Showing 644 results

Archival description
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón
Print preview View:

637 results with digital objects Show results with digital objects

El General Carlos Prats, treinta y seis años después.

Artículo sobre el asesinato del general Carlos Prats y su esposa, Sofia Cuthbert, en el contexto del dictamen de la sentencia definitiva de este caso por parte de la Corte Suprema. En esta instancia, se condenó a Manuel Contreras, Pedro Espinoza, Raúl Iturriaga, José Zara, Cristoph Willeke y Juan Morales. Además, se destacan las reacciones de Sebastián Piñera, las responsabilidades políticas, el rol de la justicia, la relación del Ejército con la familia Prats y las lecciones que este caso nos deja.

Untitled

Mario Martínez: El desafío de su recuerdo.

Articulo de José T. Romero que recuerda a Mario Martínez, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, asesinado el año 1986 por la dictadura. En esta nota se hace una crítica a la ausencia de verdad y justicia en estos crímenes ocurridos durante la dictadura. El autor realiza una crítica también a los que ayudaron a Pinochet y continúan en cargos de relevancia nacional. Finalmente, propone pilares éticos y democráticos como el verdadero desafío para el bicentenario del país.

Diario La Nación

Isabel Allende: Propuesta de lagos "es buena, pero insuficiente"

Entrevista a Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende. Comienza refiriéndose al aniversario número 30 del golpe de Estado y del homenaje que se realizará a su padre en el Estadio Nacional. Allende reflexiona sobre el ambiente que vive el país, con un reconocimiento de todos los sectores de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Critica a los partidos de derecha por su falta de autocrítica y poca generosidad con el tema, y menciona que su "mea culpa" debe ser amplio desde antes del golpe por su posición hostil. También se refiere a la autocrítica realizada por el Partido Socialista y reflexiona acerca del rol de su padre. Declara que la iniciativa de Lagos es ineficiente, la reconciliación social no solo se establece a través de decretos, sino también a través de más generosidad a las personas afectadas. Para Allende, la Ley de Amnistía ha sido mal manejada por la Concertación, especialmente cuando se trata de delitos de extrema gravedad.

Diario La Segunda

"¿Cómo íbamos a hacer un autogolpe?"

Entrevista al senador Rodolfo Stange, quien da su opinión sobre las memorias de Fernando Matthei. Stange indica que no es cierto lo que indica Matthei en sus memoria y comenta que jamás existió un intento de autogolpe por parte de Pinochet, ni que se iba a desconocer el resultado del plebiscito. Se refiere detalladamente al momento en que estaban reunidos con Pinochet y conocieron el resultado del plebiscito.

Revista Qué Pasa

El pase de Lagos

Noticia sobre las propuestas de Ricardo Lagos por las violaciones a los derechos humanos ejercidas durante la dictadura militar. Se hace mención a los hechos que precipitaron la decisión de realizar esta propuesta. Además, se reflexiona sobre el rol del gobierno en la negociación con diversos sectores políticos de oposición y del oficialismo, también, lo cuidadoso que ha sido el mandatario con la información para no caer en filtraciones y evitar así el posible mal manejo de la información. También se habla sobre las preocupaciones de Lagos por las exigencias del Partido Socialista y el protagonismo de José Miguel Insulza para dialogar con dicho partido y comprometer su respaldo a la propuesta. En la parte baja de la noticia, hay pequeñas columnas de opinión sobre diversos temas como: la propuesta de Lagos, la doctrina de Cheyre, las medidas tomadas por la UDI, el PS, el Poder Judicial, y la ministra de Defensa Michelle Bachelet.

Revista Qué Pasa

"Deudas de la concertación", "Supremo apuro", y "Memorias de Matthei"

Noticia donde se muestran tres artículos de opinión. El primer de estos, llamado "Deuda de la Concertación", relata parte de las vulneraciones sufridas por el mundo académico en el tiempo de la dictadura militar. El segundo articulo "Supremo apuro", problematiza la independencia económica que desea acelerar el Poder Judicial y sus posibles consecuencias si se le entrega mayor autonomía sin mayor transparencia y escrutinio ciudadano. Finalmente, el tercer artículo, denominado "Memorias de Matthei", realiza una critica a los dichos de Fernando Matthei sobre el plebiscito de 1988, y que, según el autor René Norambuena Véliz, están fuera de lugar. Nunca existió un intento de autogolpe por parte de Pinochet.

Revista Qué Pasa

Frases

Cita de Fernando Matthei con respecto a los hechos ocurridos el día del plebiscito de 1988 y el autogolpe que iba a realizar Pinochet. Se muestran diversas declaraciones que responden a lo dicho por Matthei por diversas personalidades públicas. Además, se muestran frases de políticos respecto al paro de la CUT y de las elecciones.

Revista Qué Pasa

Raúl Muñoz: "Si pudiera, enjuiciaría a Pinochet"

Noticia acerca del ex jugador de futbol del Club deportivo Colo-Colo, Raúl Muñoz, y su sueño de ser abogado y enjuiciar a Pinochet. Muñoz cuenta su experiencia y su relación con personas o familias afectadas por las violaciones a los derechos humanos.

Diario La Cuarta

La Moneda no quiere "ridículo internacional" el 11

Noticia acerca de las declaraciones realizadas por el Ministro del Interior, José Miguel Insulza, acerca del paro de la CUT y la marcha que se busca realizar el 11 de septiembre por la conmemoración de los 30 años del golpe militar. Insulza no quiere que el gobierno y Chile den una mala imagen a los medios internacionales.

Diario La Cuarta

Gabriela García de Leigh y Margarita Riofrío de Merino. Mujeres del 11

Entrevista realizada a las esposas de dos miembros de la Junta militar de 1973. La primera entrevista es de Gabriela García de Leigh. Ella relata cómo era el ambiente antes del golpe militar y cómo lo recepcionaba su esposo. Se refiere a las violaciones a los derechos humanos, la creación de la DINA y las tensiones y discusiones que tuvo Gustavo Leigh con Pinochet ,y como no estuvo de acuerdo con muchos decretos y leyes que, por presión, tuvo que firmar. Relata lo ocurrido el día 24 de julio de 1978, cuando su esposo fue destituido. La segunda entrevista es de Margarita Riofrío, esposa de José Toribio Merino. Ella recuerda cómo fueron los días antes del golpe de Estado en 1973, y cómo no se ha reconocido a José Toribio Merino en la planificación del golpe militar. Riofrío se refiere al dolor de las personas afectadas por las violaciones a los derechos humanos, declarando que es un dolor que se ha manipulado por los sectores políticos para desprestigiar a las Fuerzas Armadas. También se refiere a la cuasi guerra con Argentina, a la relación que tenía Pinochet con Merino y a la reconciliación del país.

Diario El Mercurio

Don Francisco sí se mete en política

Noticia sobre la entrevista realizada a Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco, por parte de Aldo Schiappacasse en un programa televisivo. En este espacio, Don Francisco relata su experiencia en 1973, su relación con Salvador Allende y otras anécdotas sucedidas durante la dictadura.

Diario Las Últimas Noticias

Verdades construidas

Carta al director realizada por José Miguel de Pujadas, quien realiza una reflexión acerca de cómo se han desmoronado los argumentos construidos por Pinochet para justificar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Ahora, con las memorias de Fernando Matthei, se desmorona una de las últimas defensas del régimen: la entrega limpia y respetuosa del poder por parte de Pinochet.

Diario La Tercera

De vuelta a las pistas

Nota de prensa que informa acerca del regreso a Chile de la abogada Carmen Hertz, una de las querellantes de Augusto Pinochet, en un ambiente de inquietud social por temas de derechos humanos.

Diario El Mercurio

Memorias del general Matthei

Nota de opinión de Carlos Huneeus, quien reflexiona sobre el libro de memorias de Fernando Matthei, y realiza una comparación con otras memorias de protagonistas de la dictadura militar. A diferencia de la experiencia contada por el almirante José Toribio Merino o por el general Pinochet en "Memorias de soldado" sobre el Régimen militar, la memoria de Fernando Matthei sobresale sobre otras experiencias por su diversidad, mirada crítica, y detalles inéditos. El autor destaca el protagonismo de Matthei en el plebiscito de 1988, siendo testigo directo del deseo de Pinochet de perpetuarse en el poder.

Diario La Tercera

Harry Barnes. "Una semana antes del plebiscito sabíamos que pondría haber un intento de interrumpirlo"

Entrevista al embajador de EE.UU Harry Barnes, quien cuenta su experiencia durante el tiempo que estuvo en nuestro país. Se refiere principalmente al plebiscito de 1988 a la preocupación por el plan que tenía Pinochet para perpetuarse en el poder. Hace referencia a las preocupaciones de la Casa Blanca y a las acciones que realizó para evitar el posible Estado de emergencia por parte de Pinochet. En la última página, se refiere a su relación con Pinochet y cuál fue su experiencia al interactuar con este. Para el embajador norteamericano, Pinochet lo consideraba una persona Non grata.

