Noticia acerca de la figura de Carlos Forestier el general en retiro que fue uno de los más altos oficiales durante la dictadura cívico-militar y que firmó la declaración de los ex tenientes generales quienes reconocieron que existieron "Problemas" de violaciones a los derechos humanos durante esa época. Este general en retiro se encuentra procesado actualmente por la desaparición de diez personas desde el campo de prisioneros de Pisagua. Se realiza una descripción de la personalidad del ex general junto con una breve reseña de su vida. En cuadro aparte se relata cómo es la relación entre Carlos Forestier y su yerno Juan Emilio Cheyre actual comandante en jefe del Ejército.
Noticia acerca de la importancia de la figura de Juan Emilio Cheyre, comandante en jefe del Ejército, en el proceso de producción de la declaración que fue firmada por ocho tenientes generales en retiro, donde realizan una crítica a las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. Se informa que Cheyre realizó un almuerzo para conversar con estos militares en retiro, en esa instancia comprometieron su apoyo y luego dieron la firma para el documento. En cuadro aparte se informa que La Moneda conocía con anticipación esta declaración.
Nota de opinión acerca de la importancia de la declaración realizada por ocho ex tenientes generales en la que condenaron las violaciones a los derechos humanos y las exhumaciones ilegales ocurridas durante la dictadura. Esta iniciativa, según el autor, serviría para que el Ejército logré modernizarse y se pueda llegar a hacer justicia. Se hace referencia, además, a los hitos que se destacan dentro de la transición a la democracia que está viviendo el país. El autor se cuestiona si los pasos que se dan servirán para avanzar en una solución definitiva al tema de los derechos humanos, por esto es importante la propuesta que entregará el gobierno de Ricardo Lagos al respecto de estas temáticas.
Breve entrevista realizada al juez Juan Carlos Urrutia donde se refiere a las causas que está investigando, entre las que se cuentan la muerte de Víctor Jara, las exhumaciones ilegales realizadas en Peldehue y otras.
Entrevista realizada al general en retiro Humberto Julio donde se destacan las acusaciones que realizó en su contra Nelson Mery por el caso de la desaparición de María Isabel Beltrán Sánchez. En esta entrevista se refiere a lo que posiblemente sucedió la noche de la detención de María Beltrán, su relación con Nelson Mery y la forma en que se ha llevado a cabo la investigación de esa causa.
Noticia donde se muestran las declaraciones de Juan Pablo Barros, jefe del Servicio de Relaciones Públicas de la Armada, quien comenta que las protestas realizadas para denunciar las torturas que ocurrieron a bordo del Buque Escuela Esmeralda "no son ninguna novedad" y cuenta otros hechos difíciles que han pasado.
Nota de prensa que informa que la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, se comprometió a estudiar la petición de expresos políticos que solicitaron viajar a Isla Dawson.
Nota de prensa que informa que se están preparando conciertos en Chile y México en homenaje a Salvador Allende, en el marco de la conmemoración por los 30 años de su muerte.
Noticia acerca de la extradición desde argentina a Chile del general en retiro Luis Ramírez Pineda procesado por el secuestro calificado de 12 personas detenidas en La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Al mismo tiempo la justicia francesa solicitó su extradición a dicho país para juzgarlo por la desaparición de Georges Klein Piper.
Nota de prensa donde se informa del emplazamiento al general en retiro Ricardo Izurieta, se le insta a informar si durante el periodo que estuvo activo en el Ejército se realizaron remociones ilegales de restos de detenidos desaparecidos. Se destacan las palabras del diputado Antonio Leal quien culpa al alto mando de la institución del ocultamiento de restos y de las exhumaciones ilegales.
Nota de opinión donde se plantea la importancia del "Nunca más" y de la necesidad de que venga acompañado de medidas reales para que las violaciones a los derechos humanos no se repitan. lo fundamental es la justicia y que no exista la impunidad, además no se deben acelerar los procesos que se llevan en tribunales. También se resalta la importancia que no queden impunes los que dieron las ordenes de aplicar violencia, que no solo reciban condenas los que estaban cumpliendo esas órdenes.
Nota de prensa que informa que la ministra de Defensa Michelle Bachelet gestionará la visita solicitada por ex presos políticos para ir a Isla Dawson, lugar donde estuvieron detenidos.
Nota de prensa donde se informa de los dichos de Gladys Marín, presidenta del Partido Comunista, quien pidió a la Corte Suprema que las exhumaciones e inhumaciones ilegales sean consideradas como delitos de lesa humanidad y que no aplique la Ley de Amnistía.
Nota de prensa acerca de la acusación realizada por el general en retiro Humberto Julio contra Nelson Mery, a quien implica en el secuestro y desaparición de María Luisa Beltrán en su calidad de oficial de enlace entre la policía civil y el Ejército en la Escuela de Artillería de Linares.
