Imagen de Manuel Segundo Recabarren Rojas, obrero gráfico, militante del Partido Comunista, detenido desaparecido desde agosto de 1976 cuando fue secuestrado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
Imagen de Oscar Arturo Ramos Vivanco, militante del Partido Comunista, detenido el 5 de agosto del año 1976 por un grupo de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Desaparecido hasta el día de hoy.
Imagen de Rosa Elena Morales Morales, militante del Partido Comunista y ex secretaria de los Ministros del Trabajo del presidente Salvador Allende, Mireya Baltra y Luis Figueroa. Detenida por efectivos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el día 18 de agosto de 1976 desaparecida desde ese día.
Imagen de Alicia de las Mercedes Herrera Benítez, militante del Partido Comunista, detenida el 4 de agosto de 1976 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Ella se encuentra desaparecida hasta el día de hoy.
Imagen de Luis Hernán Núñez Rojas, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detenido el 26 de mayo de 1976 desaparecido hasta la actualidad.
Imagen de Juan Bosco Maino Canales, fotógrafo y militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Detenido desaparecido por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en el año 1976.
Imagen de Jorge Hernán Müller Silva, cineasta, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detenido el 29 de noviembre de 1974, desaparecido hasta la actualidad.
Imagen de Carmen Cecilia Bueno Cifuentes, cineasta, militante del MIR, detenida desaparecida desde el 29 de noviembre de 1974 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
Imagen de Manuel Guillermo Recabarren González, militante del Partido Comunista, detenido por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en abril de 1976, se encuentra desaparecido hasta hoy.
Imagen de María Teresa Eltit Contreras, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), detenida por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el 12 de diciembre de 1974, desaparecida de hoy.
Imagen de Horacio Cepeda Marinkovic, constructor civil, militante del Partido Comunista, detenido el 15 de diciembre de 1976 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desaparecido hasta la actualidad.
Imagen de Julio Roberto Vega, militante del Partido Comunista, detenido el 16 de agosto de 1976 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), actualmente desaparecido.
Imagen de Juan Fernando Ortiz Letelier, profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile, militante Partido Comunista, detenido el día 15 de diciembre de 1976, desaparecido hasta la actualidad.
Imagen de Guillermo Albino Martínez Quijón, tipógrafo, militante del Partido Comunista, detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el día 21 de julio de 1976, desaparecido hasta hoy.
Imagen de Iván Sergio Insunza Bascuñán. Médico cirujano, militante del Partido Comunista, detenido el 04 de agosto de 1976 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desde esa fecha permanece desaparecido.
Imagen de José Calderón Ovalle, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desapareció el día 17 de febrero de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
Imagen de Marcelo Renán Concha Bascuñán, agrónomo, militante de Partido Comunista, detenido el día 10 de mayo de 1976 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desaparecido hasta la actualidad.
Imagen de María Verónica Cienfuegos Cavieres, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), ejecutada política el 11 de diciembre de 1981.
Imagen de Marta del Carmen Cano Vidal, víctima de violencia policial en el contexto de la dictadura militar. Asesinada por efectivos militares el 11 de agosto de 1983.
Imagen de Paulina Alejandra Aguirre Tobar, militante del MIR, ejecutada política el día 29 de marzo de 1985 por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
Imagen de Víctor Manuel Díaz López, obrero gráfico, militante del Partido Comunista, ex dirigente Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores y trabajadoras (CUT) fue detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el día 12 de mayo de 1976 permaneciendo desaparecido hasta la actualidad.
Imagen del día de la Inauguración de La Torre de Villa Grimaldi, se puede apreciar una orquesta de niños tocando sentados frente a La Torre. El director de la orquesta está de espaldas al público. De fondo, se ven grandes árboles de color blanco.
En el primer plano de la imagen, se pueden ver un grupo de mujeres sosteniendo un lienzo donde solo se alcanza a leer "sobrevivientes". De fondo, se ven algunos árboles verdes. Bajo la imagen, se logra apreciar un fotógrafo y otras pocas personas.