Diario La Tercera

¡Asamblea constituyente ahora!

Nota de opinión que hace referencia al próximo aniversario del golpe militar del 73, haciendo un panorama sobre lo que ocurrirá el día mismo y sobre la percepción de las personas. Reflexiona acerca del carácter de la transición chilena, construida en base al encubrimiento y al eufemismo. Destaca que la sociedad chilena se mantiene bajo una falacia constitucional aprobada en dictadura, por lo que se debe hacer un cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Diario Las Últimas Noticias

El "11 chico"

La noticia se refiere a la celebración de la tradicional Cena Pan y Vino, organizada por el Hogar de Cristo, donde el padre Renato Poblete se refiere al origen de esa cena, creada para recaudar fondos, y donde participan personas de diversos partidos políticos, militares, etc. Esta cena se ha transformado en un referente de expresión de solidaridad de los chilenos, la cual, este año, tendrá un carácter más relacionado con la reconciliación por la esperada propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos.

Diario El Mercurio

Confesiones de Matthei

Documento que contiene dos Cartas al Director: Una de estas critica las memoria escritas por el general Fernando Matthei y su contenido. En la otra carta, defiende a Matthei por confesar que Pinochet planeaba un nuevo golpe de estado el día del plebiscito de año 1988.

Diario La Tercera

Insisten en recusar a ministro Cerda

Nota de prensa acerca del nuevo intento de recusación en contra del ministro Carlos Cerda por parte de la defensa de Augusto Pinochet. El ministro Carlos Cerda es uno de los 24 jueces que ven el proceso de desafuero contra Pinochet.

Diario El Mercurio

"El bombardeo a La Moneda evitó un verdadero desastre"

Noticia que corresponde a una entrevista realizada a Ramón Vega, ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, quien se refiere a los hechos previos al golpe y a su relación con Ernesto González Yarra, uno de los pilotos que bombardearon La Moneda el 11 de septiembre. En esta, se refiere también a las violaciones a los derechos humanos, a la Academia de Guerra, al uso de la fuerza y a su rol en dictadura. Además, indica que se muestra a favor del "nunca más" realizado por el general Cheyre, a la propuesta de derechos humanos y a reintegrar a los exonerados políticos a sus respectivas instituciones.

Diario La Tercera

La declaración que acusa a Forestier

Entrevista realizada al ex prisionero del campo de Pisagua, Luis González Vivaz, quien revela haber sido testigo directo de la orden de realizar un nuevo Consejo de Guerra contra Germán Palomino por parte del general Carlos Forestier, donde, como consecuencia de esto, Palomino fue finalmente fusilado. Se da una breve reseña del general Carlos Forestier y del fiscal Mario Acuña. Se destaca cómo funcionaba la manipulación de pruebas en los Consejo de Guerra, donde se inventaban distintas prueba y falsas organizaciones para condenar a los detenidos. Además, se muestra el relato del mayor en retiro, Sergio Figueroa, quien se refiere a las irregularidades existentes en los llamados "consejos de guerra".

Diario La Nación

Allende revisitado

Nota de opinión de Ángel Parra, quien reflexiona acerca de la revisión que se realiza a las figuras de Allende y Pinochet mostrando cómo se destacan ciertas características de ambos que prevalecen por sobre otras. Destaca que Allende pasará a la historia como un héroe que se mantuvo firme a sus ideales, reconocido hasta por sus "enemigos".

Diario La Nación

Pinochet hace discurso unitario tras reunión con general Cheyre

La noticia hace alusión al discurso de Augusto Pinochet durante el almuerzo que se realiza mensualmente en el Centro de Generales en Retiro (Cenge), donde se refirió a su detención en Londres, dio una señal de unidad y respaldó a Juan Emilio Cheyre en su gestión. Además, se hace referencia al acercamiento que ha tenido Cheyre y los tenientes generales con Pinochet. Se realiza una breve cronología con los gestos castrenses referente a los derechos humanos.

Diario La Tercera

El nuevo desafío del general Juan Emilio Cheyre. Las historias tras el quiebre histórico del Ejército

Reportaje que aborda el caso de los integrantes de las Fuerzas Armadas que estuvieron en contra del Golpe de Estado y de la dictadura, las consecuencias de su actuar y la reparación que se intenta realizar para estos soldados constitucionalistas. Se aborda este tema como un desafío para el general Cheyre respecto a la reinserción simbólica de aquellos miembros del ejército que fueron exonerados por no querer participar del Golpe de Estado. Se entrevista a tres oficiales que narran su experiencia.

Untitled

5 de Octubre de 1988: el golpe que pudo ser y no fue

Nota de opinión de Genaro Arriagada que aborda lo sucedido el día 5 de octubre de 1988 luego de la victoria del "No" y de lo que pudo haber sido otro golpe a causa de la insistencia de Pinochet de mantenerse en el poder y no reconocer la derrota. El autor reflexiona sobre los factores que impidieron ese nuevo golpe, el comportamiento de los lideres de los partidos políticos y de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y finalmente, la importancia de las declaraciones de Matthei.

Untitled

"No vale la pena conversar con Pinochet, es mentiroso"

Entrevista realizada al obispo emérito de Copiapó, Fernando Ariztia, en la cual relata sus experiencias en el obispado de Copiapó durante la dictadura militar y comenta el avance en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las victimas de violencia política y sus familias. Relata su experiencia en el Comité Pro Paz, de los contactos que tuvo con Pinochet, la detención de este en Londres y otros temas relacionados.

Untitled

Mayoritario respaldo a propuesta de Lagos, pero familiares de víctimas insisten en derogar amnistía "Es un gran avance para la reconciliación"

Noticia acerca de la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos. En esta se indica que contiene el documento con respecto a reparación, búsqueda de detenidos desaparecidos, etc. Se muestra algunas opiniones sobre esta propuesta desde la oposición, la iglesia y la Democracia Cristiana. Se destaca la insistencia de eliminar la Ley de Amnistía de parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Diario La Cuarta

La Imagen de Investigaciones: Santiaguinos enjuician labor de policía civil

Reportaje donde se muestra una encuesta a ciudadanos de Santiago, realizada por la Universidad Diego Portales, en la que se les pregunta sobre su perspectiva de la imagen y de la labor tanto de Carabineros como de la Policía de investigaciones, todo en el contexto de las violaciones a los derechos humanos y de las acusaciones contra el director de la PDI, Nelson Mery.

Untitled

CAREF. 13 años de servicio a los refugiados

En este cuadernillo se transcribe el relato de la asistente social chilena María Amelia Sosa, en relación al recibimiento de refugiados chilenos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. En este contexto, el relato toca temas sobre política, religión, pobreza, niñez y Derechos Humanos durante la diáspora chilena por persecución política.

Untitled

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°99

En esta publicación se exponen diversos casos de crímenes y hechos políticos ocurridos durante la dictadura en Chile. Se informa acerca del atentado a Orlando Letelier en Estados Unidos, y la búsqueda de justicia por parte de su hijo. En otro apartado, se narra el caso de Carlos Godoy Echegoyen, detenido y torturado por Carabineros, el cual posteriormente fallecerá a causa de las lesiones de la tortura. Asimismo, se exponen las dificultades políticas de la Constitución del 80, y su búsqueda por una posible reforma, dentro de las cuales, el reconocimiento de los pueblos indígenas es un asunto relevante. Finalmente, se denuncia la constante violación de los Derechos Humanos en Chile, exponiendo un cuadro estadístico del balance de la violencia política.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran los principales hechos políticos y judiciales en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se señalan la detención del dictador Augusto Pinochet y su posterior acto de rebeldía, casos judiciales en materia militar, el rechazo de otorgar la nacionalidad al padre Dubois, tratados de organismos internacionales con Chile y, finalmente, hechos relacionados a la Mesa de diálogo y a la recopilación de información.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°105

En esta publicación se narran sobre diversos tópicos ocurridos durante el último año de la década de los ochenta en Chile. Se publica una entrevista hecha a Sergio Godoy Fritis, ex preso político y padre de Carlos Godoy Echegoyen. Además, se muestra el resultado entregado por el Ministerio del Interior en materia de reformas constitucionales; el gasto militar en defensa en 1989; las nuevas exigencias de Pinochet para "salvar" la dignidad del ejército; un artículo que habla sobre las amenazas por parte de la CNI a Silvia Pizarro Núñez; un reportaje misceláneo sobre contaminación ambiental; los puntos clave del proyecto presidencial de P. Aylwin en su candidatura; noticias sobre el bicentenario de la declaración de los derechos del hombre; la condena del capitán de ejército a presidio por el caso quemados en 1986 y, finalmente, el recuento informativo de agosto que alude a varios temas relacionados a la dictadura.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

El Surco. III Congreso - ¡Resoluciones! -Confederación Campesina e Indígena "El Surco"

En este boletín se narran los resultados de la elección de nuevos dirigentes para la Confederación Campesina e Indígena EL SURCO. Además, se exponen los principales puntos de acción de la Confederación y el congreso realizado en Rancagua con dirigentes campesinos y mineros de importantes ciudades del norte y sur del país. Finalmente, el boletín da cuenta de los acuerdos tomados en el Congreso, enumerados y clarificados detalladamente.