Entrevista a Nurieldin Hermosilla, abogado penalista, quien se refiere al tema de los derechos humanos, a la propuesta del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), a las compensaciones económicas que deben recibir los familiares de las víctimas y al comportamiento y declaraciones de algunas personalidades públicas con respecto a este tema. Se refiere también a la figura de los jueces nacionales y su probidad.
Columna de opinión de Tony Mifsud, sacerdote jesuita, quien se refiere al tema de las violaciones a los derechos humanos. En esta columna el sacerdote manifiesta su punto de vista de cómo deben aportar los partidos políticos y la ciudadanía para conocer la verdad, hacer justicia y lograr la reconciliación nacional. Se refiere además al tema de las reparaciones a los familiares de las víctimas, destacando esta iniciativa como un gesto concreto y simbólico. Todo el tema, según el autor, es un asunto de ética social porque va más allá de diferencias partidistas.
Nota de prensa que muestra las declaraciones de Sebastián Piñera, presidente del partido Renovación Nacional, acerca de la responsabilidad del dictador Augusto Pinochet en las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.
Entrevista al senador Hernán Larraín quien se refiere a la propuesta del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) acerca del tema de derechos humanos, de cómo fue la reacción dentro de dicho partido cuando se planteó realizar esta propuesta y como fue recibida la entrega de este documento en el gobierno de Ricardo Lagos.
Columna de opinión de Ramón Domínguez, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Desarrollo. En esta se refiere a la prescripción de las medidas reparatorias para victimas de violaciones a los derechos humanos. Explica que el tema de la prescripción debe ser interpretada de una manera distinta a como se suele aplicar, entrega una argumentación detallada de porque este cambio debe realizarse, en particular la calificación de daño permanente, ya que lo ocurrido desde el 11 de septiembre de 1973 continua ocasionando daño, principalmente la desaparición de personas, que es un daño continuado a las familias de estas víctimas.
Nota de prensa donde se muestran los resultados de la encuesta realizada por la Fundación Futuro, en esta se consultaron por temas como la reconciliación nacional, el hecho histórico que más marco a la ciudadanía, y que fue lo bueno y lo malo de la dictadura.
Noticia acerca de la declaración realizada por el partido Unión Demócrata Independiente (UDI) en la que desmienten lo indicado por Sebastián Piñera del partido Renovación Nacional (RN) acerca del acuerdo que habrían llegado ambos partidos para vincular la entrega de indemnizaciones a los familiares de los detenidos desaparecidos al cierre de los procesos judiciales. Se muestra la declaración realizada por la UDI.
Entrevista al ministro de justicia Luis Bates, donde se refiere a la Reforma Procesal Penal, el recurso de nulidad, las causas a las violaciones a los derechos humanos y habla del sistema antiguo penal que demoraba mucho la finalización de las causas.
Noticia acerca de la declaración realizada por la Agrupación de Familiares Mártires, procesados y detenidos de las Fuerzas Armadas y de Orden donde pidieron que se considere a sus parientes como víctimas.
Noticia acerca de la junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, instancia donde se abordo el tema de los derechos humanos con la ministra de defensa Michelle Bachelet. La nota se refiere además a la manifestación realizada por la Asamblea Nacional de DD.HH y las declaraciones de su líder Julia Urquieta. En cuadro aparte se informa del sometimiento a proceso de un coronel en retiro del Ejército y seis ex carabineros investigados por los casos de secuestros y ejecuciones ocurridas en San Bernardo y Paine.
Nota de prensa acerca de la postura del juez Alejandro Solís ante las declaraciones del general en retiro Humberto Julio. Además, se muestra la breve explicación que él da acerca de que no existe un contra sentido en la figura del secuestro permanente y la búsqueda de detenido/as desaparecido/as.
Entrevista a Carmen Gloria Quintana, víctima de un ataque incendiario por parte de militares durante una manifestación contra la dictadura en el año 1986. En esta entrevista se refiere a la importancia de la reparación económica a las víctimas y familiares, a los estudios que ha realizado durante su carrera de psicóloga, el duelo, el rol del Estado y la reparación del daño causado. También, se refiere a su proceso judicial y la importancia de conocer la verdad y hacer justicia para que se repare integralmente a las víctimas.
Entrevista al ministro Sergio Muñoz, quien fue designado para tomar 20 causas acerca de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico militar. Se le pregunta, entre otras cosas, por los pasos que seguirá para investigar estas causas. En cuadro aparte se da un breve resumen de los procesos que tendrá que hacerse cargo y en que juzgados están siendo tramitadas.
