Showing 3935 results

Archival description
Print preview View:

3548 results with digital objects Show results with digital objects

Proyecto de convención sobre desaparecimiento forzado. FEDEFAM

En esta publicación se muestran los motivos para realizar el Proyecto de Convención sobre Desaparecimiento Forzado y las causales que justifica la publicación de este folleto. En esta se propone la penalización para el uso del desaparecimiento forzado como arma política. Se apela a su pronta penalización y a la gravedad del hecho como un acto genocida. De tal forma, la Convención establece actas de acción, estableciéndose 21 artículos a considerar la desaparición forzada como método cruel y totalmente execrable.

Untitled

Comisión nacional contra la tortura en Chile

Este folleto, contiene diversos aspectos de estudio, denuncia y análisis, sobre la tortura en Chile, a la vez, se exponen algunos casos para generar conciencia sobre el impacto de la flagelación en los cuerpos y mentes de las víctimas. Se encuentran además, en este folleto, actas de organismos internacionales los cuales condenan el uso de la tortura como herramienta política, las cuales se utilizan en Chile, siendo estas actas firmada por variadas personalidades artísticas, eclesiásticas y médicas del país.

Untitled

Boletín. Vida y Libertad

En este boletín se habla sobre el balance de la violencia ocurrida durante los años 90´en Guatemala. En este sentido, se exponen diversos tópicos referentes al incremento de la violencia en el país, desde desapariciones, hasta crímenes comunes. En suma, estadísticas y casos relacionados en materia de Derechos Humanos durante la década de los noventa.

Untitled

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°99

En esta publicación se exponen diversos casos de crímenes y hechos políticos ocurridos durante la dictadura en Chile. Se informa acerca del atentado a Orlando Letelier en Estados Unidos, y la búsqueda de justicia por parte de su hijo. En otro apartado, se narra el caso de Carlos Godoy Echegoyen, detenido y torturado por Carabineros, el cual posteriormente fallecerá a causa de las lesiones de la tortura. Asimismo, se exponen las dificultades políticas de la Constitución del 80, y su búsqueda por una posible reforma, dentro de las cuales, el reconocimiento de los pueblos indígenas es un asunto relevante. Finalmente, se denuncia la constante violación de los Derechos Humanos en Chile, exponiendo un cuadro estadístico del balance de la violencia política.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran los principales hechos políticos y judiciales en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se señalan la detención del dictador Augusto Pinochet y su posterior acto de rebeldía, casos judiciales en materia militar, el rechazo de otorgar la nacionalidad al padre Dubois, tratados de organismos internacionales con Chile y, finalmente, hechos relacionados a la Mesa de diálogo y a la recopilación de información.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Latina. Guía de información para el retorno a Chile 1990.

En este pequeño folleto, se habla sobre los principales - y más importantes- datos a saber de los exiliados chilenos para volver a Chile. De tal manera, se narran temas como los requisitos concernientes a seguros médicos, información a tener en cuenta de los propios exiliados y de los términos educativos universitarios. Por otro lado, se informa sobre los valores habitacionales en el país, el servicio militar obligatorio y, finalmente, sobre algunas organizaciones chilenas que trabajan en materia de retornos de exiliados políticos.

Untitled

Folletería

Documentos varios como boletines, facsímiles, fanzines, volantes, invitaciones, dípticos y trípticos.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°105

En esta publicación se narran sobre diversos tópicos ocurridos durante el último año de la década de los ochenta en Chile. Se publica una entrevista hecha a Sergio Godoy Fritis, ex preso político y padre de Carlos Godoy Echegoyen. Además, se muestra el resultado entregado por el Ministerio del Interior en materia de reformas constitucionales; el gasto militar en defensa en 1989; las nuevas exigencias de Pinochet para "salvar" la dignidad del ejército; un artículo que habla sobre las amenazas por parte de la CNI a Silvia Pizarro Núñez; un reportaje misceláneo sobre contaminación ambiental; los puntos clave del proyecto presidencial de P. Aylwin en su candidatura; noticias sobre el bicentenario de la declaración de los derechos del hombre; la condena del capitán de ejército a presidio por el caso quemados en 1986 y, finalmente, el recuento informativo de agosto que alude a varios temas relacionados a la dictadura.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

La Hoja Regional. Suplemento del Noticiero de la Realidad Agraria para la Quinta, la Sexta, la Séptima y la Región Metropolitana (provincias de Petorca, Los Andes, San Felipe, Quillota, Santiago, Cachapoal, Colchagua, Cardenal Caro y Maule).

Suplemento que muestra diversas noticias correspondientes a temas campesinos y agrónomos. Se narran variados hechos tales como; la adjudicación de la presidencia de la CNC (Comisión Nacional Campesina) por Eugenio León; los créditos entregados por la Cooperativa Campesina en Peumo a las familias campesinas de dicha localidad; sobre un congreso dado por la UOC (Unidad Obrero Campesino) en Padre Hurtado; la realidad agraria en la provincia del Aconcagua; un violento allanamiento a la Unión de Federaciones y sindicatos campesinos de Chile y a la Federación Campesina Santiago; la denuncia de trabajadores agrónomos a su patrón en Rancagua, y finalmente, las actividades del Seminario de la Juventud Campesina y Rural en Buin.

Untitled

El Surco. III Congreso - ¡Resoluciones! -Confederación Campesina e Indígena "El Surco"

En este boletín se narran los resultados de la elección de nuevos dirigentes para la Confederación Campesina e Indígena EL SURCO. Además, se exponen los principales puntos de acción de la Confederación y el congreso realizado en Rancagua con dirigentes campesinos y mineros de importantes ciudades del norte y sur del país. Finalmente, el boletín da cuenta de los acuerdos tomados en el Congreso, enumerados y clarificados detalladamente.

Untitled

El Palomo. Boletín de Trabajo Poblacional n°5

Este boletín, habla e invita a reflexionar a sus lectores sobre la comunicación, verbal o escrita, y su poder de moldear o cambiar algo. La publicación invita al diálogo y a reflexionar en el miedo, que este no debe paralizar al momento de relatar una verdad incuestionable que ha sido tergiversada. Por otro lado, hace una crítica a los medios de comunicación, y como éstos juegan un papel importante en la desinformación del pueblo. En este contexto, se plantea la búsqueda de democratizar la información y los medios de comunicación, para generar reales espacios de diálogo y de entrega de datos fiables.