Untitled

Cartillas. Equipo Capacitación CODEPU

En este breve folleto, publicado por CODEPU, se mencionan las principales misiones y objetivos sociopolíticos del CODEPU. En este contexto, se hablan del origen de esta organización, sus objetivos políticos y socio culturales, precisamente en el periodo de marchas contra la dictadura de Pinochet.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Pehuén. Curanilahue de noche

Este folleto de la parroquia de Curanilahue, informa sobre diversos eventos y actos realizados en dicha ciudad. Noticias relacionadas a eventos sociales y deportivos. Por otra parte, el folleto también ofrece algunos artículos sobre cuidado personal, enfocado a los obreros, vinculado al consumo de alcohol y otras drogas lícitas. Por último ofrece, también, un espacio artístico y cultural donde se publican y muestras poemas.

Untitled

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Se pueden encontrar noticias como los riesgos para la Mesa de Diálogo; las medidas para la agilización en identificar restos; la amnistía a militares; el caso Prats; los conflictos entre abogados de Derechos Humanos; noticias sobre el caso Leighton; Stange y Matthei frente a la victoria del NO; Pierré Sané y Derechos Humanos en Chile; la indemnización de Carmen Gloria Quintana; el caso Osvaldo Romo; Colonia Dignidad; Alejandra Matus y la OEA; la información de detenidos desaparecidos de los Masones; el caso Tucapel Jiménez; y finalmente, la confesión de un ex agente de seguridad..

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Se pueden encontrar noticias tales como la confesión de un ex agente seguridad; el procesamiento de 5 personas por el secuestro de dirigentes comunistas; noticias sobre el caso Prats; sospechas sobre la muerte de Frei Montalva; el establecimiento de nuevos laboratorios en el Servicio Médico Legal para pruebas de ADN; la detención de un militar activo por la Operación Albania; las confesiones de Álvaro Corbalán; la revelación de un documento del general Gordon con relación a responsabilidades en los casos Alegría, Tucapel Jiménez y la Operación Albania; la ratificación de la cadena perpetua a Álvaro Corbalán y Herrera Jiménez; el arraigo nacional de Pinochet; la rechazada extradición de Iturriaga Neumann; el procesamiento de Fernando Torres Silva, ex militar, y de Hernán Ramírez Hald, militar activo, por el caso Tucapel Jiménez; noticias relativas a la Operación Cóndor; Estados Unidos y el Golpe en Chile; la condena penal de Enrique Arancibia Clavel; Lagos y su reunión con el general Ramírez Hald; la confirmación del procesamiento de Fernando Torres Silva; la expulsión de Chile del ex dirigente de Colonia Dignidad Gerhard Mücke.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Noticias tales como la declaración por oficio del general Emilio Cheyre; el sobreseimiento de Pinochet por parte de la Corte Suprema y sus consecuencias; la ilegalidad del Módulo Alfa de la Cárcel de Colina II; la exclusión por parte del Ministerio del Interior del Programa de la Corporación de Reparación y Reconciliación; la renuncia de Pinochet a la senaduría vitalicia; el descarte de la nueva Ley de Amnistía por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Senado; los incidentes en el Senado por la renuncia de Pinochet; el apoyo del Ejército a los militares cuestionados por violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura; la participación de la justicia uruguaya en el caso del químico de la DINA, Eugenio Berríos; la denegación de extradición de los jefes de la DINA por el caso Prats; la solicitud del Ejecutivo de un ministro en visita por casos de Derechos Humanos acaecidos entre 1973-1990; la confirmación de tortura en cárceles chilenas por parte de una investigación realizada por la Universidad Diego Portales y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; la detención de 7 ex agentes de la DINA; la designación de 4 jueces exclusivos para Derechos Humanos; la identificación de los restos de Carmelo Soria por parte del SML; y finalmente, la acogida de la Corte de Apelaciones al trámite de solicitud de desafuero de Pinochet por caso Prats.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

Esta publicación expone diversos acontecimientos relacionados a la Dictadura y a los Derechos Humanos en Chile. El folleto comienza con una columna de opinión sobre el balance económico de 1988, y sus repercusiones en los trabajos. También se hace cargo de la desprotección, por parte de la Dictadura, relacionado a Cultura, sociedad y población. En otro apartado, se cuentan diversas noticias de Derechos Humanos, tales como la incautación de fichas médicas de la Vicaría por parte de la Dictadura; el fallecimiento del ex ministro de la UP Pascual Barraza; la compleja calidad de vida de los presos políticos de la Cárcel Pública; y finalmente, un recuento de violaciones de Derechos Humanos en la V Región. Ya en la parte central del folleto, como obra gruesa se encuentra un reportaje sobre la difícil realidad de hacer Justicia en un contexto de constantes violaciones a los Derechos Humanos. Finalmente, se narran noticias sobre la campaña de amedrentamiento por parte de la CNI a la corresponsal de prensa Marta Elvira Portillo Gómez; y la denuncia sobre las modificaciones que hizo el régimen en materia de elecciones para obtener una mayoría en el Congreso, y de esta forma, cimentar más aún el poder de la Dictadura en el país.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

Esta publicación narra diversos acontecimientos relacionados a Derechos Humanos en Chile durante el período de Dictadura. Se muestra una entrevista realizada a María Eugenia Rojas, secretaria del organismo de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, relacionado a infancia y salud mental, todo esto en íntima relación con la violencia política y represión. Por otro lado, se encuentran noticias sobre la realización de la Convención Nacional de Pueblos Indígenas; el agravamiento del derecho a la Justicia en Chile; y el apoyo de la CCHDH a la Vicaría de la Solidaridad. Asimismo, con motivo del aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se narra la reunión de Partidos por la Democracia con motivo para promover medidas que permitan restituir los derechos ciudadanos. Se cuenta también la firma por parte de organizaciones sociales chilenas un Compromiso Social con los Derechos Humanos. Finalmente, se denuncia el apresamiento y posterior tortura del obrero Manuel Joel Miranda Chávez; y por último, la condena de la Asamblea General de la ONU a las constantes y graves violaciones de Derechos Humanos por parte de la Dictadura militar chilena.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

¡Téngase Presente! ¡Los derechos del pueblo no se negocian, pan, trabajo, justicia y libertad ahora! ¡Juicio y castigo a los culpables!

En este breve folleto, se explican de forma directa y concisa las consecuencias que tendría la renuncia de Pinochet al poder, y también, si este siguiese. En este sentido, el boletín se hace cargo de la brutalidad del régimen, y de cómo este mantendría sus órganos represivos a pesar de reformar la constitución del 80, o de la posible renuncia de Pinochet. La única solución es, según el boletín, la movilización del pueblo por la conquista de sus derechos y su soberanía.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Campaña Nacional por la Anulación de la Ley de Amnistía

Este breve folleto hace eco del llamado a la movilización popular contra la Ley de Amnistía. Todo esto, amparado por diversas autoridades políticas, eclesiásticas y sociales, las cuales, por medio de firmas y de convocatorias, se adhieren a la movilización. El folleto cuenta además de todas esas firmas, con una amplio cuadro en el cual ilustra las marchas, actos y movilizaciones a lo largo y ancho del país.

Untitled

El Acuerdo Nacional: Expresión de un conflicto.

Este documento, hace referencia sobre el futuro proceso de "recuperación" de la democracia, es decir, del plebiscito que se hará con motivo de sacar a Pinochet del poder. Es así, que este folleto, explica las inquietudes que se manifiestan ante este venidero proceso; surgen de esta forma, dudas en el acuerdo político; los posibles escenarios frente al rechazo del acuerdo democrático por parte de Pinochet; discrepancias políticas frente al acuerdo; la constitución del 80; la exclusión del izquierda en el proceso; los cuestionados aportes de la derecha; la justicia social; y los instrumentos de presión social, tales como la movilización y los acuerdos políticos de alianzas, entre otros tópicos.

Untitled

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Marzo 1995.

