, algunas expectativas de la inminente sentencia del caso Letelier en el proceso de transición política. Además, como anexo, se adjunta las reacciones por la sentencia del caso Letelier. Estas son las declaraciones del presidente Frei a acatar los fallos judiciales; las declaraciones de Manuel Contreras de no ir a la cárcel; la conformidad de sectores judiciales y políticos sobre el fallo; la disposición del abogado de Contreras a acatar el fallo judicial; la complacencia del gobierno de Estados Unidos ante el fallo por el caso Letelier; y las contrariedades del ejército ante el fallo, y la satisfacción de FASIC al romperse una lógica de impunidad.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Noviembre 1995

Este folleto, de publicación mensual, en este caso, publicado en el mes de noviembre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comenta sobre la destinación de ex funcionarios de la DINA para cargos diplomáticos; las reacciones de los dirigentes políticos ante las iniciativas en materia de Derechos Humanos; el acuerdo entre el gobierno y Renovación Nacional en materia de Derechos Humanos; la opinión de la abogado de FASIC, Pamela Pereira, sobre la propuesta de Derechos Humanos; las declaraciones del presidente Frei sobre las políticas de Derechos Humanos puestas en práctica en su gobierno; la identificación de osamentas de 36 personas, ejecutadas el 11 de septiembre de 1973 en la provincia del Loa, específicamente en Calama; las declaraciones del diputado Alberto Espina sobre las políticas relacionadas en materia de Derechos Humanos; las novedades judiciales sobre le caso Albania; la libertad bajo fianza del ex vocero del Frente Manuela Rodríguez Sergio Buschmann; el rechazo de FASIC a las propuestas del gobierno y Renovación Nacional en materia de Derechos Humanos; la negativa de las Fuerzas Armadas en entregar información sobre detenidos desaparecidos; las declaraciones del PPD sobre las políticas relacionadas a Derechos Humanos en Chile; la condena en Perú a la antropóloga chilena Sybila Arredondo acusada de terrorismo; el ingreso a Punta Peuco de ex militares condenados por violación a los Derechos Humanos; la petición de la Comisión de Derechos Humanos a la Cancillería para verificar la compatibilidad de la propuesta "Figueroa-Otero" en materia de detenidos desaparecidos; la opinión de el senador de Renovación Nacional Bruno Siebert sobre la propuesta Figueroa-Otero; el rechazo de la juventud Demócrata Cristiana a la propuesta en materia de Derechos Humanos propuesta por el Gobierno y la Renovación Nacional; el rechazo en Ecuador por parte de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, de un agregado militar chileno por su presunta vinculación al régimen de Pinochet; los 14 casos de desaparecidos que fueron amnistiados por la Sala Penal de la Corte Suprema; la petición de Amnistía Internacional a la justicia chilena de no terminar los procesos de violaciones da Derechos Humanos; y finalmente, la condena del subteniente de Carabineros Fernando Valdés Cid, por el delito de asesinato de Nelson Carrasco Bascuñán. Además, a modo de anexo, se adjunta una declaración pública del Equipo Jurídico de FASIC, sobre el problema pendiente a Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos cuyos restos no han sido ubicados.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile

Resumen mensual publicado por FASIC. Diciembre 1995. Este folleto, de publicación mensual, en este caso, publicado en el mes de diciembre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comenta sobre la participación del Consejo de Defensa en el proceso por el caso Albania; la insistencia de Frei a parlamentarios y políticos sobre el acuerdo de Derechos Humanos; la vigilia en la Plaza de la Constitución de agrupaciones de Derechos Humanos por las víctimas del régimen militar; la conclusión del juicio del caso Quemados; la confirmación de la condena a los ex Carabineros involucrados en el caso del desaparecimiento de dos ciudadanos Mapuche; la insatisfacción de la Vicaría Pastoral Social del Arzobispado de Santiago sobre el proyecto de Derechos Humanos planteado por el gobierno; el informe anual de Americas Watch sobre las violaciones de Derechos Humanos en Chile; la exigencia de la Unión Europea a Chile como cláusula, luego de acuerdos bilaterales, respetar los Derechos Humanos; el hallazgo de osamentas humanas en un campo militar en Peldehue; las perforaciones de bala en dichas osamentas; la solicitud por parte de FASIC de un ministro en visita para el análisis de esas osamentas; la eventual llegada a la Corte Internacional de La Haya del caso Soria; los dichos del presidente de la Corte Suprema en relación a Derechos Humanos y su opinión y visión de la misma; y finalmente, las 66 denuncias por casos de torturas y de excesos policiales al CODEPU.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Informedh n°52. Restructuración de las Fuerzas Armadas. ¿Qué hacer con los militares?.

Este boletín, publicado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, narra diversas noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Argentina y el mundo. En este contexto, se habla sobre el proceso parado y, de algunas propuestas, de reestructuración de las Fuerzas Armadas argentinas; la cátedra de abogados sobre Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; la realidad de los Derechos Humanos de la Mujer; la cruda realidad de los presos políticos en Chile, y el llamado a la solidaridad en Argentina a con el pueblo chileno; el presente y vicisitudes de los pueblos originarios de Sudamérica, sus proyectos y sus sorpresas; y finalmente, la historia de dos niños robados por la Dictadura argentina.

Untitled

SED: Separata de Educación Democrática n°8. Los Derechos Humanos y el nuevo sistema político democrático.

Este pequeño boletín, narra las principales noticias en materia de Derechos Humanos en Chile y el mundo. Así, en este sentido, se comenta sobre la importancia de los Derechos Humanos y su decisiva participación en el mundo moderno; la ampliación del concepto de Derechos Humanos y su universalidad; el propio texto de los Derechos Humanos y otros relacionados a la misma; la política chilena y su relación con los Derechos Humanos; el futuro de los Derechos Humanos en la política chilena y su sistema democrático; y finalmente, el pacto de las organizaciones democráticas sobre los Derechos Humanos.