Untitled

Comisión chilena de derechos humanos. Boletín Internacional n°108

Esta publicación habla sobre diversos acontecimientos ocurridos durante el mes de noviembre de 1989 relacionados a derechos humanos y la dictadura en Chile. Se publica un recuento de posibles votos de cara a las elecciones presidenciales entre la Concertación y la derecha; la actividad escultórica realizada en Santiago con motivo del Departamento del Niño y del Adolescente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos; la feria cultural realizada en Quinta Normal por el Coordinador Nacional de Organizaciones por los Derechos Humanos; diversas noticias relacionadas a temas políticos y de materia de derechos humanos e indígenas; la realización en Santiago del Seminario Internacional Tortura; un asalto policial a una farmacia en Vitacura; la protesta hecha por familiares de presos políticos en la Cárcel Pública de Santiago; la orden de incompetencia por parte de la Corte Suprema al juez René García Villegas; la demanda por parte de organizaciones políticas para la entrega de los archivos de la CNI a los tribunales civiles; los atentados incendiarios contra los periodistas Mónica González y Juan Pablo Cárdenas; la brutalidad policial contra recolectores de basura; la consulta nacional por parte de la Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre los derechos humanos y su transición hacia la democracia; y finalmente, noticias que hablan sobre el aumento de la criminalidad en Chile y la expulsión de una alumna del Liceo de Mujeres "Carmela Carvajal" por invitar a sus pares a participar en el Día Nacional contra la Tortura.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Cartillas. Equipo Capacitación CODEPU

En este breve folleto, publicado por CODEPU, se mencionan las principales misiones y objetivos sociopolíticos del CODEPU. En este contexto, se hablan del origen de esta organización, sus objetivos políticos y socio culturales, precisamente en el periodo de marchas contra la dictadura de Pinochet.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Boletín Informativo. Colegio de Abogados de Chile A.G. n°4

En esta publicación se hace referencia a las principales actividades y hechos que ha realizado el colegio de abogados de Chile durante el periodo en análisis de la Mesa directiva de dicho colegio. De tal forma, se pueden encontrar las comunicaciones enviadas a la Corte Suprema, al Director de Investigaciones, los recursos de amparos otorgados a abogados por amenazas. Además, se publica un artículo de Patricio Aylwin, las actividades realizadas por la Comisión de Derechos Humanos, relacionado al caso Quemados, y entre otras cosas, declaraciones del colegio de abogados contra la violencia y el allanamiento a poblaciones.

Untitled

III Conferencia Latinoamericana pelos Direitos e Liberdades dos Trabalhadores e dos Povos. La situación y su vinculación con los Derechos Humanos en América Latina.

En esta publicación tipo ensayo, se desarrolla el tema de la influencia en la situación socio-laboral en los derechos y libertades de los trabajadores y los pueblos latinoamericanos. En este sentido se desglosa en un marco histórico político, situación socio laboral, derechos de los trabajadores y finalmente se entregan apreciaciones finales.

Untitled

La Muralla. Retrato Familiar: Papá mono y su hijo preferido n°2

En este tríptico, se denuncian hechos a consecuencia del afianzamiento de la dictadura de Pinochet luego del plebiscito de 1980. En este contexto, se narran los crímenes del régimen, bajo cierto aspecto humorístico, sin dejar en momentos que lo amerita, la seriedad. Por otro lado, se relatan efemérides, como el aniversario del Partido Comunista de Chile. Se argumenta de igual forma, lo que será la eventual visita del Papa a Chile y la dicotomía de su visita en un país donde se tortura y ejecuta. Finalmente, se crítica de forma frontal al Festival de Viña y su frivolidad en un contexto de dictadura militar.

Untitled

Anunciando. Boletín Pastoral Obrera Decanal n°2

En este boletín, la pastoral de Puente Alto, habla sobre sus valores cristianos y sociales bajo el contexto de la dictadura y la represión sufrida. De tal manera, se destaca el valor de la unión de los trabajadores como forma de resistencia, fomenta, además, la formación de nuevos sindicatos, como también un variado exponente de noticias obreras y sindicales y de un encuentro de mujeres -en Puente Alto- con diversas actividades que fomentan la reflexión en torno al complejo contexto de la dictadura.

Untitled

Chile Retorno. PAS-FASIC

En esta publicación se narran diversos elementos a tener en cuenta a los exiliados que desean retornar a Chile. Para esto se explica el contexto político social del país, la vida cotidiana, el costo de la vida, la situación ocupacional o laboral, y además, se expone una red de apoyo para los exiliados describiendo en este tomo a la Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE). Por otra parte, se ilustran cuadros estadísticos que representan las actividades económicas del país, entre otras cosas.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

A propósito de la Pena de Muerte. Este país sólo tiene dos mejillas.

Reportaje donde se denuncian las políticas represivas de la dictadura, específicamente, la pena de muerte. En este sentido, en el texto se señalan las diversas dictaduras del mundo y su relación con Chile; las violentas consecuencias de la pena de muerte; la denuncia al Poder Judicial frente a las irregularidades del régimen dictatorial. Se cuentan historias sobre la Pena de Muerte y diversos relatos relacionados a los presidios.

Untitled

SUM/Derechos Humanos. La comisión de Derechos Humanos concluye con optimismo.

En esta publicación se narran diversas noticias que tienen relación a Derechos Humanos y violencia política. De tal forma, se habla sobre las buenos resultados que obtuvo la comisión de Derechos Humanos en las Naciones Unidas; la denuncia del organismo centroamericano de Derechos Humanos sobre la violencia y muertes en Panamá; la intervención de la comisión en asuntos de Palestina, Sudáfrica y Centroamérica; la compleja realidad sociopolítica de El Salvador y su violencia; y finalmente, algunos apuntes de la convención sobre los derechos del niño.

Untitled

El asesinato de Letelier

En este fascículo, se analiza y narra el asesinato del ex Canciller Letelier en Washington. En este contexto, se desglosan diversos hechos previos al asesinato de Letelier, entre estos: la falsificación de pasaportes, relaciones entre la DINA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, la defensa y credibilidad de Michael Townley y finalmente, el ocultamiento de los hechos por parte de los acusados.

Revista Hoy

Boletín Parroquial. Achupallas, año III, número 9

En este folleto se explican las motivaciones y actividades del organismo parroquial de Achupallas. En este sentido, se informan las actividades de agrupaciones sociales, específicamente, del "Taller Artesanal de Carpintería" y la del Taller de Mujeres de Achupallas. Finalmente, se publican artículos de la Pastoral Juvenil y la Coordinadora Juvenil.

Untitled

Por verdad, justicia y reconciliación sin encubrimiento. Una voz ecuménica.

En este folleto, de influencia ecuménica, se explican diversos factores que limitan la reconciliación del país. Dentro de ellas, se narran la ausencia de justicia a las víctimas, la resistencia de las autoridades militares a decir la verdad a la vez de encubrir crímenes, entre otras. Por otro lado, se informan sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile durante la década de los 90. Todo esto en íntima relación con la "reconciliación nacional".