Imagen donde se puede ver un grupo de mujeres sosteniendo un lienzo donde se indica "Mujeres torturadas sobrevivientes". En la parte baja de la imagen, se ven personas sentadas observando a un costado. De fondo, se observan árboles verdes frondosos.
Imagen de un grupo de mujeres sosteniendo un lienzo donde se indica "Mujeres torturadas sobrevivientes". En la parte baja de la imagen, se ven personas observando a un costado de la imagen. De fondo se observan árboles verdes frondosos.
Imagen de un grupo de personas mirando hacia adelante, sentadas en sillas blancas. Una mujer sostiene la fotografía de un hombre con la frase ¿Dónde están? sobre él. De fondo, se puede ver un parque con muchos árboles.
Fotografía tomada desde la Plaza de la Esperanza, mirando hacia La Torre. En ella se puede apreciar el entorno que rodea a La Torre, la gente que esta cerca de ella y en el camino que se encuentra frente a ella. Se pueden observar muchos árboles de distinto tipo.
Imagen en la que se muestra la Plaza de la Esperanza, El Ombú y, de fondo, el Muro de los nombres. Todo esto se encuentra rodeado por el parque y los árboles.
Imagen en la que se puede observar la Plaza de la Esperanza sin agua y el Ombú con pocas hojas. A un costado, se puede ver la celda Corvi y, de fondo, personas cerca del Muro de los nombres.
Imagen de los pequeños árboles que han sido plantados en el Parque por la Paz. El entorno se ve lleno de pasto y con árboles de mayor tamaño al fondo en un día soleado. Algunos estructuras de cemento se ven entre el prado.
Primer plano de la Plaza de la Esperanza, sin el funcionamiento del curso de agua. De fondo, se logra apreciar el lugar donde se emplaza la maqueta de Villa Grimaldi y una gran cantidad de árboles que rodean el parque.
Imagen de la placa conmemorativa del Centro Verdad y Justicia dedicada a los detenidos desaparecidos Juan Hernández, Luis Muñoz y Manuel Tamayo detenidos el 3 de abril de 1976.
Imagen de una parte del muro de Villa Grimaldi, pintado de rojo, con una pequeña ventana con protecciones de fierro. Se observa un pequeño arbusto plantado frente al muro en un terreno pedregoso.
Imagen de un árbol pequeño con hojas de color café. Al fondo, se observa el resto del parque con árboles verdes de distintos tamaños y algunas construcciones de cemento.
Imagen de un arbusto con unas pocas hojas en sus puntas y largos tallos de color café. Detrás del arbusto, se puede apreciar un muro pintado de color rojo.
Imagen de un grupo de personas caminando por un sendero en Villa Grimaldi. Se observa un día soleado, algunas personas caminan bajo la sombra de los árboles.
Noticia donde Patricio Navia da su opinión sobre la responsabilidad de la clase política hacia el Golpe de Estado, donde a la vez, da una pequeña crítica a la propuesta de derechos humanos del ex Presidente Ricardo Lagos.
Noticia relativa al Presidente Ricardo Lagos, donde expresa su opinión respecto a su propuesta de derechos humanos. El mandatario argumenta que la propuestas es un paso, no una solución. Se le consultó por este tema en el marco de el proyecto de la construcción del puente sobre el Canal de Chacao.
La noticia trata sobre el despido de la antropóloga Isabel Reveco del Instituto Médico Legal, en el contexto de diversas problemáticas e irregularidades en la investigación de restos encontrados en fosas comunes de Pisagua. La nota se acompaña de una entrevista a Isabel Reveco respecto al caso. En la segunda página, se informa que la tanatóloga Patricia Hernández dejó de ser la jefa del departamento y asumió el cargo de Coordinadora de Sección. La nota incluye una entrevista con el director del Servicio Médico Legal, Jorge Rodríguez.
Noticia acerca de los problemas en la investigación de la muerte del periodista Charles Horman en Chile durante la dictadura. Más específicamente, se centra en la posibilidad de interrogar a Augusto Pinochet y en el rechazo de la Corte Suprema para nombrar a un ministro instructor para la investigación, lo que ha estancado el caso.