Untitled

Amnistía Internacional. Boletín Informativo n° 12 (volumen IX)

Este boletín informativo, publicado por Amnistía Internacional, narra las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en el mundo. En este sentido, se habla sobre los testimonios de tortura en Afganistán; la posible restauración de la pena de muerte en Bolivia; la entrada en vigencia de la Carta Africana de Derechos Humanos; las desapariciones de detenidos en Perú; las detenciones de activistas políticos en Bulgaria y Zimbabue; por otro lado, se adjunta un extenso y profundo reportaje sobre la tortura en Chile, exponiendo los principales casos de tortura, sus testimonios, la legislación sobre la misma, y la participación de médicos en las torturas; se habla por otra parte de noticias sobre la persecución de sectas religiosas en Ruanda; la detención de activistas de Derechos Humanos en Cuba; las detenciones políticas en Mauritania y Kenia; la detención de estudiantes secundarios y universitarios en Sudáfrica; la detención, tortura y asesinato de campesinos en Paraguay; y finalmente, la detención de católicos en China.

Amnistía Internacional

Derechos Humanos en Chile. Informe sobre hechos relevantes

Documento realizado por la Vicaría de la Solidaridad que nos presenta el caso de Mario Fernández López, quien fue detenido ilegalmente y torturado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). El documento nos da una contextualización del momento de la detención y del estado jurídico del caso, el cual demuestra una serie de irregularidades y errores al momento de efectuarse la investigación.

Vicaría de la Solidaridad

Campaña Internacional. Por la vida y la dignidad del pueblo chileno

El folleto informa sobre el escenario general de Chile entre 1973 a 1984 aproximadamente, en donde se hace un recuento del contexto histórico, el golpe de Estado, los mecanismos opresivos presentes desde la llegada de Pinochet, los tipos de torturas presentes por los organismos represivos como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI), las manifestaciones en poblaciones como La Victoria, entre otros.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Nuevas tácticas ante la detención de senador vitalicio

Noticia que muestra la estrategia de los partidos políticos de la Concertación ante las próximas elecciones presidenciales, la cual contempla eliminar de la agenda política toda mención de la detención de Pinochet en Londres. Esto se debe principalmente por la polarización que genera la postura del gobierno de Frei de participar en el juicio en defensa del dictador, lo que generó desacuerdos entre socialistas y el PPD en contra de la Democracia Cristiana. Se presentan las declaraciones de Sergio Bitar, quien indica que se realizará una reunión donde sentarán las bases para la agenda política y legislativa de la Concertación. Además, se mencionan los tipos de querellas que se han realizado contra Pinochet y otros miembros de las Fuerzas Armadas.

Diario La Tercera

Pasiones del Ultimo Tiempo

Reportaje acerca del proceso contra el dictador Augusto Pinochet. Se muestran las inquietudes de la defensa del dictador que presentó un recurso de apelación, ya que consideran que los jueces se sienten amedrentados en el caso de fallar a favor del dictador. La defensa respalda esta acusación de amedrentamiento con los recursos presentados en contra del Juez Raúl Rocha. Se muestra punto por punto las acciones legales que se están llevando a cabo en este caso.

Diario El Mercurio

Los "negocios" de Pinochet y familia

Reportaje que trata acerca de los negocios realizados por el dictador Augusto Pinochet durante el periodo de la dictadura militar y que continuaron en democracia. Entre estos se incluyen la venta de armas, la compra y venta de propiedades en diversas zonas del país, diversas cuentas en bancos internacionales, además de la conexión con extranjeros que se dedicaban al tráfico de drogas. Dentro de un apartado de la misma noticia, se les menciona como "narco dictaduras" y se muestran algunas investigaciones periodísticas acerca de este tema. Se detallan los vínculos internacionales en la venta de armamento, lo que se supone estaba realizando Pinochet cuando fue detenido en Londres.

Diario El Siglo

Procesado coronel (R) Enrique Ibarra en caso Tucapel

Noticia que informa que el coronel en retiro, Enrique Ibarra, fue procesado como encubridor en el caso del crimen de Tucapel Jiménez ocurrido durante la dictadura militar. Además, se detallan otras acciones tomadas en contra y a favor de otros involucrados en este crimen por parte del Poder Judicial.

Diario La Nación

Las confesiones póstumas de Hernán Cubillos

Reportaje en el que se aborda la figura del fallecido Hernán Cubillos, Canciller de la dictadura militar, quien participó en una serie de conversaciones organizadas por la Universidad Finis Terrae. Las transcripciones de estas conversaciones grabadas son las que componen este reportaje, donde relata, entre otras cosas, la relación de Manuel Contreras con la familia Pinochet, el caso Letelier y el rol de Manuel Contreras en la dictadura. Además, se refiere al 11 de septiembre, a su nombramiento como Canciller y su relación con Pinochet.

Diario La Tercera

Denuncia de Lavandero sobre CNI apunta hacia "maraña de intereses criminales"

Noticia que muestra la opinión de diversos políticos, como Jorge Arrate del Partido Socialista, ante las declaraciones del senador Jorge Lavanderos, quien indicó que algunos ex agentes de los aparatos represivos de la dictadura están actualmente involucrados en delitos y crímenes como tráfico de drogas, estafas, asaltos, extorsión, etc. Todos piden que se entregue más información para que sean detenidos y formalizados.