Nota de prensa que muestra los resultados de una encuesta realizada por la Fundación Futuro donde se consultó por temas como la reconciliación de los chilenos, la búsqueda de verdad y justicia y la reparación a las víctimas. Se dan porcentajes al respecto del tema del hecho histórico que más ha marcado al público y otros temas vinculados a los derechos humanos.
Nota de prensa acerca del emplazamiento por las responsabilidades que tuvo el partido Unión Demócrata Independiente (UDI) durante la época de la dictadura militar chilena. Para parlamentarios de distintos partidos es necesario que ellos también realicen un "mea culpa" por ser cómplices de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese tiempo.
Noticia acerca de la postura del Ejército ante la espera de la propuesta acerca de los Derechos Humanos realizada por el gobierno de Ricardo Lagos. Se muestran, además, las reacciones ante la declaración realizada por ocho extenientes generales en retiro que asumieron que existió un "problema" de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. En esta iniciativa se asume la responsabilidad institucional que tuvo el Ejército en estos crímenes. También, según la nota, la propuesta del gobierno no supondrá una aceleración en los procesos que se llevan a cabo ni un cierre de las causas. Se destaca, además, la figura de Michelle Bachelet como ministra de defensa analizando su rol y como lleva el tema de los derechos humanos en su función.
Noticia donde se muestran la reacción del presidente Ricardo Lagos ante la declaración realizada por ocho ex tenientes generales quienes reconocieron las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. El presidente celebró esta declaración calificándola de indispensable para el reencuentro de los chilenos.
Nota de prensa donde se muestra la declaración del presidente Ricardo Lagos acerca del "mea culpa" de los ocho ex generales del Ejército quienes reconocieron las violaciones a los derechos humanos. Se entrega también la opinión de Michelle Bachelet y se informa de la reunión que ella sostuvo con la junta de comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. Se destaca la protesta afuera del edificio Diego Portales de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.
Noticia donde se detallan las respuestas entregadas por la ciudadanía ante la encuesta realizada por la Fundación Futuro. En esta encuesta se realizan preguntas acerca del Golpe de Estado, el hecho histórico que marcó más a la ciudadanía, si hubo o no guerra civil. También se consultó por el tema de la búsqueda de la verdad y justicia y la reconciliación del país.
Nota de prensa que muestra las declaraciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos acerca del "mea culpa" de los ex generales que estuvieron activos durante la dictadura chilena. Además, se informa del procesamiento de cinco militares en retiro por el delito de exhumación ilegal y de seis carabineros por los episodios de la Maestranza de San Bernardo y las desapariciones de Paine.
Nota de prensa acerca de las reacciones de distintas personalidades públicas ante el "mea culpa" por las violaciones a los derechos humanos que realizaron ocho generales en retiro que fueron autoridades cercanas a Pinochet durante la dictadura. Entre ellas se destaca la opinión dada por Edmundo Pérez Yoma, Ministro de Defensa, quien indicó que lo importante es que se reconozcan las responsabilidades políticas ante estos crímenes incluido Pinochet.
Noticia donde se muestran los resultados de una encuesta realizada por la Fundación Futuro acerca de lo que piensan los chilenos de temas como el Golpe de Estado, la búsqueda de verdad y justicia, etc.
Noticia que informa que el Buque Escuela Esmeralda no seguirá su ruta hacia Inglaterra para evitar las protestas que serán realizadas por exiliados chilenos que viven en ese país, y que protestan denunciando por el uso que se le dio a la Esmeralda como centro de detención y tortura durante la dictadura chilena. La Armada en cambio justifica su permanencia en Alemania por una falla producida por un choque.
Nota de prensa que informa de la decisión de rechazar, por parte del almirante de la armada Miguel Ángel Vergara, un permiso para visitar la isla Dawson solicitada por parte de ex presos políticos del lugar. Se informa en la nota que de todas maneras se solicitó a Michelle Bachelet su autorización la cual será analizada.
Noticia que muestra la reacción del dictador Augusto Pinochet ante la declaración que realizaron ocho ex tenientes generales del Ejército quienes estuvieron activos durante la dictadura cívico-militar chilena. Se entregan las explicaciones de porque no se incluyó a Pinochet en la declaración. En cuadro aparte se muestra la decisión de Julio Canessa ex teniente general de no sumarse a la declaración.
Noticia acerca del hallazgo de osamentas encontradas al sur de Antofagasta que podrían pertenecer a detenidos desaparecidos. Estos antecedentes habrían sido entregados al diputado Alberto Robles (PRSD) por pescadores de la región.
Noticia referente a la opinión del senador José Antonio Viera- Gallo acerca de la declaración de los ocho ex generales en retiro del Ejército quienes asumieron su responsabilidad acerca de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Él opina que después de esta declaración se deberían entregar más dato para conocer la verdad de los detenido/as desaparecido/as y hacer justicia. Da además una opinión referente a las tres tesis que posiblemente ocupará el poder judicial en casos de crímenes de derechos humanos.