Nota de prensa que aborda los esfuerzos del Ministro en visita, Juan Guzmán Tapia, para localizar fosas comunes donde se cree estarían enterrados los restos de mapuches detenidos desaparecidos durante la dictadura militar
La noticia trata sobre el reciente nombramiento del abogado José Zalaquett como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En esta nota, expone sus posturas respecto al tema de los Derechos Humanos, la importancia que han tenido en la región y las características que debe tener dichos organismos.
La noticia trata sobre la respuesta del director del Servicio Médico Legal, Jorge Rodríguez, frente a las irregularidades en el servicio, sumado a las razones del despido de la antropóloga Isabel Reveco Bastías y el cambio de puesto de trabajo de Patricia Hernández. Todo esto en el contexto de la investigación e identificación de osamentas de detenidos desaparecidos durante la dictadura. En un cuadro aparte, se muestra la opinión del Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, referente al caso del SML.
La noticia trata sobre el proyecto de ley que busca indultar masivamente a convictos que, según el gobierno, son de baja peligrosidad. Esto se hace con el objetivo de descongestionar las cárceles del país. Entre los indultados, se encuentra Marcela Rodríguez, conocida como "Mujer Metralleta", quien participó en el rescate de un lautarista preso y que, como resultado del conflicto, quedó parapléjica por un disparo en su columna.
Noticia que informa que, debido a los cuestionamientos hacia el Servicio Médico Legal sobre irregularidades en la identificación de cuerpos de detenidos desaparecidos, el servicio creará una unidad especial para la identificación de detenidos desaparecidos. Por lo tanto, el servicio se someterá a una reestructuración en la que se incorporará nuevos equipos y procedimientos para el reconocimiento de cuerpos.
La noticia trata sobre la resolución del Caso Gabrielli, que se produjo a la falta de apelación por parte del general Hernán Gabrielli. Él había presentado una querella contra tres ex detenidos de la base aérea de Cerro Moreno.
La noticia aborda la querella presentada por seis altos mandos del ejercito contra Augusto Pinochet, Manuel Contreras, Eduardo Iturriaga, Pedro Espinoza y José Zara. Junto a ellos, los civiles Mariana Callejas y Jorge Iturriaga también son acusados de participar en el atentado al general Carlos Prats y a su esposa Sofia Cuthbert. Esta querella es la primera presentada por este caso en Chile, dado que la investigación se está llevando a cabo en Argentina.
La noticia informa que en la localidad de Pisagua se encontraron restos óseos correspondientes a un fémur y cortillas humanas. Se sospecha que estos podrían pertenecer a detenidos desaparecidos del Partido Socialista de la ciudad de Iquique. Dichos restos se someterán a exámenes mediante procedimientos químicos y de ADN para establecer la identidad de los cuerpos a los que pertenecen los huesos.
La nota habla sobre los juicios en España a Augusto Pinochet y del posicionamiento del presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, quien aboga por su enjuiciamiento en tierras nacionales. Por otro lado, diversos abogados querellantes critican esta defensa al general Pinochet, acusándolo de responder a intereses particulares.
La nota de prensa expone los problemas políticos que han desencadenado la defensa del presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, hacia el general Augusto Pinochet, quien pretendía retirar las órdenes de captura dictadas en 1998 a 37 chilenos implicados en el régimen militar. Este hecho descubrió un lobby secreto que pretendía dejar el tema de Pinochet y los derechos humanos en un segundo plano.
La nota trata sobre las diligencias pertinentes que se debían de realizarse a Augusto Pinochet, tales como la filiación penal. Sin embargo, estas se han visto obstaculizadas por diversas circunstancias, como su estado de salud y avanzada edad, entre otros factores.
La noticia trata sobre la obtención de información por parte del Poder Judicial en relación a las causas de detenidos desaparecidos. El objetivo es precisar el número de jueces que se nombrarán con dedicación exclusiva para la investigación.
La noticia expone cómo la Corte Suprema adopto la resolución de las comisiones de servicio de unos 20 jueces del crimen, quienes intentaría acelerar 170 procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos. Como cuadro aparte, se observa otra nota en la parte inferior del documento que habla sobre el fin de los alegatos por sobreseimiento de Pinochet. Estos pretenden determinar si se acoge o no la apelación de defensa del dictador debido a su estado de salud mental.