Untitled

Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes

En este folleto se explican los 12 artículos referentes a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de protección y condena de la tortura, penas crueles y tratos degradantes hacia los sujetos firmada por Chile el 03 de octubre de 1980.

Untitled

¿Qué significa una Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas?

Este folleto explica y narra los variados factores que llevaron a la instalación de una Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos en Colombia. En este contexto, se analizan 3 factores esenciales para esta decisión, los cuales son la Declaración de la Comisión de la ONU, una explicación de la significancia de la Oficina y una declaración de organizaciones sociales y de derechos humanas colombianas en relación a la materia.

Untitled

Pehuén. Curanilahue de noche

Este folleto de la parroquia de Curanilahue, informa sobre diversos eventos y actos realizados en dicha ciudad. Noticias relacionadas a eventos sociales y deportivos. Por otra parte, el folleto también ofrece algunos artículos sobre cuidado personal, enfocado a los obreros, vinculado al consumo de alcohol y otras drogas lícitas. Por último ofrece, también, un espacio artístico y cultural donde se publican y muestras poemas.

Untitled

Jaime Ignacio Ossa Galdames

Imagen de Jaime Ignacio Ossa Galdames profesor, escritor, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Detenido el día 20 de Octubre por la DINA.

Untitled

Intercambio de cartas con el General Augusto Pinochet para disolver el Comité Pro-Paz.

Tres hojas intercambio de cartas entre el Cardenal Raúl Silva Henríquez y Augusto Pinochet por la resolución de este último de disolver el Comité Pro Paz por considerarlo un organismo que alteran la tranquilidad ciudadana. Ante esto el Cardenal defiende el quehacer del Comité considerando que desarrolla una tarea asistencial esencialmente evangélica y enmarcada en la legislación vigente.

Silva Henríquez, Raúl

2. Nuestra contribución al diálogo en la comunidad. Derecho a la Verdad

Este folleto, de influencia cristiana, narra por medio de ilustraciones y cómics, los beneficios de la comunicación franca y honesta, todo esto, potenciado por la fe y la creencia en Jesucristo. Se destaca aquí que aquellos valores, se proyectan hacia organizaciones populares, tales como Centros de Vecinos, poblaciones, villas, etc. Por otro lado, en un apartado dentro del mismo folleto, se exponen temas misceláneos relacionados a Historia y Iglesia.

Vicaría de la Solidaridad

Boletín: Agrupación Asistentes Sociales Democráticos. ASD

Este folleto, escrito y publicado por la Agrupación de Asistentes Sociales, explica y narra las diversas funciones que cumplen en una sociedad reprimida por la Dictadura. Se alude a la importancia de la sindicalización, y a la vez, organizarse para enfrentar al régimen. E boletín expone el programa de acción de esta Agrupación, explicando la misión y objetivos de la misma. Por otro lado, narra de forma crítica; la problemática de la Pena de Muerte, la represión hacia el pueblo, la cesantía de los muchos de asistentes sociales que hay en país, las nulas políticas sociales del régimen hacia la infancia y la relación de los Asistentes sociales en materia de Derechos Humanos.

Untitled

Los derechos de los Bolivianos también son Derechos Humanos

En este folleto, se narran las críticas hechas por parte del ciudadano boliviano Marcelo Quiroga Santa Cruz, hacia las políticas intervencionistas de Estados Unidos. En este contexto, Quiroga explica las complejas y violentas coyunturas sociopolíticas de Bolivia en materia de Derechos Humanos; todo esto, bajo la dictadura del general boliviano Banzer. De tal forma, el autor cuenta las atrocidades hechas por el dictador, sus arbitrariedades y el apoyo de Estados Unidos en el silenciamiento de los irregulares actos. Finalmente, Quiroga llama a los pueblos latinoamericanos a seguir con la resistencia, para de esta manera, quitar a Estados Unidos en los asuntos del Cono Sur.

Untitled

Otros formatos

Documento con una reflexión acerca de los artículos de la Declaratoria Universal de Derechos Humanos.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

Dictadura Militar. Periodo de la CNI

Los documentos contenidos en este subfondo abarcan el período de funcionamiento de la Central Nacional de Informaciones creada por decreto Ley N° 1.878 el día 13 de agosto de 1977, durante la dictadura cívico-militar, hasta finales del año 1989. Durante este periodo, la CNI reemplazó a la DINA tras fuertes presiones internacionales.
En este periodo no existe documentación fidedigna que entregue información respecto al Sitio Villa Grimaldi en tanto centro de detención, tortura y exterminio.
Mayoritariamente son documentos en papel mecanografiado; documentos judiciales y prensa de la época.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

Primera jornada nacional del testimonio. ¿Sabia usted que…? Es posible obtener la verdad y la justicia en los casos de Detenidos Desaparecidos

En este breve pero directo folleto, se narran a través de preguntas y respuestas, diversos casos de Detenidos Desaparecidos. Además, se explican casos de injusticia e irregularidades de la Dictadura y sus órganos de represión, hacia los casos de detenciones y desapariciones forzadas.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Programa de formación en Derechos Humanos

Este folleto se desglosa los diversos puntos del Programa de formación en derechos humanos y las motivaciones y responsabilidades de la sociedad chilena y su pueblo en esta materia. Así, apoyado por la Vicaría de la Solidaridad, se pone en marcha este programa educativo con especial acento en los valores del evangelio.

Untitled

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Se pueden encontrar noticias como los riesgos para la Mesa de Diálogo; las medidas para la agilización en identificar restos; la amnistía a militares; el caso Prats; los conflictos entre abogados de Derechos Humanos; noticias sobre el caso Leighton; Stange y Matthei frente a la victoria del NO; Pierré Sané y Derechos Humanos en Chile; la indemnización de Carmen Gloria Quintana; el caso Osvaldo Romo; Colonia Dignidad; Alejandra Matus y la OEA; la información de detenidos desaparecidos de los Masones; el caso Tucapel Jiménez; y finalmente, la confesión de un ex agente de seguridad..

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Se pueden encontrar noticias tales como la confesión de un ex agente seguridad; el procesamiento de 5 personas por el secuestro de dirigentes comunistas; noticias sobre el caso Prats; sospechas sobre la muerte de Frei Montalva; el establecimiento de nuevos laboratorios en el Servicio Médico Legal para pruebas de ADN; la detención de un militar activo por la Operación Albania; las confesiones de Álvaro Corbalán; la revelación de un documento del general Gordon con relación a responsabilidades en los casos Alegría, Tucapel Jiménez y la Operación Albania; la ratificación de la cadena perpetua a Álvaro Corbalán y Herrera Jiménez; el arraigo nacional de Pinochet; la rechazada extradición de Iturriaga Neumann; el procesamiento de Fernando Torres Silva, ex militar, y de Hernán Ramírez Hald, militar activo, por el caso Tucapel Jiménez; noticias relativas a la Operación Cóndor; Estados Unidos y el Golpe en Chile; la condena penal de Enrique Arancibia Clavel; Lagos y su reunión con el general Ramírez Hald; la confirmación del procesamiento de Fernando Torres Silva; la expulsión de Chile del ex dirigente de Colonia Dignidad Gerhard Mücke.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC.