Noticia acerca de las diversas reacciones que se suscitaron posteriormente a la declaración realizada por ocho ex generales del Ejército donde reconocieron las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. Algunas personalidades esperaban más información sobre hechos concretos y que después de este "mea culpa" se debería continuar con la entrega de datos por parte del Ejército y un reconocimiento de su responsabilidad por parte del dictador Augusto Pinochet.
Nota de prensa acerca de las declaración emitida por ocho generales en retiro, quienes reconocen y condenan las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. En esta nota se destaca la propuesta de la UDI y la confesión del suboficial en retiro del Ejército Eliseo Cornejo Escobedo quien presenció el fusilamiento y posterior exhumación de 21 personas detenidas en La Moneda.
Noticia acerca de las declaraciones del Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre, quien rechazó las versiones que dicen que existe división entre el cuerpo de generales en retiro y los ocho oficiales que apoyan la llamada "Doctrina Cheyre". Indica que al Ejército solo le resta esperar la propuesta sobre derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Se muestran también las declaraciones del presidente Lagos quien se refiere a dicha propuesta y a las opiniones de los generales en retiro que apoyan a Cheyre y su postura sobre los derechos humanos.
Nota de prensa acerca de la postura del partido Unión Demócrata Independiente ante la iniciativa del gobierno del presidente Ricardo Lagos de ratificar el Acuerdo internacional de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
Noticia donde se destaca una entrevista realizada a Patricio Aylwin donde se refiere a la reconciliación de la sociedad chilena, a la declaración de los generales en retiro quienes reconocieron problemas en el tema de los derechos humanos. Se refiere además, a la UDI, a la justicia y a la reparación a familiares de víctimas de la dictadura.
Nota de prensa que critica a la "Comisión Funa" una organización que denuncia en sus hogares o trabajos a responsables de violaciones a los derechos humanos y sus cómplices.
Entrevista a Roberto Garretón, abogado de Derechos Humanos, en esta se da una breve reseña de los cargos que ha tenido a lo largo de su carrera y su experiencia en el tema de derechos humanos. En esta entrevista hace referencia a la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado y a la división existente dentro de la sociedad chilena. Plantea su mirada acerca de la transición y su política de reconciliación, de la detención de Pinochet en Londres y la propuesta de la UDI. En otro apartado de la entrevista se refiere a las remociones ilegales, a la Mesa de Dialogo y al hallazgo de Lonquén. Da su opinión también acerca de cómo se debe llegar a hacer justicia en estos casos, opina de la tortura y de la responsabilidad de los que estuvieron involucrados, de los cómplices civiles que sabían lo que estaba pasando en Chile durante esa época.
Nota de prensa acerca de la designación del Juez Sergio Muñoz para que se haga cargo de causas de violaciones a los derechos humanos y acelere estos procesos, además se mantienen en sus investigaciones los cinco jueces con dedicación exclusiva para este tipo de causas.
Noticia acerca de la propuesta de derechos humanos realizada por el partido Unión Demócrata Independiente (UDI) y la opinión del gobierno de este documento. Se indica que la Comisión asesora Presidencial realizará un proyecto de ley tomando la propuesta del ejecutivo, la que podría incluir algunos elementos de otras propuestas entregadas por los diversos sectores. Se realiza además una entrevista al senador José Antonio Viera-Gallo quien se refiere a la búsqueda de la verdad y justicia por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar, la propuesta del gobierno acerca de este tema, las exhumaciones ilegales y el tema de la reparación. Además, se refiere a la reparación para exiliado/as y torturado/as, a las declaraciones de Juan Emilio Cheyre, los responsables de los crímenes de lesa humanidad y los que tienen información acerca de estos crímenes.
Entrevista a Clara Szczaranski presidenta del Consejo de Defensa Del Estado, quien se refiere a los datos que tienen acerca de los ejecutados políticos y de lo/as detenido/as desaparecido/as. Plantea la diferencia entre la verdad histórica y la procesal y el problema de la prescripción civil de las causas y la Ley de Reparación. Analiza la Obediencia Debida que se aplica en argentina y porque en Chile no se estableció y el tema de las responsabilidades diferenciando lo civil de lo penal.