Este folleto publicado en marzo comenta las principales noticias acaecidas en dicho mes en relación a Derechos Humanos. En este contexto, se narra sobre la denuncia a funcionarios policiales por la muerte de Miguel Ángel Vallejos luego de sufrir lesiones por parte de los uniformados. Además, las declaraciones del presidente Aylwin por la pobreza y su daño moral en las sociedades; la publicación de un artículo escrito por el abogado Juan Milos Hurtado en relación a Derechos Humanos; la remoción de los carabineros involucrados en el asesinato de Miguel Ángel Vallejos, para ser entregados a la justicia; las declaraciones de la ex ministra de justicia Mónica Madariaga luego de que el presidente Frei indultara a un narcotraficante; la declaración de Pinochet por el desaparecimiento de Marcos Quiñones Lembach en 1975; el doble estándar respecto al decreto de ley de Amnistía; las declaraciones -y confesiones- de un oficial naval argentino sobre el asesinato de presos políticos luego de ser lanzados al mar vivos; los dichos de la abogado Verónica Reyna sobre la falta de democracia en Chile, producto de la falta de justicia; la relación de la DINA y una agrupación neofascista italiana para el asesinato de Leighton; la creación del "defensor penitenciario" con el fin de dar una calidad de vida más digna a los reos; la petición de Andrés Allamand para investigar a un ex funcionario de la CNI; la inauguración de un monumento en Puente Bulnes para el asesinado sacerdote español Juan Alsina; la presión de ONGs españolas para esclarecer el asesinato de Carmelo Soria por parte de la DINA en 1976; la realidad política entre Brasil y Chile a raíz de los presos chilenos en dicho país; la sepultación de 14 cuerpos de Detenidos Desaparecidos en el Cementerio General; la posible participación del gobierno de Chile en el caso Leighton llevado a cabo en Italia; las declaraciones del Ministro de Obras Públicas en relación al caso Letelier y su necesidad de saber la verdad de más casos para una Transición completa; las declaraciones del comandante de la FACH Ramon Vega en relación a los casos judiciales de violación a los Derechos Humanos; las declaraciones del presidente de la UDI sobre "las motivaciones" del "pronunciamiento" militar; las reflexiones de Raúl Rettig sobre los cuatro años desde el Informe sobre Derechos Humanos; la crítica del diputado Socialista Jaime Naranjo a el presidente Frei por sus ausentes políticas de Derechos Humanos; el juzgamiento en Italia de Manuel Contreras por el caso Leighton; los dichos del general Guillermo Marín por la formalización de Manuel Contreras; las declaraciones de Frei sobre su negativa postura a entregar personalidad jurídica a cualquier ente que haya estado vinculado a Colonia Dignidad; la reflexión de Aylwin sobre reformas pendientes en Chile para el perfeccionamiento democrático del país; la denuncia que se hizo contra el Estado chileno a la OEA por la desaparición de Alfonso Chanfreau en 1975; el reconocimiento por parte del Director Nacional de Gendarmería por el uso excesivo de la fuerza en el motín de la cárcel de Antofagasta; la firma de convenios por parte de la Región Metropolitana, Intendencia y entidades universitarias, para combatir la violencia intrafamiliar; la acusación del fiscal italiano Giovanni Salvi a la DINA como responsable del atentado a Leighton; la denuncia del abogado Héctor Salazar al Estado chileno por incumplimiento de las resoluciones al caso Quemados; la participación del gobierno chileno en los juicios por el caso Tucapel Jiménez; las denuncias de los familiares de Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero, por el incumplimiento de sus asesinos de la prisión preventiva; y finalmente, las declaraciones del coronel en retiro de Carabineros Guillermo González Betancourt, condenado por el caso degollados, sobre la responsabilidad en el crimen del alto mando policial, entre ellos, el del general Stange.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Abril 1995.

Este folleto publicado en abril, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos. En este contexto, se narra la conmemoración de los 10 años de los asesinatos de Parada, Guerrero y Nattino; la huelga de hambre de los reclusos de la cárcel de Alta Seguridad de Santiago por las reformas carcelarias; las solicitudes de los diputados Naranjo y Aguiló al ministro de Defensa para poner las medidas necesarias para el cumplimiento penal de los ex uniformados condenados; las declaraciones de María Angelica Prats, hija del general Prats, sobre las vicisitudes tras la muerte de su padre y los responsables de la misma; la investigación de la comisión de Derechos Humanos en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, por las denuncias de reos y familiares por las condiciones de vida; la preocupación de la Cámara de Diputados de España por el lento esclarecimiento -y proceso judicial- del asesinato de Carmelo Soria, asesinado en 1976 por la DINA; la eliminación de la Corte Suprema a las proposiciones de abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Santiago al doctor en Derecho Constitucional, Humberto Nogueira, redactor de los dos fallos que hicieron prevalecer los Tratados Internacionales por sobre la amnistía de 1978; la aprobación de la cámara de diputados del proyecto de ley que enseña sobre Derechos Humanos a niños de básica y media; la reapertura de la investigación de desaparecido, amnistiada por la ley de 1978, de Eduardo "Coco" Paredes Barrientos, desaparecido el 11 de septiembre de 1973; las denuncias de jóvenes de menores de 30 años a PDI y Carabineros por detenciones y abuso de poder; la denuncia del abogado de FASIC, Nelson Caucoto, al Estado de Chile a la OEA por la denegación de justicia por el secuestro y desaparecimiento de los hermanos Andrónico Antequera y Luis González Manríquez, hechos ocurridos en 1974, en los que participaron agentes de la DINA; la solicitud de la comisión de Derechos Humanos de Brasil para expulsar de Brasil a los prisioneros chilenos, acusados de secuestrar a un empresario brasilero; la reunión del cuerpo de generales del ejército por el fallo del caso Letelier; la recomendación de Gendarmería en no dar libertad a ex militares Conteras y Espinoza; el pronunciamiento en contra de la Concertación ante las eventuales presiones de militares para no encarcelar a Conteras y Espinoza; las declaraciones públicas del centro de ex generales por Contreras y Espinoza; la identificación de 12 cuerpos enterrados en el patio 29, enterrados en 1973 como N.N; la expectativa por parte de Estados Unidos a que se haga justicia por el caso Letelier; el comunicado de la comisión chilena de Derechos Humanos por el reconocimiento del general argentino Martín Baza de los crímenes del ejército en la dictadura argentina; y finalmente, las declaraciones del auditor de guerra, general Fernando Torres Silva, sobre Derechos Humanos y los casos de Conteras y Espinoza. Y a modo de anexo, se adjunta una página en la cual se hace una declaración pública de la FASIC, sobre las declaraciones del general argentino Martín Baza relacionadas a violencia política y desapariciones.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Junio 1995.