En esta publicación se narran diversos hechos y noticias relacionadas a Derechos Humanos y actualidad. Noticias tales como la declaración por oficio del general Emilio Cheyre; el sobreseimiento de Pinochet por parte de la Corte Suprema y sus consecuencias; la ilegalidad del Módulo Alfa de la Cárcel de Colina II; la exclusión por parte del Ministerio del Interior del Programa de la Corporación de Reparación y Reconciliación; la renuncia de Pinochet a la senaduría vitalicia; el descarte de la nueva Ley de Amnistía por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Senado; los incidentes en el Senado por la renuncia de Pinochet; el apoyo del Ejército a los militares cuestionados por violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura; la participación de la justicia uruguaya en el caso del químico de la DINA, Eugenio Berríos; la denegación de extradición de los jefes de la DINA por el caso Prats; la solicitud del Ejecutivo de un ministro en visita por casos de Derechos Humanos acaecidos entre 1973-1990; la confirmación de tortura en cárceles chilenas por parte de una investigación realizada por la Universidad Diego Portales y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; la detención de 7 ex agentes de la DINA; la designación de 4 jueces exclusivos para Derechos Humanos; la identificación de los restos de Carmelo Soria por parte del SML; y finalmente, la acogida de la Corte de Apelaciones al trámite de solicitud de desafuero de Pinochet por caso Prats.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Fedefam. Convención sobre Desaparecimiento Forzado.

En este folleto, se narran y explican los diversos motivos que inician el Proyecto acerca de la Convención sobre genocidio y desaparición forzada. Se muestra como se establecen procedimientos penales para las prácticas de desaparecimiento forzado; asimismo, se plantean áreas de estudio y acción de lucha contra el genocidio y las prácticas represivas de algún Estado infractor del derecho internacional. Finalmente se exponen los artículos acordados por parte de la Convención en materia de Derechos Humanos.

Untitled

Filmographie des cineastes chiliens en exil. 1973-1983

Este folleto, escrito por la Asociación de Amigos de la Cinemateca Chilena creada en París, muestra los documentales y películas de cineastas chilenos en exilio. Las cintas, principalmente enfocadas en la Dictadura y los Derechos Humanos, tienen como finalidad la denuncia de los acontecimientos políticos en Chile durante la Dictadura militar.

Untitled

1. La Confianza en nuestra casa. Derecho a la Verdad

Este folleto, de influencia cristiana, narra los sanos valores de la comunicación en las familias y círculos cercanos. Se comunican estos comportamientos morales con ilustraciones y cómics. Por otro lado, se exponen misceláneas relacionados a Iglesia e Historia.

Vicaría de la Solidaridad

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

Esta publicación expone diversos acontecimientos relacionados a la Dictadura y a los Derechos Humanos en Chile. El folleto comienza con una columna de opinión sobre el balance económico de 1988, y sus repercusiones en los trabajos. También se hace cargo de la desprotección, por parte de la Dictadura, relacionado a Cultura, sociedad y población. En otro apartado, se cuentan diversas noticias de Derechos Humanos, tales como la incautación de fichas médicas de la Vicaría por parte de la Dictadura; el fallecimiento del ex ministro de la UP Pascual Barraza; la compleja calidad de vida de los presos políticos de la Cárcel Pública; y finalmente, un recuento de violaciones de Derechos Humanos en la V Región. Ya en la parte central del folleto, como obra gruesa se encuentra un reportaje sobre la difícil realidad de hacer Justicia en un contexto de constantes violaciones a los Derechos Humanos. Finalmente, se narran noticias sobre la campaña de amedrentamiento por parte de la CNI a la corresponsal de prensa Marta Elvira Portillo Gómez; y la denuncia sobre las modificaciones que hizo el régimen en materia de elecciones para obtener una mayoría en el Congreso, y de esta forma, cimentar más aún el poder de la Dictadura en el país.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

Esta publicación narra diversos acontecimientos relacionados a Derechos Humanos en Chile durante el período de Dictadura. Se muestra una entrevista realizada a María Eugenia Rojas, secretaria del organismo de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, relacionado a infancia y salud mental, todo esto en íntima relación con la violencia política y represión. Por otro lado, se encuentran noticias sobre la realización de la Convención Nacional de Pueblos Indígenas; el agravamiento del derecho a la Justicia en Chile; y el apoyo de la CCHDH a la Vicaría de la Solidaridad. Asimismo, con motivo del aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se narra la reunión de Partidos por la Democracia con motivo para promover medidas que permitan restituir los derechos ciudadanos. Se cuenta también la firma por parte de organizaciones sociales chilenas un Compromiso Social con los Derechos Humanos. Finalmente, se denuncia el apresamiento y posterior tortura del obrero Manuel Joel Miranda Chávez; y por último, la condena de la Asamblea General de la ONU a las constantes y graves violaciones de Derechos Humanos por parte de la Dictadura militar chilena.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

En esta publicación se cuentan diversos aconteceres relacionados a los Derechos Humanos y la Dictadura en Chile. En este sentido, se narra la entrevista realizada al juez René García Villegas y su complejo presente por amenaza como consecuencia de su búsqueda de justicia y verdad de hechos criminales en Dictadura. Por otro lado, se cuenta de la funa por parte de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, hecha al ex general Sergio Arellano Stark por su vinculación al caso "Caravana de la Muerte". También, se publican varias noticias referentes a los exonerados políticos; el repudio por parte de la CCHDH a la muerte de un policía; los candidatos parlamentarios y su postura a favor de liberar a presos políticos; y finalmente, un debate sobre propuestas de Derechos Humanos para el tránsito a la Democracia. De igual forma, se narra la romería hecha por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos a los hornos de Lonquén. Y finalmente, se encuentran temas relacionados a los ajustes de mandos en el Ejército; el reacomodo de la CNI para depender directamente del Ejército; y a modo de colofón, se cuentan las leyes impuestas por la Dictadura en materia de medios de comunicación, y en respuesta, la reunión del II Seminario para Periodistas de la CCHDH. A modo de apéndice, la publicación relata las acciones del Movimiento Sebastián Acevedo, y los indultos a los dirigentes de la CUT, Manuel Bustos y Arturo Martínez.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Boletín Internacional. Comisión chilena de derechos humanos.