Untitled

Monseñor Manuel Camilo Vial le pide a Pinochet: "Sería honesto y enaltecedor que se echara la culpa"

Reportaje donde se entrevista a Monseñor Manuel Camilo Vial, secretario episcopal, habla sobre su experiencia eclesiástica y humana durante y después de la dictadura militar. Señala la responsabilidad que tienen las Fuerzas Armadas y Augusto Pinochet en la violación a los derechos humanos durante la dictadura, y hace un llamado a los involucrados en los hechos de violencia para que lamenten los sucesos que se produjeron en esa época. Reconoce que existen más casos de detenidos desaparecidos que no están documentados y, asimismo, puntualiza la responsabilidad de los civiles en hechos de violencia y desapariciones. Además, se refiere, a la Mesa de Diálogo, al perdón, al reconocimiento de las Fuerzas Armadas, la justicia y a la búsqueda de información.

Revista Caras

El calvario de un ex Informante. A las puertas de una condena

Reportaje que presenta una entrevista realizada a Humberto López Candia, ex informante del Consejo Coordinador de Seguridad Pública. conocido informalmente como "La Oficina". En el documento se presenta una contextualización del individuo y su participación en el servicio de inteligencia, los casos en los que se ha visto implicado, las ilegalidades perpetradas por el organismo, entre otras informaciones más que lo obligan a vivir en una semiclandestinidad. Se refiere al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Además, se refiere al asesinato de Jaime Guzmán, la participación de Cuba y la impunidad de los altos mandos en los delitos que a él se le imputan.

Diario El Mercurio

Un juez que pide perdón

Noticia que entrega un breve repaso a la carrera y la labor del juez y ministro Milton Juica en el marco de su designación como nuevo ministro de la Corte Suprema, quien llevó a cabo casos emblemáticos de violaciones a los Derechos Humanos, como el caso "Degollados" y la "Operación Albania". Sumado a esto, el documento cuenta con una breve entrevista al magistrado.

Untitled

En la recta final

Reportaje que hace referencia al termino de la investigación en el caso por el homicidio de Tucapel Jiménez, dirigente sindical, quien fue asesinado durante la dictadura. La nota realiza una recopilación de información respecto a la investigación, los procesados, el juicio. Realiza un resumen del momento en que Jiménez fue asesinado, quienes fueron los implicados y que sentencias les espera. También, entrega las posibles razones de porque se perpetro este acto, que figuras aportaron en la investigación, los mitos dentro de la misma, entre otros factores.

Untitled

Familiares de victimas pertenecientes al MIR presentan una nueva querella

Noticia enviada por correo electrónico que relata acerca de la nueva querella presentada contra el ex dictador Augusto Pinochet, Manuel Contreras y a otros 300 inculpados relacionados con las actividades de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI) por la persecución, tortura y asesinato de 566 victimas fatales pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). La querella contiene las declaraciones de 40 torturados sobrevivientes.

Untitled

Acusan a Pinochet por asociación ilícita

La noticia principal trata acerca de la expectación que produce el fallo que confirmará o rechazará el procesamiento dictado en contra Augusto Pinochet por el juez Juan Guzmán Tapia por asociación ilícita, recurso presentado por la diputada Laura Soto y el abogado Hiram Villagra por sus vínculos y responsabilidad con la ex Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la ex Central Nacional de Informaciones (CNI). Como caso aparte, en la orilla izquierda del documento, se habla sobre las últimas diligencias realizadas por el ministro Jaime Rodríguez, quien, producto de asumir el cargo de presidente de la Corte de Apelaciones, no podrá continuar con el caso Gabrielli, donde se acusa a Hernán Gabrielli de maltratos a Eugenio Ruiz-Tagle en 1973. Finalmente, en la parte inferior de la plana, se informa que se han encontrado más restos óseos humanos en una mina de cobre abandonada en Cuesta Barriga, posiblemente se traten de dirigentes del Partico Comunista según las Fuerzas Armadas.

Diario La Nación

Discrepancias en la Concertación por dichos del cardenal

La página consta de muchas noticias breves. Como cuadro principal, la noticia habla sobre los problemas en la Concertación producto de los dichos del cardenal Francisco Javier Errázuriz al asegurar que "la verdad y la justicia no lo son todo". Otro cuadro muestra una breve nota sobre la senadora Evelyn Matthei, quien se niega a realizar una "mea culpa" respecto a los beneficios que sacó su sector del régimen militar y de las violaciones a los Derechos Humanos. En la orilla izquierda superior del documento, se menciona el procesamiento contra el general Hugo Salas Wenzel, quien también fue ex director de la Central Nacional de Informaciones (CNI) vinculado a la Operación Albania. Bajo esta nota, se menciona cómo Estados Unidos tenía información sobre la Operación Cóndor y prosiguió con dichas actividades, implicando a la superpotencia con el entonces embajador de Paraguay. A un costado, se notifica sobre una nueva querella contra el dictador Augusto Pinochet por la ejecución y desaparición de José Velásquez y sus hijos. Continuando en la orilla izquierda del documento, bajo a estas últimas noticias se menciona la baja de la candidatura de Víctor Manuel Rebolledo, ex ministro de Salvador Allende, a la Senatoria de la 1ra región, siendo suplantado por Fernando Flores. A la derecha de este recuadro, hay una nota que menciona cómo el Ministerio del Interior manejó información referente a los Detenidos Desaparecidos durante la dictadura, sin que el Poder Judicial lo cuestionara. A la derecha del documento, un recuadro informa sobre como la Comisión de Derechos Humanos del Senado la que busca que rol otorgar al organismo respecto a la existencia de 800 casos de DD.DD sin información. Finalmente, bajo este cuadro, se menciona como el gobierno notifica al Parlamento 18 nuevas calificaciones de urgencia a proyectos de ley, entre los que están la derogación de la pena de muerte, el veto a la Ley de Prensa, entre otros.

Untitled

Comienzan cambios en casos contra CNI

La noticia habla sobre los cambios y problemáticas presentes producto de la asignación del ministro Milton Juica Arancibia como nuevo integrante del alto tribunal, lo que significa que alguien debe relevar su puesto en las investigaciones a ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), quienes se encuentran procesados por secuestro, tortura, entre una variedad más cargos.