Este folleto publicado en junio, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos acontecidos en Chile. De tal forma, bajo este contexto, se comentan las noticias de el caso Letelier y el compromiso del Gobierno chileno de hacer cumplir el fallo; las declaraciones del senador designado (ex militar) Santiago Sinclair, en relación al fallo del caso Letelier; los dichos del presidente de Renovación Nacional sobre el fallo del caso Letelier; la carta del Brigadier Pedro Espinoza Bravo sobre su aceptación del fallo penal que lo condena a cárcel; las declaraciones de la vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el fallo del caso Letelier y su optimismo por lo que viene al futuro; las declaraciones de Manuel Contreras sobre el fallo y su negativa de ir a la cárcel sin antes agotar todos los recursos en su defensa penal; los dichos de senadores oficialistas y opositores sobre la inviabilidad de poner en práctica en Chile una Ley de punto final, dado los procesos penales que se han llevado a cabo durante la Transición; la reunión del Ministro de Defensa con el Cuerpo de Generales sobre el fallo del caso Letelier y si el ejército acatará o no el resultado penal; las órdenes de detención a los participantes del asesinato de Carmelo Soria; las declaraciones del senador designado, ex militar, Sergio Fernández, sobre la Ley de Amnistía de 1978 y su rol como vínculo "reconciliador" entre los chilenos; la negativa del gobierno chileno a plantear políticas de Derechos Humanos porque ya con las vías judiciales estas se llevan a cabo; la propuesta de Sebastián Piñera de una ley de amnistía que aborda los actos de terrorismo o de violaciones a los Derechos Humanos cometidos entre 1978-1990, todos ellos, sin contar con los casos de Tucapel Jiménez, ni el caso Degollados; los dichos de la abogada de FASIC sobre el fallo del caso Letelier y su relación con otros casos de Derechos Humanos; el rechazo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ante la amnistía propuesta por Piñera; la carta de apoyo del presidente estadounidense Bill Clinton al presidente Frei por el caso y fallo del Canciller Orlando Letelier y su asistente Ronni Moffit; la orden de continuación de investigación por parte de la Corte Suprema a seguir investigando sobre el asesinato de José Manuel Ramírez Rosales, detenido desaparecido, cuyo responsable Osvaldo Romo se encuentra procesado; los dichos de Pinochet sobre el caso Letelier, y Manuel Contreras; la petición de UDI y RN a la Corte Suprema para que defina su posición frente a la Ley de Amnistía de 1978; el rechazo de la Concertación ante la propuesta de Piñera por amnistía; el posible juicio y condena de Manuel Contreras en Argentina, por su relación en el atentado a Prats; los dichos del presidente de la Corte Suprema en relación al fallo del caso Letelier; el rechazo del obispo de Punta Arenas a otra amnistía; las amenazas de muerte a los Magistrados que dictaron sentencia en el caso Letelier; el rechazo de libertad bajo fianza a los acusados del caso Soria; el rechazo por parte de la Corte Suprema, a los recursos de defensa de Contreras, y la confirmación de su sentencia penal; el envío del Gobierno al Congreso de un proyecto de Ley en que se reformaría el sistema judicial frente a las causas criminales; la confirmación del gobierno al Partido Socialista de que los procesados militares, condenados por el caso Letelier, cumplirán condena; los dichos de Contreras a sus amigos en su fundo de Fresia, que no irá a la cárcel, entre otras delirantes afirmaciones; la fuga de Contreras de su fundo y su posterior refugio en el Regimiento Sangra de Puerto Varas; la entrevista dada por el Ministerio del Interior al seminario APSI, el cual sostiene que la Transición y sus temas institucionales, aún quedan pendientes en la democracia chilena; la declaración de FASIC por el caso Contreras; la intervención del presidente Frei y su discurso nacional sobre Estado de Derecho y el cumplimiento de las resoluciones judiciales ante los casos de condenas a violadores de Derechos Humanos; las declaraciones de Adolfo Zaldívar sobre la inviabilidad de la Ley de Amnistía en el proceso de transición política del país; el escape de Contreras a un centro hospitalario de la Armada; las declaraciones del jefe de la Armada ante este suceso; las detenciones de militares y carabineros por el caso Soria; la preocupación del ministro de Relaciones Exteriores, ante la imagen que se proyecta al mundo, frente a las fugas de militares que no quieren cumplir su condena penal; las declaraciones de Pinochet en relación al caso Letelier y su fallo judicial en contra del ex militar y agente de la DINA; la reacción del presidente del PPD ante las declaraciones de Pinochet, el cual, según el político, lo ponen "al filo de la legalidad", y las declaraciones del senador DC Pizarro, el cual señala que Pinochet está equivocado en sus dichos; la suspensión del presidente Frei de su viaje a Brasil por el MERCOSUR, a raíz de la coyuntura política y judicial de Chile; los dichos del presidente de la Conferencia Episcopal sobre el fallo judicial en el caso Letelier, en el que pide que se respeten y se lleven a cabo; las declaraciones del ex ministro Secretario General de Gobierno de Patricio Aylwin, Enrique Correa, sobre las tensiones políticas que generan los actuales fallos judiciales a los militares violadores de Derechos Humanos, en especial, el del caso Letelier; la información, dada por FASIC, de la apertura en Argentina del caso Prats, en los cuales se citan a declarar a testigos chilenos y argentinos; los dichos del brigadier Espinoza sobre su negativa de ir a la cárcel, ya que no cumple los criterios de seguridad y "honorabilidad" que se merece; la detención del brigadier Espinoza y su dada de baja en el escalafón militar; las declaraciones del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, en las que manifiesta que se respete el Estado de Derecho y la Legalidad; la preocupación de la OEA por la recurrente fuga de los reos militares, y su persistencia en eludir a la justicia; las reacciones internacionales, especialmente las del diario The Times, sobre los casos judiciales contra ex militares en Chile y Perú; las declaraciones del embajador de Estados Unidos sobre los fallos judiciales y su relación con tratados internacionales; la petición del fiscal italiano Giovanni Salvi de 20 años de cárcel para Manuel Contreras por los atentados de Leighton; la condena de la justicia italiana a Manuel Contreras y al Estado de Chile por los casos Leighton; las declaraciones de Patricio Aylwin frente a la Ley de Amnistía de 1978 y su reflexiva postura frente a ella; la custodia de Gendarmería de Manuel Contreras; los dichos del presidente de la Corte Suprema sobre la Ley de Amnistía de 1978. Finalmente, se adjunta un anexo sobre algunos comentarios relacionados al caso Letelier. Allí, se pueden leer los comentarios de el diario El Mercurio; los del obispo Jorge Medina; las de Hermógenes Pérez de Arce; José Zalaquett; las aparecidas en el diario La Nación bajo Sergio Muñoz; obispo Medina; las del presidente de la Corte Suprema; una columna editorial del Diario La Época; Jorge Ovalle; y las aparecidas en el diario La Época. Asimismo, como otro anexo, se adjunta una declaración de FASIC frente al fallo del caso Letelier y la justicia chilena.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Noviembre 1995

Este folleto, de publicación mensual, en este caso, publicado en el mes de noviembre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comenta sobre la destinación de ex funcionarios de la DINA para cargos diplomáticos; las reacciones de los dirigentes políticos ante las iniciativas en materia de Derechos Humanos; el acuerdo entre el gobierno y Renovación Nacional en materia de Derechos Humanos; la opinión de la abogado de FASIC, Pamela Pereira, sobre la propuesta de Derechos Humanos; las declaraciones del presidente Frei sobre las políticas de Derechos Humanos puestas en práctica en su gobierno; la identificación de osamentas de 36 personas, ejecutadas el 11 de septiembre de 1973 en la provincia del Loa, específicamente en Calama; las declaraciones del diputado Alberto Espina sobre las políticas relacionadas en materia de Derechos Humanos; las novedades judiciales sobre le caso Albania; la libertad bajo fianza del ex vocero del Frente Manuela Rodríguez Sergio Buschmann; el rechazo de FASIC a las propuestas del gobierno y Renovación Nacional en materia de Derechos Humanos; la negativa de las Fuerzas Armadas en entregar información sobre detenidos desaparecidos; las declaraciones del PPD sobre las políticas relacionadas a Derechos Humanos en Chile; la condena en Perú a la antropóloga chilena Sybila Arredondo acusada de terrorismo; el ingreso a Punta Peuco de ex militares condenados por violación a los Derechos Humanos; la petición de la Comisión de Derechos Humanos a la Cancillería para verificar la compatibilidad de la propuesta "Figueroa-Otero" en materia de detenidos desaparecidos; la opinión de el senador de Renovación Nacional Bruno Siebert sobre la propuesta Figueroa-Otero; el rechazo de la juventud Demócrata Cristiana a la propuesta en materia de Derechos Humanos propuesta por el Gobierno y la Renovación Nacional; el rechazo en Ecuador por parte de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, de un agregado militar chileno por su presunta vinculación al régimen de Pinochet; los 14 casos de desaparecidos que fueron amnistiados por la Sala Penal de la Corte Suprema; la petición de Amnistía Internacional a la justicia chilena de no terminar los procesos de violaciones da Derechos Humanos; y finalmente, la condena del subteniente de Carabineros Fernando Valdés Cid, por el delito de asesinato de Nelson Carrasco Bascuñán. Además, a modo de anexo, se adjunta una declaración pública del Equipo Jurídico de FASIC, sobre el problema pendiente a Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos cuyos restos no han sido ubicados.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Informativo n°41 Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos

Este breve folleto, narra sobre las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos, específicamente, sobre Detenidos Desaparecidos. En este contexto, se expone sobre la lista, publicada en Argentina en 1975, de 119 nombres de ciudadanos chilenos desparecidos; asimismo, en la parte final del folleto, se enumeran, conforme los días de un mes, variadas noticias relacionadas a Derechos Humanos concernientes al mes de julio de 1997.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Informedh n°63. La hermana sureña de la esperanza.

Este boletín, publicado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, narra diversas noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Argentina y el mundo. En este contexto, se narra sobre las inundaciones en varias regiones argentinas, y la implementación del "Plan INOBA" para subsanar los desastres; las injustas leyes a los procesos penales contra perpetradores de violación a los Derechos Humanos; la difícil conquista de la libertad de los presos políticos entre los años 1973-1983; el compromiso de la Iglesia colombiana con los pobres de Medellín; la realidad de los niños y su relación con los Derechos Humanos y el aprendizaje; y finalmente, se comenta sobre el plebiscito que se celebrará en Chile, y las cuestionables libertades democráticas de la futura coyuntura electoral.

Untitled

Informedh n°52. Restructuración de las Fuerzas Armadas. ¿Qué hacer con los militares?.

Este boletín, publicado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, narra diversas noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Argentina y el mundo. En este contexto, se habla sobre el proceso parado y, de algunas propuestas, de reestructuración de las Fuerzas Armadas argentinas; la cátedra de abogados sobre Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; la realidad de los Derechos Humanos de la Mujer; la cruda realidad de los presos políticos en Chile, y el llamado a la solidaridad en Argentina a con el pueblo chileno; el presente y vicisitudes de los pueblos originarios de Sudamérica, sus proyectos y sus sorpresas; y finalmente, la historia de dos niños robados por la Dictadura argentina.