En esta publicación, se narran diversos hechos relacionados a los Derechos Humanos y la Dictadura en Chile. En primer lugar, se exponen noticias relacionadas a la investigación sobre viviendas rematadas hechas por la Federación de Deudores Habitacionales; la reclamación de la CCHDH por la prohibición de entrada al país del escritor Ariel Dorffman; y noticias relacionadas a la CCHDH en materia de publicaciones y libros. Y como parte final, se encuentran en el folleto, la entrevista al abogado de Sergio Bushmann, por el caso de entrada de armas a Chile, como método de resistencia a la Dictadura. Y finalmente, se notifica de la ratificación por parte de la ONU de un documento contra la tortura, de la cual Chile no ha firmado.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Declaración sobre la protección de las personas contras las desapariciones forzosas

En este folleto la Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos difunde la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la Desapariciones Forzosas de la ONU y también, la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas de la OEA para que la gente, en general, tenga una clara noción de los tratados internacionales que protegen a las personas.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Memorial del MIR en la Villa Grimaldi

Artículo de prensa referente a la inauguración del memorial del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, se cuenta quienes asistieron y como fue la ceremonia. En esa instancia Gladys Díaz ex detenida de Villa Grimaldi y dirigente del MIR fue la oradora de la ceremonia, se da cuenta de parte de su discurso en el artículo y de las características del memorial donde se incluyen 580 nombres de miristas caídos durante la dictadura cívico-militar.

Revista Punto Final

Los españoles desaparecidos en Argentina y en Chile. La cuestión de la impunidad

En este folleto, se narran las diversas acciones judiciales e institucionales de organismos de Derechos Humanos españoles, en su búsqueda de justicia frente a los casos de detenidos desaparecidos españoles durante la dictadura en Argentina y Chile. Bajo este contexto, el folleto toma como puntos de partida los juicios en Italia y Argentina relacionados a ciudadanos italianos desaparecidos en dictadura; sin embargo, también se comentan variadas acciones de ONGS europeas en esta materia, y sus respuestas ante las cortes judiciales.

Untitled

Otros Formatos

Documentos con un formato que no corresponden con el de otras series, principalmente por que es un documento realizado para una ocasión particular sin otros similares.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

ICTUS Películas Ictus Video-Color

En este breve folleto, el Teatro Popular ICTUS grafica la cartelera de documentales que se expondrán al público, todas ellas, relacionadas a Dictadura, violencia política y resistencia contra la misma.

Untitled

Tibet: Human Rights and the Rule of Law. Executive Summary - A report by International Commission of Jurists.

En este folleto, escrito en inglés, se explican y narran las diversas problemáticas relacionadas en materia de Derechos Humanos ocurridas en el Tíbet durante la década de los noventa. De tal forma, en este sentido, este reporte se hace cargo de denunciar la violencia política y represión, que se cierne sobre el Tíbet, producto de la lucha por su autodeterminación. Adicionalmente se exponen las realidades judiciales, sanitarias, políticas y de libertades individuales como la libertad de expresión, -además de torturas- ocurridas en dicho país. Como asimismo, mencionar al gobierno tibetano en el exilio y sus responsabilidades con el pueblo del país del Himalaya.

Untitled

Migraciones n°4. Testimonios/Experiencias: pasadas y recientes.

Este breve folleto, auspiciado e impreso por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, exponen diversos testimonios de migrantes en Chile que se pueden relacionar con las experiencias vividas por exiliados políticos chilenos en Dictadura. Así, como una forma de generar conciencia y empatía con el migrante, este folleto invita a la reflexión con estos testimonios para comprender la cruda realidad del extranjero en un país que le es muchas veces hostil.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Comisión Chilena de DD.HH.

En este boletín, impreso en Arica y para los ariqueños, se narran las principales tareas y acciones de las diversas agrupaciones sociales que existen en la ciudad nortina. De tal forma, se escriben columnas sobre la inauguración de la sede ariqueña de DD.HH, el dicurso de Jaime Castillo; la cruda realidad de la infancia chilena en dictadura, y la propuesta de la comisión para generar conciencia en esta materia; la visita de Pinochet a Arica en el marco del plebiscito del Sí y el No; el posible fraude electoral de Pinochet en el plebiscito; y diversas denuncias y noticias sobre sindicatos, inscripción electoral, programación cultural y las acciones universitarias en Arica.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

"Síntesis Informativa". Elaborado por ELFO Proyectos de Desarrollo, en convenio con el Servicio Universitario Mundial (SUM), Comité Nacional Perú

En este boletín, desarrollado por el Servicio Universitario Mundial, explica de forma detallada e informada, las diversas coyunturas socio políticas de los países conocidos por ser parte del Tercer Mundo. Así, en este sentido, se comentan las realidades políticas de países como Argentina, Bolivia, Brasil, países de Centroamérica (El Salvador, Panamá, Costa Rica, Rep. Dominicana, Haití, Nicaragua, Guatemala y Honduras) , Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, países asiáticos (Filipinas) y del Medio Oriente (Líbano y Libia) y finalmente, de África (Sudáfrica).

Untitled

El Tecepé. Boletines Populares

Este breve boletín, que surge del cuarto taller de Prensa Popular explica de forma directa la importancia que tiene ese tipo de prensa y su producción al momento de informar a los sectores populares. Se destaca el aporte que fue este taller para las personas que participaron y se dan los agradecimientos correspondientes.

Untitled

¡Téngase Presente! ¡Los derechos del pueblo no se negocian, pan, trabajo, justicia y libertad ahora! ¡Juicio y castigo a los culpables!

En este breve folleto, se explican de forma directa y concisa las consecuencias que tendría la renuncia de Pinochet al poder, y también, si este siguiese. En este sentido, el boletín se hace cargo de la brutalidad del régimen, y de cómo este mantendría sus órganos represivos a pesar de reformar la constitución del 80, o de la posible renuncia de Pinochet. La única solución es, según el boletín, la movilización del pueblo por la conquista de sus derechos y su soberanía.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Qué son los Derechos Humanos. Programa de Prevención en Salud Mental Poblacional.

Este folleto, contiene ilustraciones que de una forma lúdica explica qué son los derechos humanos en Chile, y su importancia en la sociedad y el país. De tal forma, se habla sobre los derechos a vivienda, nacionalidad, trabajo, recrearse, votar, entre otras valoraciones.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

¿Qué medidas ha tomado su iglesia contra las minas terrestres?

Este folleto, de la iglesia luterana, explica las brutales consecuencias de las minas antipersonales y su peligrosidad en la población. En este sentido, el folleto expone el por qué es deber denunciar y organizar, entre iglesias y ONG´s, la extirpación de ciertos territorios la presencia de las minas. Es así que el texto se hace cargo de la presencia de estos elementos bélicos en lugares como Croacia, Bosnia, Georgia, Azerbaijan, Tajikistán, Rwanda, Angola, Afganistán y Camboya.