Diario El Mercurio

AFDD rechaza plebiscito en DD.HH

El documento se divide en cuatro secciones. En primer lugar, se hace referencia a la reunión de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (AFDD) con el Comité Ejecutivo de la Concertación, donde manifestaron su negativa a la propuesta de resolver los casos de derechos humanos mediante un plebiscito nacional y propusieron una serie de nuevas leyes y sanciones respecto a los Derechos Humanos. Además, se muestra una breve sección en donde se informa de la petición de inhabilitar al Juez Sergio Valenzuela del caso Caravana de la Muerte producto de sus vínculos con un ex funcionario de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Luego, en la parte derecha de la página, se menciona el descubrimiento de osamentas humanas durante una diligencia decretada por el juez Juan Guzmán Tapia, la que se sospecha que pertenecerían a detenidos desaparecidos de la comuna de Coelemu, provincia de Ñuble. Finalmente, en la parte inferior de la anterior noticia, se hace referencia a la querella contra Pinochet presentada por Hugo Gutiérrez en la muerte y desaparición de un cabo del Ejército, y donde tendría que declarar como inculpado el general Ricardo Izurieta.

Diario La Nación

Tatiana Fariña

Imagen de Tatiana Valentina Fariña Concha, militante de las juventudes comunistas, muerta el día 14 de mayo de 1985.

Untitled

Paulina Aguirre

Imagen de Paulina Alejandra Aguirre Tobar, militante del MIR, ejecutada política el día 29 de marzo de 1985 por la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Untitled

Esther Cabrera

Imagen de Esther Angélica Cabrera Hinojosa, miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, ejecutada por la CNI el año 1987 en la llamada "Operación Albania"

Untitled

Cecilia Magni

Imagen de Cecilia Magni Camino, conocida como la "Comandante Tamara", socióloga, activista chilena, líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Ejecutada política el año 1988.

Untitled

Patricia Quiroz

Imagen de Patricia Quiroz ejecutada política del año 1987 en la "Operación Albania" por efectivos de la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Untitled

Matthei revela cómo la Junta intentó impedir la candidatura de Pinochet el "88

Reportaje relativo a las memorias del general Matthei, escritas en el libro "Mi testimonio". En este texto relata una parte inédita de la historia de la dictadura. Cuenta cómo la Junta Militar intentó impedir la candidatura del General Pinochet para ser el candidato del plebiscito de 1988. Además cuenta que al ser el candidato se le solicitó que renunciara al Ejército para ser un candidato civil a lo que Pinochet se opuso. La noticia contiene una entrevista realizada al General Matthei donde cuenta más detalles al respecto de esta candidatura, los nombres que ellos tenían en mente para ser los posibles candidatos, la imposibilidad de que Pinochet ganara las elecciones, las decisiones que tomaron los comandantes en jefe, las reuniones realizadas previas a estas elecciones y la promesa que Pinochet no cumplió.

Diario La Tercera

Otra vez Matthei

Noticia que da a conocer las reacciones de la derecha y las Fuerzas Armadas ante el resultado de las elecciones del SI y el No en el año 1988. Se analiza parte de las memorias del ex comandante en jefe de la FACH, Fernando Matthei, donde revela los acontecimientos previos al Plebiscito de 1988 y la postura de Pinochet, quien no deseaba dejar La Moneda ni reconocer su derrota. Se destaca la postura del General Matthei, quien reconoce que ganó el NO en el Plebiscito, evitando un posible autogolpe a través de la entrega de todas las potestades a Pinochet. Este documento es el que Matthei, Merino y Stange se niegan a firmar.

Diario La Nación

Un paso más

Noticia que reflexiona acerca de la propuesta de derechos humanos del Presidente Ricardo Lagos, los acuerdos logrados y la incorporación de la derecha en estos. Se muestran los avances que logra el documento, por ejemplo, el pago de reparaciones, la distinción moral entre quienes se vieron obligados a cumplir órdenes y quienes dieron las órdenes , organizaron y dirigieron las violaciones a los derechos humanos. También se retrata la disconformidad de las familias de las victimas, debido a que se esperaba que se descartara la aplicación de la Ley de Amnistía.

Diario La Nación

Las "herencias" del ministro Dolmetsch

Nota de prensa que informa sobre el traspaso de información de la "Operación Albania" desde el ministro en visita Hugo Dolmetsch al Magistrado Milton Juica, quien continuará con la investigación del caso. Además, se detallan las tareas pendientes que se deben llevar a cabo para continuar con la investigación.

Diario La Segunda

Las dos caras del clan Pinochet

Noticia que muestra una comparación entre los dos hijos del dictador Augusto Pinochet, destacando sus diferentes comportamientos durante la detención de su padre en Londres. Por un lado, se menciona a Augusto, quien ha tenido problemas con sus declaraciones públicas y por la investigación de cheques girados a él por el Ejercito. Por otro lado, Marco Antonio se ha mantenido en Londres, mostrando preocupación por su padre. Según la nota, sus apariciones públicas a tenido más tacto político.

Diario La Tercera

Ex CNI estaría pidiendo dinero para Pinochet

Noticia que informa que Alejandro Garat, un exmilitar que formó parte de la Central Nacional de Informaciones y que actualmente dirige la revista "Proceres de Chile", estaría recaudando fondos en nombre de Augusto Pinochet. El objetivo de esta recaudación sería supuestamente ayudar a cubrir los gastos de la defensa del imputado. Sin embargo, no esta claro si esta recaudación está autorizada ni si los fondos recaudados están llegando efectivamente a la defensa del dictador. En cuadro aparte, se hace referencia al enviado del gobierno chileno a Londres, quien tiene la tarea de verificar los plazos para realizar la revisión judicial para impugnar el dictamen de Jack Straw.