Tres hojas de un reportaje incompleto que se refiere a las remociones ilegales ocurridas durante la dictadura cívico-militar que formaron parte de las prácticas para encubrir sus crímenes. Se da cuenta en la nota de la condena a cinco ex militares por estas causas, lo que preocupa al Ejército porque desde la institución se esperaba que se acelerarán los procesos y se terminara con la figura del secuestro permanente para poder superar estos temas. Se destaca la preocupación de los militares de que proliferen estas causas y se sume, además, el delito de asociación ilícita, que fue el tema que le plantearon a la ministra de defensa Michelle Bachelet. El articulo entrega una reseña de los hallazgos de osamentas en sitios como Lonquén o el Patio 29, lo que promovió la búsqueda en otros lugares, en la mayoría de los sitios donde se realizó una búsqueda constataron que los cuerpos ya no estaban, habían sido removidos. Se habla de los datos entregados a la Mesa de Dialogo por parte de las Fuerzas Armadas al respecto de las remociones, lo que, según el artículo, no fue la información que ellos realmente poseían, ya que desde el descubrimiento en Lonquén se realizaron catastros de los lugares donde existían entierros ilegales. En cuadro aparate se muestra la respuesta del general en retiro Hernán Núñez a Maximiano Errázuriz diputado RN que solicito una comisión investigadora por las exhumaciones.
Entrevista a monseñor Francisco Javier Errazuriz quien entrega su visión acerca de lo que sucedía en la sociedad chilena antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Se refiere en la entrevista al gobierno de Allende, a lo que le dijo el cardenal Raúl Silva Henríquez en esos días, además opina acerca de la propuesta acerca de los derechos humanos de la UDI y de lo que va a realizar la Iglesia Católica para ayudar en la reconciliación del país. Se refiere, además, a las exhumaciones ilegales, a los detenidos desaparecidos y a los responsables de estos crímenes y sus condenas y al rol de la iglesia católica ante estos delitos.
Noticia acerca de la actualidad argentina en materia de derechos humanos. En la nota se hace mención al pedido de extradición realizado por Baltazar Garzón contra cincuenta militares argentinos, de la extradición a España desde México del oficial Ricardo Miguel Cavallo y la decisión de la Audiencia Nacional hispana de enjuiciar a Adolfo Scilingo. Se destaca la solicitud por parte de la Corte Suprema de revisar si las leyes de Obediencia Debida y Punto Final son constitucionales. Además se indica que Néstor Kirchner a pedido el retiro de generales, almirantes y brigadieres con la finalidad de no tener oficiales en servicio involucrados en casos de violaciones a los derechos humanos. En cuadro aparte se informa que el presidente Kirchner está dispuesto a derogar el decreto que impide la extradición de militares y civiles argentinos vinculados con crímenes de lesa humanidad.
Nota de opinión acerca del delito de exhumación ilegal y de las autoridades que fueron responsables de estos crímenes, encubridores de esta práctica. Estos crímenes, según el autor, son imprescriptibles e inamnistiables por el convenio de Ginebra, lo que es necesario destacar ya que son crímenes de lesa humanidad que sucedieron en un contexto donde se violaban de diferentes formas los derechos humanos de las personas. Las exhumaciones ilegales no son hechos aislados están dentro de las prácticas de la dictadura por lo que el principal responsable penal y político es el dictador Augusto Pinochet.
Nota de opinión acerca de la labor judicial que se está realizando ante los casos de exhumaciones ilegales y de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. El autor de la nota hace una reflexión ante las dificultades jurídicas que puede tener la justicia para mantener estas causas abiertas de forma indefinida, por lo que es necesario encontrar alguna fórmula realista que permite llegar a la verdad, a la justicia y a la reparación de las familias, permitiendo, además, que la confianza de la ciudadanía ante las instituciones vuelva a ser robusta.
Nota de prensa donde se informa de la designación del ministro Sergio Muñoz como juez especial para agilizar las causas referentes a los derechos humanos por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Noticia donde se describe como fue escrito el comunicado realizado por ocho ex vicecomandantes del Ejército, donde se refieren a las exhumaciones ilegales y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. Además, se describe la participación de Juan Emilio Cheyre en esta declaración donde se expresa un fuerte respaldo a su conducción. En cuadro aparte se relata la decisión de Julio Canessa de restarse como firmante de este comunicado. En hoja aparte se da una breve descripción de los ocho ex militares en retiro firmantes.
Noticia acerca del comunicado que dieron a conocer ocho militares en retiro quienes participaron durante la dictadura militar en altos cargos del Ejército. En este comunicado condenan la existencia de problemas en materia de derechos humanos durante la dictadura y las exhumaciones ilegales. Se destaca la participación de Juan Emilio Cheyre en el proceso de construcción del documento y las reacciones que estas declaraciones causaron en distintas personalidades políticas.
Nota de prensa donde se destaca la declaración de ocho ex vicecomandantes en jefe del Ejército quienes condenan las exhumaciones ilegales, lamentan el dolor causado a los familiares de las víctimas y se hacen responsables por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. En cuadro aparte se destaca la designación del juez Sergio Muñoz como juez exclusivo de causas de derechos humanos y las reacciones ante la declaración de los militares en retiro.