Untitled

Campaña por la Vida, la Paz y Reconciliación en Chile

En este folleto, impreso y circulado por la Confraternidad Cristiana de Iglesias, se narran las complejas realidades de la dictadura, la sociedad y la Justicia. En ese contexto, en el folleto se plantea el problema de la dictadura en el futuro proceso de reconciliación, ya que sin justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos, es muy difícil mantener la tranquilidad en la sociedad chilena, cada vez más cansada de la dictadura militar. Por otro lado, se adjuntan en el mismo folleto, cartas de diversas personalidades eclesiásticas hacia el pueblo creyente de Chile.

Untitled

Campaña Nacional por la Anulación de la Ley de Amnistía

Este breve folleto hace eco del llamado a la movilización popular contra la Ley de Amnistía. Todo esto, amparado por diversas autoridades políticas, eclesiásticas y sociales, las cuales, por medio de firmas y de convocatorias, se adhieren a la movilización. El folleto cuenta además de todas esas firmas, con una amplio cuadro en el cual ilustra las marchas, actos y movilizaciones a lo largo y ancho del país.

Untitled

El Camino de la Justicia

En este breve folleto impreso y difundido por el Vicario de la Solidaridad, se narran los problemas sociales que trae la impunidad, ya sea política o no. De tal forma, amparado bajo valores cristianos, el folleto hace un llamado a combatir la impunidad, velar por la sanción penal conforme al crimen, y por supuesto, estar abierto al perdón. Es así que también se vela, siguiendo estos valores cristianos, por la reconciliación, siempre que exista justicia y verdad. Finalmente, el folleto se hace cargo del apoyo a familiares de personas afectadas por violaciones a los derechos humanos, como asimismo, de condenar a perpetradores, ya sean políticos o uniformados.

Vicaría de la Solidaridad

El Folleto de la Toma. Por una vivienda digna. Campamentos Cardenal Raúl Silva Henríquez Monseñor Juan Francisco Fresno.

Este folleto, realizado por pobladores ubicados en los campamentos Raúl Silva Henríquez y Juan Francisco Fresno, en La Granja, narra las complejas dificultades de sus habitantes y su día a día en su proceso de toma de terrenos. Es así que se explican las pésimas condiciones sanitarias y de vivienda que existe en los campamentos, además de la brutal represión de Carabineros en el intento de desalojo. Por otro lado, el folleto también narra las políticas gubernamentales en materia de vivienda, todo esto, con nefastas consecuencias y hasta de engaños, hacia los pobladores. Finalmente, el folleto hace un llamado a las autoridades para poner fin al problema habitacional, planteando interesantes soluciones a la materia.

Untitled

Conferencia Internacional. Estrategias para el futuro de América Latina y el Caribe.

En este extenso folleto, se explican los puntos discutidos en la Conferencia Internacional sobre Estrategias para el Futuro de América Latina, ocurrida en Venezuela en 1986. En esta Conferencia, con activa participación de varios países latinoamericanos, se trataron temas relacionados a los desafíos del nuevo mileno (2000) en relación al desarrollo de América Latina y el Caribe, como también los desafíos de la cooperación, integración y de dimensiones socioculturales en Latinoamérica.

Untitled

El Neoliberalismo en América Latina. Aportes para una Reflexión Común

Este folleto, impreso y escrito por la Compañía de Jesús en América Latina, plantea las cuestionados resultados del Neoliberalismo en las sociedades latinoamericanas, todas ellas, bajo las traumáticas experiencias de golpes de Estado. Es así que el folleto se plantea si este nuevo sistema capitalista, es realmente bueno o no para el desarrollo de estos países, generando espacios de reflexión y crítica frente a esta nueva era económica y social, impuesta por los regímenes dictatoriales.

Untitled

Retorno y reinserción de exiliados chilenos en Bélgica.

Este folleto, explica y notifica los puntos esenciales para los exiliados chilenos que desean volver a Chile desde Bélgica. De tal forma, se narra el compromiso por parte de la OIM en los gastos de viaje y en la asistencia financiera de los pasajeros. Asimismo, se ofrecen seguros médicos, subsidios de manutención, subsidio educacional, empleos, y entre otras cosas, los criterios de selección.

Untitled

Boston Committe for Health Rights in Central America

Este tríptico del Comité por los derechos de la Salud de Boston, explican de forma crítica y reflexiva el problema sanitario, social y político de los países centroamericanos, en especial en Nicaragua y El Salvador. Es así que se narran los problemas sanitarios y sociales, y la falta de recursos médicos en aquellos países azotados por la guerra y la intervención estadounidense.

Untitled

AFEP Por la Verdad y la Justicia

En este folleto, hecho por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, se expone una lista de los ejecutados políticos caídos en los meses de septiembre de los años de la dictadura militar. Por otro lado, en el mismo folleto, se escriben columnas de reflexión y demanda para conocer donde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos; asimismo, para finalizar, se comentan casos policiales relacionados a Carmelo Soria Espinoza, Tucapel Jiménez, caso Letelier y caso Jecar Neghme. Además, a modo de apéndice, se adjunta un listado de actividades relacionadas con la AFEP.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Por la Defensa de la Vida. Separata Revista Vida Médica. Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile

Este folleto, hecho por médicos miembros del Colegio Médico, narra los hechos ocurridos relacionados al secuestro y asesinato de José Manuel Parada y Manuel Guerrero Cevallos; y del dibujante Santiago Nattino Allende, y a los secuestros de Eduardo Osorio, Mónica Araya, José Tolosa, Nelson Bermúdez y Alejandro Traverso. En este contexto, el Colegio Médico manifiesta su total rechazo a estos hechos de violencia, explicando así su decisión de ayuno por 48 horas como forma de protesta y denuncia. Por otro lado, en este folleto, se explican de forma cronológica los eventos criminales de los secuestro. Asimismo, el folleto adjunta variados extractos de prensa relacionados a los crímenes de Parada, Guerrero y Nattino. Con todo, también se extraen recortes de declaraciones de funcionarios del gobierno en relación a los hechos delictuales. Finalmente, el folleto cierra con declaraciones de eclesiásticos y miembros de la Iglesia para poner fin a los hechos de violencia y a la vez, esclarecer los crímenes de Parada, Guerrero y Nattino; además de declaraciones públicas del Colegio Médico y del Consejo Regional de Concepción (Colegio Médico).

Colegio Médico de Chile A.G

El Acuerdo Nacional: Expresión de un conflicto.