Untitled

SED: Separata de Educación Democrática n°3. El Artículo Octavo y las exclusiones políticas

Este pequeño boletín, narra las principales noticias en materia de Derechos Humanos en Chile y el mundo. Así, en este sentido, se comenta sobre los valores de la Democracia y cuándo un régimen político cumple con estos requisitos; las virtudes de la libertad de pensamiento; la ley de Defensa a la Democracia y el artículo octavo; los contenidos del citado artículo octavo, más las sanciones de este citado artículo; y finalmente, la comparación del Tribunal Constitucional con la antigua Inquisición, además de algunas conclusiones sobre los apartados mencionados.

Untitled

SED: Separata de Educación Democrática n°8. Los Derechos Humanos y el nuevo sistema político democrático.

Este pequeño boletín, narra las principales noticias en materia de Derechos Humanos en Chile y el mundo. Así, en este sentido, se comenta sobre la importancia de los Derechos Humanos y su decisiva participación en el mundo moderno; la ampliación del concepto de Derechos Humanos y su universalidad; el propio texto de los Derechos Humanos y otros relacionados a la misma; la política chilena y su relación con los Derechos Humanos; el futuro de los Derechos Humanos en la política chilena y su sistema democrático; y finalmente, el pacto de las organizaciones democráticas sobre los Derechos Humanos.

Untitled

Amnistía Internacional. Boletín Informativo n°9 (volumen IX)

Este boletín informativo, publicado por Amnistía Internacional, narra las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en el mundo. En este sentido, se comenta sobre las oleadas de terror impuestas por el régimen de Pinochet en Chile, con detenciones y asesinatos a civiles, como los casos de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri; las ejecuciones de seis prisioneros en Guinea Bissau acusados de conspiración; las detenciones y penas de cárcel a activistas políticos en Singapur, Burundi y Rumanía; se adjunta un expediente sobre la tortura en Camboya, además de informar sobre los centros de detención y tortura, los métodos usados, las técnicas, y las víctimas que no reciben reparación, además de adjuntar testimonios de sobrevivientes a la tortura; la celebración de un juicio en Italia que transgrede las normas europeas e internacionales; la asistencia de Amnistía a audiencias y juicios a presos de conciencia en Túnez; y finalmente, las desapariciones en Sri Lanka de civiles por parte de fuerzas de seguridad.

Amnistía Internacional

Derechos Humanos en Chile. Informe sobre hechos relevantes

El documento consta de la adscripción de Chile al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y como es que, en la práctica, no es ejercido por las instituciones chilenas. Se presenta un caso concreto en el cual se le prohíbe su ingreso al país a doña Ramona de Jesús Alfaro Rojas, de forma que se presentó un recurso de protección reclamando no solo este caso en particular, sino también la obligación del Ministerio de Relaciones Exteriores publicar cualquier tratado internacional en el Diario Oficial, recurso que fue rechazado por la Corte de Apelaciones y por la Corte Suprema.

Vicaría de la Solidaridad

Separata de Educación Democrática. Plebiscito de 1988. "Ruptura Democrática": Una salida

El documento consta de un informativo respecto al próximo plebiscito del año 1988, en donde se analiza su legitimidad, basado en la constitución de 1980. Los principales desafíos que posee este proceso son las medidas antidemocráticas implementadas por la dictadura militar y analiza los escenarios posibles de realizarse dicha votación.

Untitled

El plebiscito de 1980

El tríptico pretende informar sobre el proceso electoral del proyecto constitucional de 1980 mediante caricaturas. Se muestran las opciones en la votación y lo que implicaba, sus problemáticas y lo indicado por el colegio escrutador de aquellos tiempos.

Untitled

Chile Protesta el 25

El cuadernillo consta de prensa subversiva opositora a la dictadura militar, también están en contra del próximo plebiscito y abogan por la democratización de las Fuerzas Armadas, entre otros temas.

Untitled

Cardenal desmiente a diario alemán

Nota de prensa que muestra las declaraciones del Arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, quien desmintió que haya atribuido el éxito de la economía actual a las reformas realizadas por la dictadura militar, como lo había señalado el diario alemán Frankfurter Allgemeine.

Diario La Nación

Presente y futuro

Columna de opinión de Jaime Castillo Velasco, quien se refiere a la persecución sufrida por el Partido Comunista durante la dictadura militar y su actual postura en contra de la democracia pactada realizada por los partidos de la Concertación. Para este análisis, critica dos puntos: la legitimidad del partido comunista al negar el progreso alcanzado luego de la caída de la dictadura y su actitud sobre los derechos humanos.

Diario La Nación

Designados los siete lores que verán de nuevo el caso de Pinochet

Noticia que informa que ya fueron designados los siete lores que revisarán el proceso contra Pinochet para entregar un fallo en favor o en contra de la inmunidad soberana del dictador Augusto Pinochet como consecuencia de la anulación del fallo anterior. Se proporciona un breve perfila de algunos de los lores designados. En cuadro al final de la página, se muestran las declaraciones del canciller, José Miguel Insulza, quien se refiere al caso Pinochet, a las acciones del gobierno sobre este caso y los desafíos del gobierno en otras áreas.

Diario La Tercera

Días Decisivos

Reportaje del caso Pinochet. En este se indica que en enero comenzarán los alegatos del segundo juicio de apelación acerca de la inmunidad soberana que le concedió la High Court británica. Se comenta acerca del fallo anterior donde le denegaron la inmunidad a Pinochet y por qué fue anulada. Debido a esta anulación, el dictador Augusto Pinochet deberá asistir nuevamente a la Cámara de Lores, donde un nuevo panel de cinco jueces entregará una nueva resolución. Se proporciona una breve reseña de cada uno de los jueces involucrados en este caso. Además, se indica que el gobierno se hará parte en los alegatos de la defensa, donde sustentará sus argumentos en los principios de soberanía y extraterritorialidad. En la parte baja de la página, se muestran los hitos de la detención de Pinochet.

Untitled

Testigos reviven el día en que el odio empezó a matar el alma

Reportaje del día del asesinato de Edmundo Pérez Zujovic. En este se da una breve reseña de cómo sucedió el crimen y de la realidad nacional de esa época. Se muestra el testimonio de reconocidas personalidades públicas que recuerdan lo que se vivía en esos años, rememoran lo ocurrido el día del asesinato, apuntando a los posibles culpables y tomando en cuenta el relato de testigos. El reportaje continúa con las revelaciones de Carlos Toro, subdirector de Investigaciones en esa época, quien relata cómo fue el operativo para encontrar a los culpables del asesinato, quienes pertenecían al grupo Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP). También se muestra el testimonio de la hija de Pérez Zujovic, quien cuenta cómo fue vivir el atentado contra su padre. En un cuadro al final del reportaje, se muestran las declaraciones de Andrés Zaldívar con respecto a Edmundo Pérez Zujovic y a su asesinato.

Diario La Segunda

Lagos cierra etapa negra entre Chile y España

Noticia que se refiere a la visita del Presidente Ricardo Lagos por tres días a España, donde sostuvo reuniones con autoridades políticas y empresarios hispanos para dejar atrás las diferencias diplomáticas causadas por el caso Pinochet y fortalecer los lazos económicos entre ambos países. En cuadro aparte, se habla que los medios de comunicación españoles transmitieron las entrevistas del mandatario chileno, mostrando el restablecimiento de los vínculos políticos.

Diario La Nación

Interés de Alemanes Por Invertir en Chile

Nota de prensa que informa que los gobiernos de Chile y de Alemania llegaron a un acuerdo para incentivar las inversiones entre ambos países. Se mencionan las reuniones que está llevando a cabo el presidente Ricardo Lagos con empresarios alemanes. En el marco de estas reuniones, algunos chilenos exiliados en Alemania protestaron exigiendo la liberación de presos políticos y juicio a Pinochet. Ricardo Lagos dialogó con ellos indicándoles que las instituciones en Chile funcionan correctamente y que en el caso Pinochet corresponde que se respete lo que decidan los tribunales.

Diario El Mercurio

Gbno. y Caso Pinochet: Territorialidad Penal Será Base De la Defensa

Noticia acerca de la estrategia de la defensa del dictador Augusto Pinochet, en la que el gobierno de Eduardo Frei participará defendiendo la territorialidad penal, la jurisdicción del Estado chileno y la preeminencia de los tribunales nacionales. Además, se menciona que se solicita una explicación por el registro de cinco empleados de Augusto Pinochet en el aeropuerto y se informa de una protesta protagonizada por exiliados chilenos en Londres contra Pinochet. Finalmente, se plantea la discusión jurídica acerca de la figura de genocidio para juzgar a Pinochet en España.

Diario El Mercurio

"Empieza la segunda transición"

Entrevista al periodista Rafael Otano, donde analiza la transición chilena a la democracia considerando aspectos políticos, sociales, económicos, militares, y religiosos. Se aborda el rol de cada institución dentro de este proceso social. Además, se refiere a la detención de Pinochet en Londres, así como al papel de la iglesia como árbitro en las contingencias políticas y a las condiciones en que quedan los exiliados en el extranjero.