Nota donde se muestran las reacciones de políticos de derecha ante la solicitud de José Miguel Insulza de votar nuevamente el proyecto que permitiría a los hijos de compatriotas nacidos en el exterior optar por la nacionalidad chilena sin necesidad de residir en el país por un año.
Noticia que informa que el juez Sergio Muñoz fue designado por la Corte de Apelaciones de Santiago como nuevo juez de dedicación exclusiva para investigar causas de derechos humanos. Se espera que con esto se agilicen los distintos procesos que se están investigando.
Noticia referente a la declaración realizada por ocho ex vicecomandantes en jefe del Ejército, quienes rechazaron las exhumaciones ilegales y admitieron las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. Se muestran las reacciones que provocó esta declaración.
Noticia acerca de la declaración realizada por ocho ex vicecomandantes en Jefe del Ejército quienes fijan su posición sobre las violaciones a los derechos humanos. En esta expresan lamentar el dolor causado por la remoción de cuerpos lo cual no es el proceder de un buen militar. Se muestran las reacciones de distintas personalidades políticas ante estas declaraciones. Se informa, además, que el juez Sergio Muñoz asumirá la investigación de once procesos de casos por violaciones a los derechos humanos para agilizar estas causas.
Reportaje acerca de los informes que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) escribió acerca de Jaime Guzmán, fundador de la UDI, que fueron realizados entre los años 1976 y 1978. En esta nota se deja en evidencia la disputa ideológica que Manuel Contreras tenía con Jaime Guzmán. Contreras vigiló a Jaime Guzmán consiente de su importancia dentro de la derecha chilena, intervino su teléfono y creo un perfil político de él. En esta noticia se extraen citas de los informes realizados por la DINA donde mostraban a Guzmán como alguien que quería desplazar a Pinochet del poder para posicionarse él con ayuda de las FF.AA y el Consejo de Estado.
Nota de opinión que realiza un análisis a la figura de Juan Emilio Cheyre, comandante en jefe del Ejército, y su postura ante las violaciones a los derechos humanos. En este análisis se destaca el "nunca más" que pronunció Cheyre, y la responsabilidad de los civiles ante los actos de los militares a lo largo de la historia. Se analiza, además, como se justifica la represión de la dictadura con la tesis del enemigo interno pero la realidad fue la necesidad de desmantelar las organizaciones sociales y los partidos políticos adversarios para logra imponer sin oposición el modelo neoliberal que deseaba la derecha. El autor llega a la conclusión de que la derecha y los grupos empresariales utilizaron a las FF.AA para asegurar su reproducción en el poder por décadas más allá del gobierno dictatorial, por lo que ellos deberían reconocer sus responsabilidades.
Nota de prensa que informa que se iniciaron las actividades en pro de demandas por verdad, justicia y reparación de la Comisión Ética Contra la Tortura. Se nombran las personalidades que componen la delegación invitada a esta instancia y las actividades que se realizaron. Entre las actividades se destaca la visita a Villa Grimaldi.
Noticia acerca del proceso que lleva a cabo el gobierno de Ricardo Lagos para delinear la propuesta sobre derechos humanos que entregará al país. Le entregaron al presidente sus visiones sobre este tema; la iglesia católica y la comunidad judía para aportar al documento final.
Entrevista a Luis Cortés Villa general en retiro del Ejército y actual director ejecutivo de la Fundación Pinochet. En esta se refiere a las responsabilidades de las Fuerzas Armadas, las exhumaciones ilegales y las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar.
Nota de opinión acerca del encuentro que se realizó entre familiares de víctimas de Pisagua con un senador UDI. Se hace una reflexión referente al acercamiento de esta agrupación con un parlamentario de derecha y no con el oficialismo, esto, indica el autor de la nota, es consecuencia de la falta de interés de algunos sectores, lo que aprovechó la UDI para distanciarse de su historia ligada al autoritarismo y avanzar hacia una política más de centro que le ha dado más votantes. Se da una breve reseña de Pisagua y se analiza el comportamiento del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) en torno al tema de los derechos humanos como una estrategia de donde saca provecho de la debilidad de sus adversarios políticos ante este tema.
Nota de prensa que informa que el comándate en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, participa en el segundo Consejo Militar del año donde se debatirán temas recientes como las exhumaciones ilegales y la solución para el tema de los derechos humanos.
Entrevista a Nelson Mery, Director de la Policía de Investigaciones, en esta se refiere al caso de la detención de Patricia Contreras y de María Isabel Beltrán, actualmente en calidad de detenida desaparecida. Mery cuenta como fueron los sucesos el día de la detención, principalmente se refiere al ex capitán del ejército Humberto Julio y su responsabilidad en este caso. Se refiere además, al trabajo diario que tenía en la Escuela de Artillería de Linares y porque habló posteriormente con la familia de María Isabel Beltrán.