Dibujo realizado por un sobreviviente de Villa Grimaldi. Muestra a un guardia armado vigilando las celdas de Villa Grimaldi, denominadas "Chile". Estas eran divisiones hechas dentro de una construcción cerrada.
Dibujo realizado por un sobreviviente de Villa Grimaldi. Muestra a una persona torturada encima de la que se denomina "parrilla". Esta consistía en un catre de metal donde la persona era amarrada para luego aplicarle descargas de corriente eléctrica.
Dibujo realizado por un sobreviviente de Villa Grimaldi. Muestra a una persona herida con los ojos vendados, sentada junto a una estructura de madera. Se indica: "Un detenido se desangra luego de haber sido baleado".
Dibujo realizado por un sobreviviente de Villa Grimaldi. Muestra cómo los prisioneros eran encerrados en unas pequeñas celdas denominadas "Corvi" debido a su reducido tamaño. Se pueden ver tres detenidos vendados, sentados en el suelo de la celda, mientras un cuarto prisioneros se encuentra en pie, también con una venda en sus ojos.
La nota expone cómo la Corte Suprema busca financiar la dedicación exclusiva de veinte jueces para la investigación de casos de violaciones a los derechos humanos. Se muestran los tribunales cuyos magistrados tendrán dedicación exclusiva.
En la parte superior de la noticia se habla sobre la decisión del ministro Jorge Rodríguez quien, por segunda vez, no dará curso a la extradición de Augusto Pinochet y otros seis imputados por el homicidio al ex Comandante en Jefe Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthber. En la nota se pueden ver las razones e implicancias de dicha decisión. Por otra parte, en la parte inferior de la página, se informa del intento de la defensa de detener la filiación del dictador Augusto Pinochet.
Noticia que habla sobre los vínculos encontrados por abogados querellantes entre el fiscal Raúl Rocha, quien recomendó el sobreseimiento del caso Pinochet, y el abogado Pablo Rodríguez, cabeza del equipo jurídico que representa al ex general Augusto Pinochet, y con el Ejército. Además, se informa que el hijo de Rocha trabaja para la Auditoría General del Ejército. En la nota se explica en profundidad dichos vínculos.
La nota habla sobre la reunión de los abogados de derechos humanos con el vicepresidente José Miguel Insulza para aprobar la petición de jueces especiales dedicados exclusivamente a los casos de los detenidos desaparecidos. Además, se informa que asumieron en sus funciones la nueva cúpula del programa de continuidad de la ex Corporación de Reparación. Por otra parte, en el borde derecho de la página, hay una nota referente al caso Horman, en el cual el ministro de fuero Juan Guzmán no accedió a interrogar a Augusto Pinochet. La nota viene con un breve resumen del caso de homicidio del periodista y cual fue la respuesta de Estados Unidos ante lo sucedido.
La noticia habla sobre la postura del presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, respecto al juicio de Pinochet en Londres, efectuado por violación a los derechos humanos durante la dictadura, mencionando que deben realizarse en territorio chileno y no en España. Se destaca en la noticia que el juez Baltazar Garzón confirmó la orden de prisión incondicional contra el ex comandante Hernán Brady Roche, Ministro de Defensa de Pinochet durante la dictadura. Más adelante en la nota, se menciona el punto de vista al respecto de este tema de algunos ministros en Chile.
La noticia se refiere los intentos de suspender el procedimiento judicial contra Augusto Pinochet, quien es acusado de encubrir 57 homicidios y 18 secuestros en el caso Caravana de la Muerte. Los argumentos de la defensa y del fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, Raúl Rocha, hacen alusión al estado mental y físico del dictador, respaldándose en la Constitución. El resto de la nota trata sobre la discusión jurídica que conlleva esta apelación.