Diario Las Últimas Noticias

Nuevas tácticas ante la detención de senador vitalicio

Noticia que muestra la estrategia de los partidos políticos de la Concertación ante las próximas elecciones presidenciales, la cual contempla eliminar de la agenda política toda mención de la detención de Pinochet en Londres. Esto se debe principalmente por la polarización que genera la postura del gobierno de Frei de participar en el juicio en defensa del dictador, lo que generó desacuerdos entre socialistas y el PPD en contra de la Democracia Cristiana. Se presentan las declaraciones de Sergio Bitar, quien indica que se realizará una reunión donde sentarán las bases para la agenda política y legislativa de la Concertación. Además, se mencionan los tipos de querellas que se han realizado contra Pinochet y otros miembros de las Fuerzas Armadas.

Diario La Tercera

Lores no aceptarán videos como prueba

Noticia acerca de los videos difundidos por la defensa de Pinochet en Londres, los cuales no pudieron ser utilizados en el juicio contra el dictador debido a que los jueces solo se encuentran facultados para tomar en cuenta presentaciones orales presenciales o escritas. Se informa que la diputada María Angelica Cristi llevó los videos que muestran imágenes escogidas de la Unidad Popular para entregarlas a quienes puedan realizar la difusión en Inglaterra. Hasta el momento, no se han transmitido en la televisión británica, a diferencia de la película Missing y el documental La Batalla de Chile, que sí se han mostrado al público inglés. En cuadro aparte, se menciona el registro producido en el aeropuerto a cinco colaboradores de Pinochet.

Diario Las Últimas Noticias

Protesta por registro a equipo de Pinochet

Noticia acerca de la carta de Lord Norman Lamond al ministro del interior británico, Jack Straw, donde reclama por la inspección del equipaje a cinco empleados del dictador Augusto Pinochet. Se manifiesta que durante su estancia en Inglaterra, el dictador, su familia, su equipo y sus adherentes han estado bajo el escrutinio de la justicia. Los registros de pertenencias no solo se llevaron a cabo con el círculo cercano, sino también con todos los que se relacionaban con Pinochet dentro del proceso de enjuiciamiento. La policía niega dichos hechos, ya que no tienen instrucciones para realizar ese tipo de operativos. Se informa de las nuevas fechas para conocer la decisión acerca de la extradición solicitada contra Pinochet. En nota al pie de la página, se habla acerca de la celebración de Navidad del dictador y su familia.

Diario La Tercera

Cancillería no reconoce inmunidad soberana de Pinochet

Noticia que informa que el canciller subrogante Mariano Fernández presentará ante la Cámara de los Lores la solicitud para ser interviniente en el alegato que revisará el fallo de la High Court, la cual reconoció la inmunidad de Estado al dictador Augusto Pinochet. Esta intervención se fundamenta en los principios de inmunidad diplomática, jurisdicción territorial y la irretroactividad de los tratados.

Diario La Nación

Encuesta sobre el caso Pinochet

Nota de prensa que muestra los resultados de encuestas realizadas a la ciudadanía acerca de la detención de Pinochet en Londres, así como la evaluación de desempeño de algunas figuras públicas y políticas relacionadas con el tema. Además, se consultó acerca de la figura de Pinochet y su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, y si se logrará la reconciliación nacional.

Diario La Nación

Juicio Virtual

Columna de opinión del abogado Roberto Ávila, quien sostiene que la justicia chilena es una justicia virtual o que posee una dimensión virtual. Esto se evidencia claramente en el juicio contra el dictador Augusto Pinochet, quien cuenta con una gran cantidad de garantías y beneficios, a diferencia de otros imputados, civiles comunes. La justicia debe ser imparcial y moderna, lo que no se demuestra ya que las atenciones que recibe Pinochet sobrepasan toda medida. Entre los ejemplos de estos beneficios está la toma de declaración en el hogar de Pinochet, en lugar de trasladarse a declarar a tribunales como lo deben hacer todos los ciudadanos. El auto de procesamiento fue solo una notificación y no una nota previo al arresto. Obtuvo la libertad provisional a pesar de la gravedad de los cargos que se le imputan, etc. En consecuencia, el autor se pregunta si es que en realidad existe un juicio contra Pinochet.

Diario La Nación

Rechazo nuevo recurso de la defensa de Pinochet

Noticia que informa que, luego de ingresado un recuso de sobreseimiento interpuesto por la defensa de Augusto Pinochet ante la Corte de Apelaciones, la Octava sala rechazó dicha petición. Además, se informa que la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones decidirá acerca del sobreseimiento de Pinochet por problemas de salud. En cuadro aparte, se mencionan las acciones legales que se están realizando en el marco de la investigación del Caso Prats. En nota al costado de la hoja, se informa del trabajo que está realizando el juez Juan Guzmán en el norte para seguir en la búsqueda de detenidos desaparecidos.

Diario La Nación

Recomendación de Sobreseimiento

Columna de opinión acerca de la recomendación del Juez Raúl Rocha de sobreseer temporalmente a Augusto Pinochet por motivos de salud. En esta se critica la detención de Pinochet en Londres y se defiende la postura del juez y los crímenes de Pinochet durante el golpe y la dictadura. Además, critica el juicio a civiles y militares involucrados en la dictadura militar, lo define como una persecución política.

Diario El Mercurio

Lagos admite escaso resultado en la búsqueda de desaparecidos

Noticia que muestra las declaraciones del presidente Ricardo Lagos acerca del insuficiente resultado en la búsqueda de detenidos desaparecidos con la información entregada en la Mesa de Diálogo. Sin embargo, valora el reconocimiento de las Fueras Armadas de los crímenes perpetrados en el periodo de la dictadura militar. En la parte baja de la hoja, se informa que la tercera sala de la Corte de Apelaciones decidirá sobre el sobreseimiento de Pinochet.

Diario La Tercera

Pasiones del Ultimo Tiempo

Reportaje acerca del proceso contra el dictador Augusto Pinochet. Se muestran las inquietudes de la defensa del dictador que presentó un recurso de apelación, ya que consideran que los jueces se sienten amedrentados en el caso de fallar a favor del dictador. La defensa respalda esta acusación de amedrentamiento con los recursos presentados en contra del Juez Raúl Rocha. Se muestra punto por punto las acciones legales que se están llevando a cabo en este caso.

Diario El Mercurio

Servini de Cubría viajaría a interrogar a Pinochet

Noticia que informa que la jueza María Servini viajaría a interrogar al dictador Augusto Pinochet por el caso de la muerte del General Carlos Prats y su esposa, Sofia Cuthbert en Argentina. En noticia al costado de la hoja, se informa de la solicitud de sobreseimiento para la periodista Alejandra Matus. Bajo la nota anterior, se informa de las diligencias que el Juez Juan Guzmán está llevando a cabo en Pisagua.

Diario Las Últimas Noticias

Ministro Guzmán Halló Restos Óseos

Nota de prensa que informa que el ministro Juan Guzmán encontró restos óseos cercano a la caleta de Pisagua. No existe claridad sobre la data, por lo que los restos fueron enviados a Santiago para su análisis.

Diario El Mercurio

Temores a Garzón-Garcés

Columna de opinión que muestra la inquietud que produce en la comitiva del presidente Ricardo Lagos, durante su visita a España, las posibles acciones del juez Baltazar Garzón, quién podría llamar a declarar a los ministros de la Corte Suprema que acompañan al presidente. Todo esto está inspirado por el abogado Joan Garcés, en el marco del juicio de Pinochet.

Diario El Mercurio

El lunes cortan queque de sobreseimiento a Pinochet

Nota de prensa que informa que la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago será la encargada de decidir acerca del sobreseimiento de Augusto Pinochet. En un apartado, se menciona que Carmen Frei pide conocer la verdad frente al deceso de Eugenio Berríos, ex químico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), para aportar en la investigación de la muerte de su padre, Eduardo Frei Montalva.

Diario La Cuarta

Chile logra apoyo alemán para negociación con UE

Noticia acerca de la visita de estado a Alemania realizada por el presidente Ricardo lagos, quien logró el apoyo alemán para reanudar las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial y político con la Unión Europea. Se muestran las declaraciones dadas por el presidente al respecto del juicio a Pinochet, quien mencionó que, pese a que los militares en Chile no se encuentran felices por el procesamiento de Pinochet, se encuentran tranquilos y que es importante el reconocimiento de las Fuerzas Armadas de los crímenes perpetrados durante la dictadura. En cuadro aparte, se informa de unos manifestantes que esperaban al presidente y que sostuvieron un tenso diálogo referente al excesivo protagonismo de las Fueras Armadas en Chile.