Entrevista al Director de la Policía de Investigaciones Nelson Mery quien se refiere al proceso que lo vincula con el general en retiro Humberto Julio quien se encuentra preso como autor del secuestro de la universitaria mirista María Isabel Beltrán. Este último indicó a Nelson Mery como principal implicado en ese caso. En esta entrevista se refiere a su rol en la Escuela de Artillería de Linares, en las actividades en las que participó en ese momento y al falso Plan Z.
Noticia que informa que la Corte de Apelaciones de Santiago nombró como ministro en visita para que investigue veinte causas de violaciones a los derechos humanos, incluidas exhumaciones ilegales, al juez Sergio Muñoz. Esto con la finalidad de acelerar los procesos manteniendo, además, a los jueces exclusivos en sus respectivas investigaciones.
Noticia acerca de la declaración realizada por ocho ex vicecomandantes en Jefe del Ejército quienes fijan su posición sobre las violaciones a los derechos humanos. En esta hablan de "la existencia de problemas en materia de derechos humanos, los que no pueden volver a repetirse", se refieren, además, al tema de las exhumaciones ilegales. Se muestra parte integra de la declaración realizada por estos militares en retiro.
Noticia donde se informa que el gobierno argentino derogará el decreto presidencial que dificulta la extradición de militares a los países que juzgan las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. Se aplicaría el principio de "lo que no se juzgue en la Argentina será juzgado en otro país" según lo que dictamine la justicia. Debido a las leyes vigentes de Punto Final y de Obediencia Debida no es posible que sean juzgados en argentina los militares responsables por los crímenes de lesa humanidad.
Nota de prensa acerca de las declaraciones del presidente Ricardo Lagos durante la ceremonia del Juramento a la Bandera efectuada en el Regimiento Buin. En esa instancia se refirió a la voluntad de los distintos sectores para lograr la reconciliación nacional, para esto es necesario hacer justicia y dar respuestas a las familias de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. Además indicó que se abocará a trabajar en la propuesta del gobierno sobre derechos humanos. En notas aparte se muestran las reacciones a las declaraciones de los ex vicecomandantes en jefe del Ejército y se informa que un ex miembro del GAP desmiente a Krassnoff quien indicó que él no había torturado.
Nota de prensa referente a las declaraciones del senador Fernando Cordero, ex Director de Carabineros, quien defendió la vigencia de la Ley de Amnistía y declaró que durante la dictadura también murieron muchos carabineros por la violencia política de la época.
Entrevista al ex auditor general del Ejército Fernando Torres Silva quien se refiere a las declaraciones de los ex tenientes que, según él, no hicieron un "mea culpa" sino que hablaron acerca de las exhumaciones, que no es el proceder de los militares, por lo que es más bien una declaración de principios. También se pronuncia al respecto de la responsabilidad de Pinochet y las de los vicecomandantes, a la aplicación de la Ley de Amnistía, la preocupación del Ejército ante los procesos que se están llevando a cabo para hacer justicia por las violaciones a los derechos humanos en dictadura. Indica, además, que nunca tuvo conocimiento de detenidos desaparecidos ni de exhumaciones de restos y que la justicia militar es competente para conocer e investigar esos delitos por lo que discrepa con el juez Carlos Cerda quien indico que los tribunales militares no tienen ni la ética ni la moral para hacerse cargo de esos procesos. En última hoja habla de su experiencia con monseñor Sergio Valech.
Noticia acerca de las declaraciones del ex ministro de la dictadura militar Carlos Cáceres quien indicó que el "dictador Augusto Pinochet no va a pedir perdón porque no se siente culpable de haber hecho algo incorrecto". Esto sucedió en el marco de un foro donde distintas personalidades se reunieron para debatir acerca de los últimos 30 años del país. El debate se dio entre Cáceres, Enrique Correa y Edmundo Pérez Yoma quienes indicaron que Pinochet debería pedir perdón.
Noticia donde se informa de la reunión en que participaron el comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados Fulvio Rossi. En esta instancia se reunieron para conversar acerca del "proceso histórico que está viviendo la sociedad chilena, a treinta años del golpe militar". Se muestran las declaraciones de Fulvio Rossi referente a lo que piensa del Ejercito, de Juan Emilio Cheyre y del proceso de reconciliación nacional.
Nota de prensa que informa que la Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó el proyecto que concede un indulto a los condenados y procesados por delitos terroristas cometidos entre los años 1989 y 1998.