La página se divide en tres secciones. La noticia principal trata sobre la negativa de Henry Kissinger a ser interrogado por el magistrado francés que lleva acabo una investigación sobre la desaparición de ciudadanos franceses en Chile durante los años 70. En un cuadro central de la página, se muestra la aclaración realizada por el abogado Jaime Castillo Velasco, quien solicita oficiar a los exministros de la dictadura y exdirectores de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI) para obtener información sobre detenidos desaparecidos. Por último, en la parte derecha de la plana, trata sobre la molestia de abogados de Derechos Humanos debido a la ausencia de colaboración e incumplimiento en los acuerdos llevados a cabo en la Mesa de Diálogo, para la investigación del paradero de detenidos desaparecidos en dictadura.
La noticia habla sobre cómo Chile apoyará la creación de una carta que profundice la capacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) para prevenir los quiebres democráticos, esto mediante sanciones más severas como embargos económicos e incluso el uso de la fuerza.
Columna de opinión de Soledad Alvear, Canciller, quien hace notar los desafíos y reflexiones que representa la abolición de la pena de muerte en Chile, así como sus bases teóricas y éticas que apoyan dicha abolición.
La noticia consta de una entrevista a una de las abogadas de derechos humanos participantes de la Mesa de Diálogo, Pamela Pereira, quien reclama por los constantes incumplimientos por parte de las autoridades en relación al informe de las Fuerzas Armadas sobre casos de detenidos desaparecidos. A su vez, en la página se pueden ver dos recuadros: el primero en la esquina superior derecha, una breve nota sobre la reunión del presidente Ricardo Lagos con el Comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Izurieta, y en la parte inferior de la plana se puede ver la posición de Insulza respecto al cotejo de la información proporcionada por las Fuerzas Armadas, viéndolo como algo innecesario ya que los tribunales cuentas con las herramientas adecuadas para hacerlo.
Noticia que hace referencia sobre la preocupación del Ejército por la situación judicial de Augusto Pinochet, particularmente por el decreto de filiación inmediata que pesa sobre él. Así como también al pedido de extradición de Argentina tanto de Pinochet como de otros oficiales en retiro.
La noticia hace referencia a la decisión del ministro de la Corte Suprema, Jorge Rodríguez Ariztía, quien deberá acoger o no la solicitud de extradición solicitada por argentina en contra de Augusto Pinochet y a otros seis agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en el homicidio del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert.
La noticia principal aborda la solicitud de extradición de Augusto Pinochet a Argentina por el caso Prats y se hace referencia a la posibilidad de que Pinochet sea sobreseído por condiciones de salud. En la esquina inferior izquierda del documento, se muestra una breve nota sobre la cita privada llevada a cabo entre el presidente Ricardo Lagos y el Comandante en jefe del Ejército, Ricardo Izurieta, la cual se da bajo el contexto de la información entregada por el Ejército respecto al paradero de los detenidos desaparecidos en dictadura y los errores que estos contienen. Producto de esta reunión, se acordó formar un organismo para cotejar los datos entregados a la Mesa de Diálogo por las Fuerzas Armadas y la designación de jueces especiales para la investigación y agilización de dichos casos.
La noticia principal se refiere a la negativa del magistrado Juan Guzmán de sobreseer temporalmente a Augusto Pinochet por el caso Caravana de la Muerte. Este sobreseimiento fue recomendada por el fiscal Raúl Rocha, argumentando que el ex general no se encuentra en condiciones de volver a ser interrogado debido a su salud mental, lo que se sustenta en diferentes artículos de la Constitución y del Código de Procedimiento Penal. En un recuadro en la parte derecha de la página se menciona la petición de arresto preventivo a Pinochet y otros ex generales y civiles implicados en el caso Prats en Buenos Aires. Finalmente, en un cuadro inferior, se informa sobre los vínculos del fiscal Raúl Rocha con el equipo jurídico de Pinochet, lo que podría significar que se esta dando un trafico de influencias vinculado a la reciente recomendación de sobreseimiento de Pinochet por razones de su salud mental.