Diario Las Últimas Noticias

Isidro Solís promete agilizar caso Tucapel

Noticia referente a la solicitud de reapertura del caso Tucapel Jiménez, argumentando que existen los antecedentes suficientes para identificar a los responsables del homicidio del sindicalista. Para asegurar que se llegue a la condena de los responsables, se solicitará el cambio del ministro en visita que lleva la causa. En cuadro informativo adicional, se informa que el ministro Hugo Dolmestch esta apunto de concluir su investigación referente a la "Operación Albania" la que será traspasada al nuevo ministro en visita del caso, Milton Juica.

Diario Las Últimas Noticias

Crimen de Tucapel: Anef insiste en reabrir sumario y cambiar ministro

Nota de prensa acerca de la decisión de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de insistir en la reapertura del caso Tucapel Jiménez, que ha permanecido sin culpables durante 17 años. Para lograr esto, el abogado Isidro Solís, representante de la ANEF, ha presentado una solicitud a la Corte Suprema para la reapertura de la causa y el cambio del ministro en visita.

Untitled

De los 36 chilenos "arraigados" por Garzón, a sólo cinco los vincula a casos concretos

Noticia que indica que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha emitido una recomendación a 36 chilenos, en su mayoría exministros de la dictadura o miembros del activos o retirados del Ejercito vinculados con la DINA, sugiriéndoles que no salgan del país. Esta medida se debe a la posibilidad de que puedan ser detenidos por las causas abiertas de españoles desaparecidos durante la dictadura militar chilena, similar a lo que le sucedió a Pinochet .Los cargos que se les imputan incluyen genocidio y torturas.

Untitled

Desisten de apelación por A. Corbalán

Noticia que informa que los abogados defensores del ex jefe de operaciones de la disuelta Central Nacional de Informaciones, el mayor (R.) Álvaro Corbalán Castilla, y el coronel (R.) de Carabineros Iván Quiroz Córdova, desistieron ayer de apelar a la Corte Marcial por la resolución del ministro en visita que investiga la "Operación Albania", Hugo Dolmetsch, quien les negó la libertad bajo fianza.

Diario La Nación

Otros dos prófugos en banda de ex CNI

Nota de prensa acerca de la búsqueda de una banda de narcotraficantes, quitadores de drogas y de dinero, liderada por el ex informante de la Central Nacional de Informaciones, Germán Luis Reyes Bustamante y en que aparecen involucrados dos carabineros y un ex funcionario de la FACH.

Diario Las Últimas Noticias

Corbalán y Salas Wenzel tuvieron su "cara a cara"

Noticia que se refiere al careo que se realizó entre dos ex miembros de la Central Nacional de Informaciones, Álvaro Corbalán y Hugo Salas Wenzel, quienes presentaron algunas contradicciones en sus declaraciones al ser interrogados por la "Operación Albania".

Diario Las Últimas Noticias

Maratónico careo de implicados en Operación Albania

Noticia referente al careo entre dos ex agentes de la Central Nacional de Informaciones, Hugo Salas Wenzel y Álvaro Corbalán, con motivo de aclarar las contradicciones entre sus versiones dentro de las indagatorias para investigar la "Operación Albania".

Diario La Nación

Clarificador careo entre Corbalán y Salas Wenzel

Nota de prensa que informa acerca del careo realizado entre Hugo Salas Wenzel y Álvaro Corbalán, ambos ex miembros de la Central Nacional de Informaciones. Esta instancia se da dentro de las diligencias que se deberán cumplir en el juicio por el caso "Operación Albania".

Diario La Tercera

El artículo de Gonzalo Vial que publicará The Times

Noticia que muestra el artículo escrito por el historiador Gonzalo Vial Correa, ex ministro de la dictadura, quien se refiere al juicio a Pinochet. Esta iniciativa se da en el marco de la gestión realizada por el abogado chileno Fernando Barros y la agencia Bell Pottinger, encargada de la campaña para mejorar la imagen de Augusto Pinochet en Gran Bretaña.

Diario La Tercera

Uruguay colaborará en caso Berríos

Noticia que informa que desde la fiscalía uruguaya se respondió afirmativamente a un exhorto enviado por la Justicia de Chile, en el que se solicita el expediente acerca del asesinato no aclarado del bioquímico chileno, Eugenio Berríos. Se da una breve reseña de la muerte de Berrios. En cuadro aparte, se da cuenta del careo realizado dentro de las diligencias para la investigación por la Operación Albania.

Diario La Nación

Prolongado careo entre Salas Wenzel y Corbalán

Nota de prensa acerca del careo realizado entre el ex director de la Central Nacional de Informaciones, Hugo Salas Wenzel y el ex jefe operativo de dicho organismo, Álvaro Corbalán, con el motivo de aclarar contradicciones surgidas durante las diligencias realizadas en el marco de la investigación del Caso Albania.

Untitled

Ministro Dolmestch careó a general (R.) Salas y Corbalán

Noticia acerca de las diligencias realizadas en el marco de la investigación por el caso "Operación Albania". Se informa del careo ordenado por el ministro Hugo Dolmestch, realizado entre Álvaro Corbalán, ex jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CNI) Hugo Salas Wenzel y el fiscal militar Luis Acevedo. Se da una breve reseña de lo que fue la "Operación Albania"

Diario La Segunda

Esperanzas por caso Tucapel Jiménez

Nota de prensa que muestra las declaraciones del abogado, Jorge Mario Saavedra, quien esta a cargo del caso sobre el asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez. Esta causa se reabrirá por tercera vez al haberse obtenido nueva información que pueda llevar a los responsables de este crimen. Al costado de la hoja se detalla el plazo que Edgard Ceballos tiene para presentar una apelación respecto a su procesamiento.