Nota de prensa que destaca el saludo entre el presidente Ricardo Lagos y el general en retiro Alejandro Medina y el saludo de Michelle Bachelet con el general en retiro Julio Canessa, ambos son mostrados como saludos simbólicos con historias previas en el tema de los derechos humanos.
Reportaje que narra la experiencia vivida por Enrique Venegas Santibáñez, quien fue detenido de forma ilegal por carabineros de la Tenencia de Curacaví, fue golpeado y torturado. En esa misma oportunidad estuvo junto a otros cinco hombres en una fila de fusilamiento y logró sobrevivir. También sobrevivió a esta ejecución Víctor Barrera con quien escapó Enrique, ellos tuvieron ayuda de pobladores para sanar sus heridas de bala que ambos sufrieron en las piernas. Finalmente ambos logran volver a Curacaví pero a diferencia de Enrique a Víctor Barrera lo vuelven a detener y se encuentra hasta hoy en calidad de detenido desaparecido.
Noticia acerca de la solicitud de extradición realizada por la jueza María Servini dirigida a Mariana Callejas y al coronel en retiro Christoph Willikie en el marco de la investigación por el asesinato del general Carlos Prats y su esposa Sofia Cuthbert ocurrido en Argentina. Esta solicitud ya fue recibida por la Corte Suprema chilena donde se verá que resolución tomarán.
Nota de prensa acerca de nuevas denuncias contra el Director de la Policía de Investigaciones Nelson Mery. Estas fueron realizadas por el alcalde de Linares y una mujer que estuvo detenida en la Escuela de Artillería de Linares. Estas acusaciones se suman a la ya realizada por Odette Alegría quien lo acuso de torturas y abusos deshonestos.
Noticia acerca del interés por el Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre de que el país conozca la forma en que se recopilaron los datos que ellos entregaron a la Mesa de Dialogo, esto con la finalidad de avanzar en la reconciliación nacional.
Noticia referente al primer foro realizado llamado "Luces y sombras del régimen militar" con miras al trigésimo aniversario del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. En esta oportunidad quedó en evidencia que todavía no existe una visión única de lo que fue la dictadura militar. En esta instancia se realizó un análisis de los últimos treinta años del país donde se plantearon temas como la economía, las violaciones a los derechos humanos y el perdón, que para algunos, debiese realiza Pinochet. En la nota se dan cuenta de las personalidades que participaron. En la hoja siguiente se muestran las visiones de los 30 años de siete personalidades, ellos son: Padre Fernando Montes, Hermógenes Pérez de Arce, José Antonio Viera-Gallo, Andrés Aylwin, Carlos Cáceres, Enrique Correa y Gonzalo Rojas.
Noticia que informa de la solicitud de extradición realizada por la jueza María Servini para Mariana Callejas y Cristoph Willike, en el marco de la investigación del asesinato del general Carlos Prats y Sofia Cuthbert. Esta solicitud ya fue recibida por la Corte Suprema de Chile quien deberá decidir si la autoriza.
Noticia de las declaraciones del ex ministro de Hacienda e Interior de la dictadura militar Carlos Cáceres, quien indica que el dictador Augusto Pinochet "no va a pedir perdón porque no se siente culpable de haber hecho algo incorrecto, además el asumido la responsabilidad de lo que sucedió al respecto de las violaciones a los derechos humanos". El ex ministro indica que el tampoco pedirá perdón por esos hechos ya que no es efectivo que las violaciones a los derechos humanos ocurridas en esa época hayan sido una política institucional.
Nota de prensa que informa que ya ingresó a la Corte Suprema la solicitud de extradición solicitada por la jueza María Servini para Mariana Calleja en el marco de la investigación del caso Prats - Cuthbert.
Nota de opinión donde se informa que el ex comandante en jefe del ejército argentino apoya la extradición a España de ex represores de la dictadura militar argentina ya que no están siendo juzgados en su país.
Nota de opinión acerca de las responsabilidades en las violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura cívico-militar chilena. Se destaca el "mea culpa" realizado por ex tenientes generales ya que ante esta actitud de reconocimiento de la responsabilidad acaecida y de la gravedad de los hechos es como se puede reconstituir la democracia y la confianza en las instituciones. Es por esto que los civiles también deben reconocer su responsabilidad en estos hechos como cómplices silenciosos, en especial los que ostentaron altos cargos en ese momento.
Noticia referente a la aparición pública del ex agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI) Jorge Vargas Bories procesado por el asesinato del periodista José Carrasco, de Abraham Muskablit y por su participación en la Operación Albania. En estas apariciones por televisión se le muestra en su entorno familiar lo que resulto ofensivo para familiares de las víctimas y para el Colegio de Periodistas. En cuadro aparte se muestran los crímenes de los que esta acusado Jorge Vargas desde el tiempo de la dictadura cívico militar.