La noticia principal informa sobre una reunión privada entre el presidente Ricardo Lagos y el Comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Izurieta, de carácter secreto. Solo se supo de esta reunión por filtraciones a la prensa, donde se abordaron temáticas como la preocupación del Ejército por la situación de Augusto Pinochet respecto al caso Prats y por la aplicación a este del mecanismo de filiación. Además, se trató el tema de la información entregada por el Ejército a la Mesa de Dialogo respecto el paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura, entre otros aspectos. En la esquina izquierda de la página se informa sobre las problemáticas surgidas entre el gobierno y los abogados de Derechos Humanos participantes de la Mesa de Diálogo, quienes protestaron por la falta de voluntad política por parte de las autoridades. Finalmente, en la parte inferior de la página, se menciona que la Asociación Chilena de Ciencia Política reconoció a Ricardo Lagos como miembro honorario de la entidad, realizando una jornada en el ex Congreso Nacional.
La noticia se refiere a la negativa de Henry Kissinger a ser interrogado por el juez Roger Le Loire, en el marco de una investigación sobre la "Operación Condor" y la influencia de Estados Unidos en Chile y Argentina durante los años 70, demostrada mediante documentos desclasificados por la superpotencia. Además, se complementa con una aguda crítica al doble estándar estadounidense, el cual polarizó la situación política de dichos países a su favor.
El documento consta de dos cartas al director. La primera es una narración (acompañada de una caricatura parodia) sobre el accionar político de los partidos de oposición y sus fracasos, y de la figura de Joaquín Lavín. En segundo lugar, consta de una carta de amigos y familiares de Punta Peuco, quienes denuncian el actuar del Consejo de Defensa del Estado con los prisioneros implicados en el "Caso Degollados", los que fueron condenados a pagar, individualmente, más de 15 millones de pesos. Según los autores, este juicio pareciera ser más una venganza que una acción jurídica legítima, a la vez que se critica el doble estándar que se tiene con aquellos terroristas condenados por dar muerte a uniformados y carabineros, siendo radicalmente distinta.
La noticia principal habla sobre las incoherencias en los datos proporcionados por las Fuerzas Armadas respecto a dos detenidos desaparecidos, cuestionando la legitimidad de la información dada en la Mesa de Dialogo por esa entidad. Esto deja en evidencia la necesidad de construir otra figura que investigue la información entregada a la Mesa de Diálogo lo que ya se había solicitado y existía un acuerdo previo. En un cuadro inferior, se muestra un informe sobre las recientes víctimas de malos tratos y/o torturas producidas durante los años 1999 y 2000 por parte de Carabineros, lo que tuvo un nulo reconocimiento por parte de las autoridades chilenas. Por ultimo, en la esquina inferior derecha, se habla sobre el vínculo del fiscal Raúl Rocha con los abogados defensores de Augusto Pinochet en el caso judicial de la Caravana de la Muerte.
La nota explica las incongruencias en el informe de datos presentado por las Fuerzas Armadas a la Mesa de Diálogo respecto al paradero de los detenidos desaparecidos de la dictadura, sumado a una recriminación al sector de izquierda por acusar de este fallo como deliberado, criticándolos por intentar desprestigiar a las instituciones castrenses.
La noticia consta de un resumen de las recientes violaciones a los derechos humanos registradas a nivel internacional plasmadas en el informe anual de Amnistía Internacional durante el año 2000. Entre ellas, identifica diferentes razones, entre la que se cuentan la globalización y los abusos de las empresas multinacionales, las figuras represivas de los Estados e incluso la participación de integrantes de la comunidad de las victimas. Sumado a esto, se realiza una vista regional y nacional del caso, identificando la realidad de América del sur como "preocupante". En un cuadro inferior, se habla sobre el caso de Chile, destacando el caso de los detenidos por la policía y los presos, quienes representan las principales victimas de violaciones a los derechos humanos. Finalmente, dentro del mismo cuadro se menciona la situación de la Mesa de Diálogo para poder dar con el paradero de los detenidos desaparecidos de la dictadura y enjuiciamiento a Augusto Pinochet, entre otros agentes.