Diario La Nación

Con liturgias pobladores recordaron al padre Jarlán en La Victoria

Noticia referente a la conmemoración de los 15 años del asesinato del padre André Jarlán, asesinado en septiembre del año 1984 por carabineros. Se llevó a cabo una ceremonia en una parroquia de la Población La Victoria. Así mismo, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez realizó un acto en su honor frente al Cuartel Borgoño.

Diario La Tercera

Revisaron videos del motín de la CAS

Noticia que informa que tras revisar las imágenes del motín causado por presos de la Cárcel de Alta Seguridad, se evidencia que existió un grado de relajamiento en las medidas de disciplina y seguridad, esto motivó a Gendarmería a trasladar a los 56 reclusos desde la CAS a la cárcel Colina II. En noticia a un costado de la hoja se da cuenta que Álvaro Corbalán, ex jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones, (CNI) solicitó la anulación de su procesamiento por los crímenes cometidos contra siete frentistas ocurrido en junio del año 1987. En parte baja de la hoja se informa que los miristas detenidos en Brasil podrían volver a Chile el día 18 de marzo.

Diario Las Últimas Noticias

Álvaro Corbalán pidió revocar auto de reo

Noticia que informa que el ex agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI), Álvaro Corbalán Castilla, solicitó al ministro en visita que revoque el auto de procesamiento que pesa en su contra, en la llamada "Operación Albania", ocurrida en junio de 1987.

Diario El Mercurio

Condenan a ex jefe de la CNI…

Artículo de prensa donde se habla de la condena de 541 días de presidio remitido por la venta fraudulenta de Villa Grimaldi por parte de Hugo Salas Wenzel ex director de la CNI y la in habilitación de por vida a un cargo publico por el delito de fraude al fisco.

Untitled

Caso Tucapel: viene cambio de ministro

Noticia que detalla un importante vuelco en la investigación por el crimen del ex presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Tucapel Jiménez, tras la aparición de un testigo crucial. Se solicita una vez más el cambio de ministro en visita de este caso, lo que podría ocurrir esta vez. En párrafo de la parte baja de la hoja se da una breve reseña de las ultimas horas de Tucapel Jiménez.

Diario La Tercera

ANEF exige reabrir caso de Tucapel

Noticia que informa que la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) pide que se reabra el caso del asesinato de Tucapel Jiménez y se inhabilite al ministro sumariante Sergio Valenzuela Patiño.

Diario La Nación

Botín de secuestro era para financiar al MIR

Noticia acerca del secuestro de Abilio Díniz, empresario brasileño, realizado por integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), cuyos detenidos en Brasil reconocen que era para conseguir dinero y destinar parte de este en el financiamiento interno del grupo. Se relata lo que sucedía dentro del MIR en el año 1989 y en que se iba a ocupar el dinero del secuestro.

Diario La Tercera

ANEF pide cambiar ministro o recurrirán a corte internacional

Documento de prensa que informa que el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) pidió el cambio del ministro Sergio Valenzuela, quien esta a cargo de la investigación por el crimen de Tucapel Jiménez. Esta exigencia es debido a que el ministro tiene familiares directos que fueron funcionarios de la Central Nacional de Informaciones (CNI) por lo que debería inhabilitarse. Se aclara, además, que Tucapel Jiménez no fue golpista.

Diario La Tercera

"Mi padre no me ha desautorizado"

Noticia donde se muestra parte de una carta enviada al diario La Tercera, por parte de Augusto Pinochet Hiriart, quien niega que su padre Augusto Pinochet no ha desautorizado sus gestiones para recaudar fondos en Miami y en donde se refiere, además, a su buena relación con el Ejército. Esta aclaración se da en el contexto en que la Fundación Pinochet declaró que Pinochet no ha pedido a nadie de su familia ni del Ejército que solicité dinero en su nombre para sus gastos, que es lo que ha estado haciendo su hijo.

Diario La Tercera

EE. UU. reitera crítica por derechos humanos

Documento de prensa acerca de Informe del Departamento de Estado Estadounidense donde se hace un análisis del estado en que se encuentra el respeto por los derechos humanos en Chile, se hace una referencia a la constitución redactada en dictadura, los detenidos desaparecidos, los casos de uso excesivo de fuerza policial y abusos en las cárceles, entre otros.

Diario Las Últimas Noticias

Fallo se postergará tres semanas

Documento que destaca una nota del diario británico "The Times" donde se afirma que el fallo contra Augusto Pinochet demorará más semanas en ser entregado por trabajo acumulado en la Cámara de los Lores. En recuadro aparte se señala que existen confusiones en los cargos de arraigos dictados por el juez Garzón contra 40 militares chilenos.

Untitled

Los delitos Cometidos por Presos de la CAS

Documento de prensa que da información acerca de quienes son los reos que fueron trasladados desde la Cárcel de Alta Seguridad, se detallan sus delitos, su relación con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el Movimiento Mapu-Lautaro y el MIR. En apartado se aborda la acusación de violencia de gendarme de la CAS por parte de los reos.

Diario El Mercurio

"El deber del gobierno es ayudarme"

Entrevista a Enrique Arancibia Clavel, detenido desde hace tres años sin sentencia en Argentina por el asesinato del general Carlos Prats. Se entrega una breve reseña de la vida de Arancibia, poniendo énfasis en como comenzó a involucrarse en grupos de extrema derecha donde participó en diversos delitos y crímenes. Se detalla cómo es su vida en la cárcel en la que se encuentra en Argentina en espera de condena. En la entrevista Arancibia insiste en que su detención se ha alargado y le pide ayuda al gobierno chileno para su excarcelación. Habla también, de cómo fue su colaboración con la DINA y de su inocencia en el crimen del general Carlos Prats y de su esposa sucedido en argentina. En última hoja se muestra como está en la actualidad la investigación por el Caso Prats y las acusaciones que pesan sobre Arancibia Clavel. En cuadro aparte se muestran las declaraciones de Angélica Prats, hija de Carlos Prats y Sofia Cuthbert, con respecto a la solicitud de Arancibia al gobierno chileno.