Este documento, hace referencia sobre el futuro proceso de "recuperación" de la democracia, es decir, del plebiscito que se hará con motivo de sacar a Pinochet del poder. Es así, que este folleto, explica las inquietudes que se manifiestan ante este venidero proceso; surgen de esta forma, dudas en el acuerdo político; los posibles escenarios frente al rechazo del acuerdo democrático por parte de Pinochet; discrepancias políticas frente al acuerdo; la constitución del 80; la exclusión del izquierda en el proceso; los cuestionados aportes de la derecha; la justicia social; y los instrumentos de presión social, tales como la movilización y los acuerdos políticos de alianzas, entre otros tópicos.

Untitled

CIUDADANO: El 16 de abril, como todos los uruguayos, USTED DECIDE.

Este folleto, de breve y concisa pluma, narra la importancia de las elecciones del 16 de abril de 1989 en Uruguay, relacionados a dejar sin efecto los artículos de 1 a 4 de la Ley N° 15.848. Esta ley, dejaba sin efecto penal a responsables de violaciones de Derechos Humanos en Uruguay; por lo mismo, se llama a la población a luchar por la verdad, la fraternidad y la justicia por medio del voto y el compromiso de ir a escrutar informados.

Untitled

Los DD.HH. A través de la Historia. …O la historia de cómo la humanidad ha ido tomando conciencia de sus derechos.

Este folleto -el primero de tres tomos-, impreso por el Programa de Educación Popular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, explica de forma lúdica y amena, a través de ilustraciones y de un lenguaje claro, la historia de los Derechos Humanos y su recorrido a lo largo de los procesos sociales y culturales que han ocurrido en la humanidad. Es así que se expresan estos hechos en etapas; en primer lugar, desde egipcios, chinos y griegos, para pasar a la Edad Media, las revoluciones del siglo XVIII, los avances de la Revolución Industrial y las crisis humanitarias del siglo XX. Finalmente, este folleto contiene algunas actividades para realizar en grupos, incitando a la reflexión y al pensamiento crítico.

Untitled

Definiendo los Derechos Humanos. Material educativo para trabajo grupal.

Este folleto -el segundo de tres tomos-, impreso por el Programa de Educación Popular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, se propone por medio de un juego de cartas, la reflexión sobre los hechos y acciones de los Derechos Humanos. De esta forma, se plantean temáticas sobre derechos a la salud, los derechos individuales, sociales, políticos, entre otros. Además, se introducen falsas afirmaciones en materia de DD.HH, para generar en los participantes la reflexión y el espíritu crítico.

Untitled

A qué corresponde qué? Los derechos humanos y la vida cotidiana

Este folleto -el tercero de tres tomos-, impreso por el Programa de Educación Popular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, propone por medio de un juego de cartas, incitar a la reflexión y el debate en relación a los derechos humanos y su rol en la historia y en la humanidad. Es así que el folleto plantea la reflexión acerca del concepto de Derechos Humanos en situaciones de la vida cotidiana: tanto de delitos, como de daños morales.

Untitled

Programas de Apoyo al Retorno

Tríptico, impreso por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, expone las ayudas que se ofrecen en el programa de reinserción a Chile a los exiliados políticos. En este sentido, se ofrece asistencia en tópicos como la subsistencia, o el trabajo, la reinstalación en alguna vivienda, el traslado o movilización dentro de la Región Metropolitana, la salud, la asesoría en documentación, la educación y apoyo en los aspectos psicológicos y legales (familia, nacionalidad y derechos patrimoniales).

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Enero 1995.

Este folleto publicado en enero comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos acaecidas en dicho mes. En este sentido, se narra la realidad de los presos chilenos en Brasil por el secuestro del empresario Abilio Diniz; los sobreseimientos de procesos por detenidos desaparecidos y su traspaso a la Justicia Militar; la construcción de una cárcel exclusiva para militares acusados por crímenes de Derechos Humanos; el intento de modificar el privilegiado código de justicia militar; el interés por parte del nuevo embajador de Estados Unidos en Chile para que se haga justicia en el caso Letelier; los problemas políticos del gobierno frente a esta nueva cárcel de militares; detalles y argumentos por la nueva cárcel de militares; la entrega del balance anual (1994) en materia de derechos humanos por partes de abogados de FASIC; un informe del ejército sobre la cárcel de militares; la aprobación del Congreso de esta nueva cárcel; la opinión desfavorable de FASIC por esta cárcel de militares; resultados de una encuesta sobre drogadicción en Chile; los dichos de Piñera sobre los juicios a militares y el pacto de reconciliación; la cuestionada acción policial en el caso "La Colchona"; el caso Soria; una protesta realizada por familiares de detenidos desaparecidos frente al proyecto de la nueva cárcel militar; novedades judiciales en la Corte Suprema por el caso Letelier; el fallo de la Corte Suprema para congelar los traslados de imputados militares a cárceles públicas; y finalmente, las arbitrariedades judiciales en la Corte Marcial. Y a modo de anexo, se adjuntan comunicados y declaraciones públicas de la FASIC en denuncia por los procesos militares exclusivos de las Cortes Marciales, y la justicia militar, los que crean privilegios al momento de condenar a responsables por crímenes de derechos humanos.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Febrero 1995.

Este folleto publicado en febrero comenta las principales noticias acaecidas en dicho mes en relación a Derechos Humanos. Así, en este contexto, se pueden encontrar en el folleto, noticias relacionadas a las declaraciones hechas por el general Eugenio Videla en relación al juicio de Manuel Contreras; el análisis norteamericano en el contradictorio proceso de reconciliación en Chile, todo esto, auspiciado por la Ley de Amnistía; la libertad del capitán Pedro Fernández Dittus por el caso "quemados"; la demanda del abogado de FASIC al Estado chileno a la OEA por "denegación de justicia" en casos de violaciones a los Derechos Humanos; las irónicas declaraciones del general en retiro Jorge Bellerino por las acusaciones de violaciones de Derechos Humanos por parte del ejército; la renuncia de Roberto Garretón a su puesto político en las oficinas de Naciones Unidas; la participación del Estado de Chile en los procesos judiciales llevados a cabo en Italia a Manuel Contreras y Raúl Iturriaga, por los atentados fallidos contra Bernardo Leighton y Anita Fresno en Roma el 6 de octubre de 1975; el hallazgo de osamentas en Pisagua (los cuales una vez periciados, se estimarán que no pertenecen a Detenidos Desaparecidos); la misión de un ex-DINA, Pablo Belmar, como representante de la comisión chilena técnico-militar en el conflicto peruano-ecuatoriano; y finalmente, la visita del presidente de Brasil a Chile y la conversación relacionada a los presos chilenos acusados de secuestro y su expulsión de Brasil.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Marzo 1995.