El documento se divide en cuatro secciones. En primer lugar, se hace referencia a la reunión de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (AFDD) con el Comité Ejecutivo de la Concertación, donde manifestaron su negativa a la propuesta de resolver los casos de derechos humanos mediante un plebiscito nacional y propusieron una serie de nuevas leyes y sanciones respecto a los Derechos Humanos. Además, se muestra una breve sección en donde se informa de la petición de inhabilitar al Juez Sergio Valenzuela del caso Caravana de la Muerte producto de sus vínculos con un ex funcionario de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Luego, en la parte derecha de la página, se menciona el descubrimiento de osamentas humanas durante una diligencia decretada por el juez Juan Guzmán Tapia, la que se sospecha que pertenecerían a detenidos desaparecidos de la comuna de Coelemu, provincia de Ñuble. Finalmente, en la parte inferior de la anterior noticia, se hace referencia a la querella contra Pinochet presentada por Hugo Gutiérrez en la muerte y desaparición de un cabo del Ejército, y donde tendría que declarar como inculpado el general Ricardo Izurieta.
El documento hace referencia a la difusión de un informe creado por la Corporación de derechos del Pueblo (CODEPU), el cual demuestra contradicciones fundamentales con los antecedentes mostrados por las Fuerzas Armadas sobre detenidos desaparecidos. Abajo del recuadro anterior se menciona cómo el presidente Ricardo Lagos se reúne con Lucía Neira, viuda de Arsenio Poupin, quien fue subsecretario de gobierno durante la Unidad Popular y fue desaparecido durante la dictadura, siendo lanzado al mar. A continuación, en un cuadro grande, se habla sobre la llamada de atención de Ricardo Lagos a la Concertación para resolver sus diferencias. A la derecha, se habla sobre el caso de seis uruguayos asesinados en la dictadura militar chilena y las relaciones efectuadas con dicho gobierno. Finalmente, en el extremo derecho de la plana, se menciona el procesamiento del ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Osvaldo Romo, producto del secuestro de Jorge D'Olival Briceño.
Esta noticia habla sobre la acusación y las querellas presentadas contra el general Gabrielli Rojas por los delitos de torturas y asociación ilícita. Dicho recurso fue presentado por los abogados de derechos humanos Carmen Hertz y Eduardo Contreras. En la parte inferior de la plana, se informa de los trabajos que se están realizando en diversos lugares de Chile la búsqueda y desentierro de cuerpos de detenidos desaparecidos, sus avances y próximos objetivos. Entre estos se cuenta la reactivación de las labores en Iquique, y los futuros trabajos de que se realizarán en la Cuesta Barriga y en Pudahuel.
La noticia contiene una breve entrevista al fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, Raúl Rocha, quien declara que aún no tiene en su poder el expediente de la Caravana de la Muerte, más específicamente la información sobre el estado de salud de Augusto Pinochet, y así ver si corresponde o no sobreseer al ex dictador. En un cuadro al margen izquierdo, se habla sobre cómo los abogados Hugo Gutiérrez, Hiram Villagra y Boris Paredes presentan una querella contra Augusto Pinochet y otros oficiales por el secuestro y desaparición de diferentes personas de la quinta región.
La noticia habla sobre los cambios y problemáticas presentes producto de la asignación del ministro Milton Juica Arancibia como nuevo integrante del alto tribunal, lo que significa que alguien debe relevar su puesto en las investigaciones a ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), quienes se encuentran procesados por secuestro, tortura, entre una variedad más cargos.
La noticia muestra las problemáticas y criticas realizadas por el Partido Socialista debido a los errores de datos encontrados en el informe entregado por Carabineros a la Mesa de Diálogo, que tenía como objetivo proporcionar información sobre detenidos desaparecidos de la dictadura. Debido a esto, el Partido Socialista a presionado al gobierno ante el ocultamiento de información que esta llevando a cabo la institución castrense. En cuadro aparte, se muestran las declaraciones del ministro de Defensa, Mario Fernández, quien admite la posibilidad de la existencia de errores en este documento, pero que todo será resuelto en tribunales.
La noticia muestra los dichos del comandante en jefe de la Fuerza Aérea Chilena (FACH), Patricio Ríos, quien pidió "dejar tranquilo" al senador vitalicio, Augusto Pinochet. Indica que debe ser sobreseído del caso Caravana de la Muerte. Además, se muestran las nuevas querellas presentadas por los abogados de derechos humanos en contra del ex dictador, acusándolo de asociación ilícita, genocidio, secuestro, tortura y homicidio calificado.