Revista Qué Pasa

Tucapel Jiménez (hijo): "Pinochet se indignó cuando asesinaron a mi padre"

Entrevista realizada al hijo de Tucapel Jiménez, sindicalista asesinado durante la dictadura cívico-militar, en la cual se aborda la búsqueda de justicia en torno del asesinato de su padre. Se refiere en la entrevista a la solicitud de cambio de Ministro en visita en la investigación por el crimen de su padre, a las diligencias que se deben hacer en esta investigación y en la cooperación del Ejército. Se refiere también, a los posibles responsables de la muerte de su padre e indica que Pinochet no dio la orden para que fuera asesinado.

Diario La Segunda

Caso Tucapel: Abogado denuncia "secuestro judicial" de procesados

Hoja de prensa que en la parte inferior trata acerca del abogado Miguel Retamal quien denuncia que el tribunal de alzada se niega a otorgar libertad a los procesados bajo fianza en el caso del homicidio de Tucapel Jiménez mientras el ejército no entregue las listas pedidas de los miembros de la Central Nacional de Informaciones (CNI). En cuadro aparte se aborda una querella ante la Corte de Apelaciones de Santiago a Augusto Pinochet y la jefatura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) que interpone la familia de Humberto Menanteau quien fue detenido y encontrado muerto en 1975.

Diario La Tercera

CDE quiere sacar a juez del caso Tucapel

Noticia que informa que diversas organizaciones, donde destaca el Consejo de Defensa del Estado, mostraron su rechazo de que el ministro Sergio Valenzuela Patiño siga a cargo de la investigación del caso por el homicidio de Tucapel Jiménez. Argumentan que el ministro se encuentra con problemas de salud, por lo que, no estaría en condiciones de sostener el caso. Por otra parte, en un apartado se aborda la indagación llevada a cabo por Hugo Dolmestch por el caso del asesinato de Agdalín Valenzuela.

Diario Las Últimas Noticias

Cambio de carátula

Noticia que informa que previamente a que terminara el plazo que abordaba el caso "Albania", el ministro Hugo Dolmetsch expuso nuevos antecedentes para enjuiciar a más miembros de la Central Nacional de Informaciones, y a su vez, enjuiciarlos por el delito de homicidio calificado.

Revista Qué Pasa

Dolmetsch seguirá en enero investigación

Nota de prensa que informa que el ministro Hugo Dolmetsch continuará la investigación en torno a la Operación Albania, donde fueron asesinados 12 integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en el año 1987.

Diario La Nación

Unánime llamado a reconciliación

Noticia acerca de las declaraciones de variados representantes de la iglesia quienes están de acuerdo en que en la actualidad nacional lo más importante es conseguir la reconciliación del país. En la noticia de la parte inferior de la hoja se informa que el presidente de la Corte Suprema descartó que el Ejército u otros organismos estuvieran presionándolos para evitar los últimos fallos en contra de generales en retiro.

Diario El Mercurio

Gordon recibe "apoyo moral" del arzobispo

Noticia donde se muestran los gestos de apoyo que ha recibido por su detención en el Hospital Militar, Humberto Gordón, ex jefe de la Central Nacional de Informaciones (CNI), por parte del arzobispo Francisco Javier Errazuriz y del dictador Augusto Pinochet. En cuadro aparte se explica porque se encuentra recluido en el Hospital Militar acompañando a su esposa enferma de Leucemia. En la parte inferior de la página se refieren a los ministros y ministras que están investigando el caso por el asesinato de Tucapel Jiménez, se dan breves datos de la experiencia de estos jueces en casos importantes de violaciones a los derechos humanos.

Arzobispado respaldó la mesa de diálogo

Noticia acerca del mensaje entregado por el arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errazuriz, en el Te Déum realizado en la catedral de Santiago. En sus palabras destacó la importancia de la reconciliación nacional, se refirió a la detención de Pinochet en Londres y al difícil año que ha tenido el país. Además, destacó la importancia de la Mesa de dialogo. En cuadro aparte se menciona como vivió el día del Te Déum el presidente Eduardo Frei y cuál es el contexto nacional en que se realizó esta actividad, refiriéndose particularmente al tema de los derechos humanos y los gestos y palabras al respecto de este tema de las personalidades públicas que asistieron a esta actividad. En la parte inferior de la página se muestran las declaraciones de Joaquín Lavín, Ricardo Lagos y Gladys Marín acerca de estas temáticas.

Diario La Nación

Caso Pisagua: Juez despacha nuevas diligencias a detectives

Nota de prensa que informa de las diligencias que se están realizando en el marco de la investigación por el Caso Pisagua. Se dan los nombres de los militares citados a declarar. En cuadro aparte se informa que una veintena de detenidos en dictadura que acusan a Miguel Krassnoff de participar en los interrogatorios y las torturas que fueron sometidos.

Diario El Mercurio

"Ahora estamos más cerca del final"

Noticia referente a la opinión del senador José Antonio Viera- Gallo acerca de la declaración de los ocho ex generales en retiro del Ejército quienes asumieron su responsabilidad acerca de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Él opina que después de esta declaración se deberían entregar más dato para conocer la verdad de los detenido/as desaparecido/as y hacer justicia. Da además una opinión referente a las tres tesis que posiblemente ocupará el poder judicial en casos de crímenes de derechos humanos.

Diario El Mercurio

Roberto Garretón "Si la Corte Suprema no puede hacer justicia es que no sirve para nada"

Entrevista a Roberto Garretón, abogado de Derechos Humanos, en esta se da una breve reseña de los cargos que ha tenido a lo largo de su carrera y su experiencia en el tema de derechos humanos. En esta entrevista hace referencia a la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado y a la división existente dentro de la sociedad chilena. Plantea su mirada acerca de la transición y su política de reconciliación, de la detención de Pinochet en Londres y la propuesta de la UDI. En otro apartado de la entrevista se refiere a las remociones ilegales, a la Mesa de Dialogo y al hallazgo de Lonquén. Da su opinión también acerca de cómo se debe llegar a hacer justicia en estos casos, opina de la tortura y de la responsabilidad de los que estuvieron involucrados, de los cómplices civiles que sabían lo que estaba pasando en Chile durante esa época.