Diario La Nación

Los "negocios" de Pinochet y familia

Reportaje que trata acerca de los negocios realizados por el dictador Augusto Pinochet durante el periodo de la dictadura militar y que continuaron en democracia. Entre estos se incluyen la venta de armas, la compra y venta de propiedades en diversas zonas del país, diversas cuentas en bancos internacionales, además de la conexión con extranjeros que se dedicaban al tráfico de drogas. Dentro de un apartado de la misma noticia, se les menciona como "narco dictaduras" y se muestran algunas investigaciones periodísticas acerca de este tema. Se detallan los vínculos internacionales en la venta de armamento, lo que se supone estaba realizando Pinochet cuando fue detenido en Londres.

Diario El Siglo

Ministra de Defensa Michelle Bachelet "La Concertación en un momento perdió su sentido"

Entrevista a la Ministra de Defensa, Michelle Bachelet, quien repasa varios aspectos de su vida, entre ellos su relación con su padre, Alberto Bachelet y sus experiencias durante la dictadura militar. En la nota, menciona que tiene la esperanza de que la relación entre civiles y militares siga floreciendo. También menciona que, aunque los hechos vividos por ella son parte de su historia y no piensa en ellos siempre, los tiene presentes para que no se vuelvan a repetir. Además, se refiere a la Concertación y sus desafíos, la candidatura presidencial, la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado y las relaciones de Chile con Bolivia.

Untitled

Orden y Patria: el viaje de Lagos a Europa

Noticia que informa de la visita de Estado a España del presidente Ricardo Lagos, tras la detención de Pinochet en Londres. Los objetivos del presidente en esta visita son demostrar el predominio del poder civil tras el enjuiciamiento de Pinochet, e incluir a empresarios de distintos sectores en este viaje. Esto demostraría que el poder civil predomina sobre el poder de las Fuerzas Armadas en Chile y que el sector público y el privado están unidos para contribuir al crecimiento del país. Se analizan los avances que consolidan la democracia chilena y la estabilidad económica del país.

Diario La Tercera

Corte Apura decisión Sobre Pinochet

Noticia que informa que la Corte de Apelaciones fijó una fecha para tomar la decisión del sobreseimiento del proceso contra Augusto Pinochet. Se informa que se eligió a la tercera sala de la Corte de Apelaciones para que tomen esta decisión. El dictador esta siendo procesado por el encubrimiento de 57 asesinatos y 18 secuestros en el caso "Caravana de la muerte".

Diario El Mercurio

Juez Guzmán recorre Pisagua

Nota de prensa que habla acerca de dos informantes que acompañaron al Juez Juan Guzmán en la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos en Pisagua. Estos informantes entregaron los datos de los posibles lugares donde podrían existir restos. En la parte inferior de la nota, se informa de un recurso de amparo presentado por la abogada Julia Urquieta, con el objetivo de revertir el procesamiento por supuestas injurias contra el empresario Ricardo Claro.

Diario El Mercurio

Encuentran restos en fosa ilegal

Nota de prensa donde se informa que en Pisagua se encontró una cantidad indeterminada de restos en una fosa ilegal. El lugar fue reconocido por un ex preso político junto al juez Juan Guzmán.

Diario Las Últimas Noticias

Gestiones para revertir ordenes del juez Garzón

Noticia acerca de las acciones tomadas por el Presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, quien busca revertir la medida que afecta a 36 ex colaboradores de la dictadura militar, quienes no pueden salir del país debido a las órdenes de captura internacional interpuesta por el juez Baltazar Garzón. Se entregaron los nombres de algunas de las personas afectadas con estas órdenes en Chile y en otros países. Además, se informa de la visita oficial a España que está llevando a cabo el presidente Ricardo Lagos para oficializar un nuevo orden de relaciones diplomáticas luego de la tensión provocada por la detención de Pinochet en Londres.

Diario El Mercurio

Juicio a Pinochet entra a fase decisiva

Noticia que informa que la decisión de sobreseer a Augusto Pinochet se dará durante la semana. Se plantea la necesidad de realizar el sorteo de la sala que decidirá la resolución del sobreseimiento de Pinochet de manera pública para una mayor transparencia. La filiación penal la decidirá una fiscalía militar y determinará quién la llevará a cabo. Finalmente, se destacan las acciones judiciales que se han realizado desde distintas personalidades públicas por la falta de imparcialidad del fiscal de la Corte de Apelaciones, Raúl Rocha.

Diario El Mercurio

Pinochet en la UCI por cirugía bucal: sufrió un problema dental agudo

Noticia que informa que, tras complicaciones en una cirugía bucal, Pinochet fue derivado a la UCI días antes del juicio en su contra. En la parte inferior de la página, se presenta la opinión de Pablo Rodríguez, abogado del dictador Augusto Pinochet. Rodríguez acusa al Juez Juan Guzmán de carecer de imparcialidad. Esta crítica se enmarca en el reconocimiento que Guzmán recibirá en España por su valentía al procesar a Pinochet.

Diario La Segunda

Insulza sale en defensa de mesa de dialogo en DD:HH

Noticia donde el Ministro del Interior del gobierno de Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, defiende la Mesa de Diálogo y manifiesta que esta instancia logró entregar a los familiares de detenidos desaparecidos un soporte para seguir en la búsqueda de los restos de sus seres queridos y dejar establecido el reconocimiento de los hechos ocurridos durante la dictadura militar. Además. se refiere a la veracidad de la información recibida, los recursos del Poder judicial y sobre el proyecto de ley que sancione a quienes entreguen información falsa.

Diario La Nación

El nuevo intento de defensa Pinochet

Noticia que muestra una nueva estrategia de la defensa del dictador Augusto Pinochet para lograr su sobreseimiento en el caso "Caravana de la muerte". A pesar del extenso trámite de procesamiento, siguen presentando recursos para revocar el proceso y evitar que Pinochet sea enjuiciado Se le acusa de ser el encubridor de cincuenta y siete (57) homicidios, y dieciocho (18) secuestros en este caso. Además, se analizan los jueces que deben tomar la decisión del sobreseimiento y de la declaratoria de reo de Pinochet. En cuadro aparte, se informa de una operación dental a la que fue sometido Pinochet. En el costado de la hoja, se informa de la pronta resolución de la Ministra Amanda Valdovinos, quien certificará la identidad de un cuerpo hallado en el Fuerte Arteaga.

Diario La Nación

El Congreso tiene gran veto: no puede indagar al régimen militar

Entrevista al diputado Antonio Leal, quien se refiere a la derogación de la pena de muerte, la detención por sospecha y la actitud de los partidos de derecha quienes promueven una actitud represiva para abordar el tema de la seguridad ciudadana. Además, menciona la ley que está impulsando, que busca derogar la disposición que prohíbe a la Cámara de Diputados investigar la dictadura militar, ya que esta dejó variadas trabas en la constitución para que no se pudieran abrir investigaciones respecto a lo ocurrido dentro de ese periodo. Finalmente, también habla acerca del enriquecimiento de algunas figuras ligadas a la dictadura militar por la privatización de empresas estatales.

Diario La Nación

Colonos afirman que Shäfer dejó ex dignidad hace 4 años

Nota de prensa que informa que Wolfgang Müller, vocero de la ex Colonia Dignidad, aseguró que Paul Shäfer abandonó "Villa Baviera" hace ya cuatro años. La información fue recabada en el marco de un reportaje de un canal argentino donde, además, se mostraron testimonios de ex presos políticos que fueron torturados en Colonia Dignidad.

Diario La Tercera

Premiado en Europa, cuestionado en Chile

Noticia donde se informa del reconocimiento que se le entregará al Juez Juan Guzmán en España por su valentía al procesar a Pinochet. Desde la defensa de Pinochet, se le critica por adolecer de imparcialidad al no revocar el encausamiento contra Pinochet como encubridor en el caso "Caravana de la muerte". En cuadro aparte, se muestran los episodios anteriores que han visibilizado la figura del Juez Juan Guzmán. En cuadro abajo del anterior, se detalla de qué trata el premio al Juez Juan Guzmán que le otorgará la Escuela Superior de Relaciones Públicas de la Universidad de Gerona.

Untitled

Ex ministro Kelly da <<Brochazos>> inéditos de la historia reciente

Entrevista a Roberto Kelly, colaborador de la dictadura militar, quien relata cómo cambió el ambiente para los empresarios y marinos desde la elección de Allende. Intenta justificar el golpe de estado y cuenta que fue uno de los impulsores del documento llamado "El ladrillo", que estableció las bases del liberalismo económico de la dictadura. Habla acerca de una "infiltración internacional "que planeaba asesinar a los oficiales de los buques y bombardear la Academia de Guerra Naval. Además, relata lo ocurrido previo al Golpe, las acciones emprendidas por los líderes de las Fuerzas Armadas y, posteriormente, la decisión de quienes estarían a la cabeza de algunos ministerios. Finalmente, cuenta sobre su participación en algunos viajes al exterior y la renuncia de Hernán Cubillo en la cancillería.

Diario La Segunda

Results 1 to 100 of 644