Untitled

La verdad al final de la fosa

Tres hojas de un reportaje incompleto que se refiere a las remociones ilegales ocurridas durante la dictadura cívico-militar que formaron parte de las prácticas para encubrir sus crímenes. Se da cuenta en la nota de la condena a cinco ex militares por estas causas, lo que preocupa al Ejército porque desde la institución se esperaba que se acelerarán los procesos y se terminara con la figura del secuestro permanente para poder superar estos temas. Se destaca la preocupación de los militares de que proliferen estas causas y se sume, además, el delito de asociación ilícita, que fue el tema que le plantearon a la ministra de defensa Michelle Bachelet. El articulo entrega una reseña de los hallazgos de osamentas en sitios como Lonquén o el Patio 29, lo que promovió la búsqueda en otros lugares, en la mayoría de los sitios donde se realizó una búsqueda constataron que los cuerpos ya no estaban, habían sido removidos. Se habla de los datos entregados a la Mesa de Dialogo por parte de las Fuerzas Armadas al respecto de las remociones, lo que, según el artículo, no fue la información que ellos realmente poseían, ya que desde el descubrimiento en Lonquén se realizaron catastros de los lugares donde existían entierros ilegales. En cuadro aparate se muestra la respuesta del general en retiro Hernán Núñez a Maximiano Errázuriz diputado RN que solicito una comisión investigadora por las exhumaciones.

Untitled

Las responsabilidades morales frente al quiebre de 1973

Nota de opinión de Genaro Arriagada quien plantea y analiza las responsabilidades que tuvieron los civiles, en particular el mundo político de la época, de que ocurriera el Golpe de Estado el día 11 de septiembre de 1973. Además, hace una diferencia de lo que ocurrió posteriormente al Golpe, los crímenes, las torturas y las violaciones a los derechos humanos en general, que son responsabilidad de las Fuerzas Armadas, por lo que estas deben reconocerlo, en conjunto también a los civiles, que conociendo los hechos, optaron por un silencio cómplice y aceptaron la violencia que existía en ese momento.

Untitled

La batalla por la dignidad

Nota de opinión acerca de la importancia de la búsqueda de la verdad y la necesidad de hacer justicia e investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. El autor define esta búsqueda como una larga batalla por principios elementales de civilización, que hace que los chilenos estén creciendo desde el punto de vista ético. Se da cuenta de las penosas palabras del general en retiro Julio Canessa quien plantea que la violencia se arrastra desde la década de 1960.

Diario La Nación

Raúl Hasbun, el cura reprobo

Nota de prensa donde se muestra el comportamiento y las opiniones del sacerdote Raúl Hasbun. Se relata su cercana relación con la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), con la familia Pinochet y con la dictadura militar y el uso en canal 13 para promoverla. Se indica su relación en el asesinato del obrero Jorge Henríquez en Talcahuano.

Diario El Siglo

Ministro Dolmestch cierra "caso Albania"

Noticia referente a la investigación realizada por el ministro Hugo Dolmestch por el caso llamado "Operación Albania". Se da una breve reseña de lo que sucedió en esta operación y se nombran a los ex militares que están siendo procesados por esta causa.

Diario El Mercurio

Asesino de Tucapel Jiménez pide indulto por caso Alegría

Reportaje acerca de la solicitud de indulto del ex agente de la Central Nacional de Informaciones Carlos Herrera Jiménez, autor confeso de los crímenes contra Juan Alegría Mundaca y Tucapel Jiménez. Se muestran declaraciones de Carlos Herrera quien da sus razones para solicitar el indulto presidencial.

Diario La Tercera

Bajo arresto están los dos generales (R ) procesados

Noticia que informa del arresto en que se encuentran los generales en retiro Héctor Bravo y Jerónimo Pantoja, ambos acusados por asociación ilícita y secuestro calificado por el caso de un detenido desaparecido de la Décima Región. Se informa, además, que la figura del secuestro se entiende como un delito de carácter permanente por lo que es imprescriptible. Se da cuenta en la nota de los cargos que tenían los ex militares nombrados durante la dictadura

Diario La Nación

Chofer de Juica es vinculado con la CNI

Nota de prensa que informa que el chófer del ministro Milton Juica esta siendo investigado por su presunta participación como agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y de la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Diario El Mercurio

AFDD expresó reparos a jueces especiales

Nota de prensa donde se muestra la molestia de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) por la escasa cantidad de jueces con dedicación exclusiva para procesos de violaciones a los derechos humanos. Indican desde la agrupación que se deben nombrar más jueces con dedicación exclusiva y por otro lado ampliar las causas que están en tramitación o sobreseídas. Se muestran las opiniones que tienen al respecto los abogados de derechos humanos. En cuadro aparte se informa de las diligencias actuales que se están realizando en la investigación por el asesinato del químico de la DINA, Eugenio Berrios.

Diario La Nación

Querellantes recusarán a ministro Valenzuela

Noticia referente a la necesidad de realizar una reacusación de los querellantes contra Augusto Pinochet con la finalidad de que el ministro Sergio Valenzuela Patiño no participe en el procesamiento de este, ya que una de sus hijas trabajó en la Central Nacional de Informaciones durante la dictadura militar. Se da cuenta de las decisiones que tiene que tomar la Corte de Apelaciones de Santiago para saber que ocurrirá con el proceso contra Pinochet.

Diario El Mercurio

Results 1 to 100 of 223