Este folleto publicado en marzo comenta las principales noticias acaecidas en dicho mes en relación a Derechos Humanos. En este contexto, se narra sobre la denuncia a funcionarios policiales por la muerte de Miguel Ángel Vallejos luego de sufrir lesiones por parte de los uniformados. Además, las declaraciones del presidente Aylwin por la pobreza y su daño moral en las sociedades; la publicación de un artículo escrito por el abogado Juan Milos Hurtado en relación a Derechos Humanos; la remoción de los carabineros involucrados en el asesinato de Miguel Ángel Vallejos, para ser entregados a la justicia; las declaraciones de la ex ministra de justicia Mónica Madariaga luego de que el presidente Frei indultara a un narcotraficante; la declaración de Pinochet por el desaparecimiento de Marcos Quiñones Lembach en 1975; el doble estándar respecto al decreto de ley de Amnistía; las declaraciones -y confesiones- de un oficial naval argentino sobre el asesinato de presos políticos luego de ser lanzados al mar vivos; los dichos de la abogado Verónica Reyna sobre la falta de democracia en Chile, producto de la falta de justicia; la relación de la DINA y una agrupación neofascista italiana para el asesinato de Leighton; la creación del "defensor penitenciario" con el fin de dar una calidad de vida más digna a los reos; la petición de Andrés Allamand para investigar a un ex funcionario de la CNI; la inauguración de un monumento en Puente Bulnes para el asesinado sacerdote español Juan Alsina; la presión de ONGs españolas para esclarecer el asesinato de Carmelo Soria por parte de la DINA en 1976; la realidad política entre Brasil y Chile a raíz de los presos chilenos en dicho país; la sepultación de 14 cuerpos de Detenidos Desaparecidos en el Cementerio General; la posible participación del gobierno de Chile en el caso Leighton llevado a cabo en Italia; las declaraciones del Ministro de Obras Públicas en relación al caso Letelier y su necesidad de saber la verdad de más casos para una Transición completa; las declaraciones del comandante de la FACH Ramon Vega en relación a los casos judiciales de violación a los Derechos Humanos; las declaraciones del presidente de la UDI sobre "las motivaciones" del "pronunciamiento" militar; las reflexiones de Raúl Rettig sobre los cuatro años desde el Informe sobre Derechos Humanos; la crítica del diputado Socialista Jaime Naranjo a el presidente Frei por sus ausentes políticas de Derechos Humanos; el juzgamiento en Italia de Manuel Contreras por el caso Leighton; los dichos del general Guillermo Marín por la formalización de Manuel Contreras; las declaraciones de Frei sobre su negativa postura a entregar personalidad jurídica a cualquier ente que haya estado vinculado a Colonia Dignidad; la reflexión de Aylwin sobre reformas pendientes en Chile para el perfeccionamiento democrático del país; la denuncia que se hizo contra el Estado chileno a la OEA por la desaparición de Alfonso Chanfreau en 1975; el reconocimiento por parte del Director Nacional de Gendarmería por el uso excesivo de la fuerza en el motín de la cárcel de Antofagasta; la firma de convenios por parte de la Región Metropolitana, Intendencia y entidades universitarias, para combatir la violencia intrafamiliar; la acusación del fiscal italiano Giovanni Salvi a la DINA como responsable del atentado a Leighton; la denuncia del abogado Héctor Salazar al Estado chileno por incumplimiento de las resoluciones al caso Quemados; la participación del gobierno chileno en los juicios por el caso Tucapel Jiménez; las denuncias de los familiares de Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero, por el incumplimiento de sus asesinos de la prisión preventiva; y finalmente, las declaraciones del coronel en retiro de Carabineros Guillermo González Betancourt, condenado por el caso degollados, sobre la responsabilidad en el crimen del alto mando policial, entre ellos, el del general Stange.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Abril 1995.

Este folleto publicado en abril, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos. En este contexto, se narra la conmemoración de los 10 años de los asesinatos de Parada, Guerrero y Nattino; la huelga de hambre de los reclusos de la cárcel de Alta Seguridad de Santiago por las reformas carcelarias; las solicitudes de los diputados Naranjo y Aguiló al ministro de Defensa para poner las medidas necesarias para el cumplimiento penal de los ex uniformados condenados; las declaraciones de María Angelica Prats, hija del general Prats, sobre las vicisitudes tras la muerte de su padre y los responsables de la misma; la investigación de la comisión de Derechos Humanos en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, por las denuncias de reos y familiares por las condiciones de vida; la preocupación de la Cámara de Diputados de España por el lento esclarecimiento -y proceso judicial- del asesinato de Carmelo Soria, asesinado en 1976 por la DINA; la eliminación de la Corte Suprema a las proposiciones de abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Santiago al doctor en Derecho Constitucional, Humberto Nogueira, redactor de los dos fallos que hicieron prevalecer los Tratados Internacionales por sobre la amnistía de 1978; la aprobación de la cámara de diputados del proyecto de ley que enseña sobre Derechos Humanos a niños de básica y media; la reapertura de la investigación de desaparecido, amnistiada por la ley de 1978, de Eduardo "Coco" Paredes Barrientos, desaparecido el 11 de septiembre de 1973; las denuncias de jóvenes de menores de 30 años a PDI y Carabineros por detenciones y abuso de poder; la denuncia del abogado de FASIC, Nelson Caucoto, al Estado de Chile a la OEA por la denegación de justicia por el secuestro y desaparecimiento de los hermanos Andrónico Antequera y Luis González Manríquez, hechos ocurridos en 1974, en los que participaron agentes de la DINA; la solicitud de la comisión de Derechos Humanos de Brasil para expulsar de Brasil a los prisioneros chilenos, acusados de secuestrar a un empresario brasilero; la reunión del cuerpo de generales del ejército por el fallo del caso Letelier; la recomendación de Gendarmería en no dar libertad a ex militares Conteras y Espinoza; el pronunciamiento en contra de la Concertación ante las eventuales presiones de militares para no encarcelar a Conteras y Espinoza; las declaraciones públicas del centro de ex generales por Contreras y Espinoza; la identificación de 12 cuerpos enterrados en el patio 29, enterrados en 1973 como N.N; la expectativa por parte de Estados Unidos a que se haga justicia por el caso Letelier; el comunicado de la comisión chilena de Derechos Humanos por el reconocimiento del general argentino Martín Baza de los crímenes del ejército en la dictadura argentina; y finalmente, las declaraciones del auditor de guerra, general Fernando Torres Silva, sobre Derechos Humanos y los casos de Conteras y Espinoza. Y a modo de anexo, se adjunta una página en la cual se hace una declaración pública de la FASIC, sobre las declaraciones del general argentino Martín Baza relacionadas a violencia política y desapariciones.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Complejo Forestal y Maderero Panguipulli

Esta invitación, hecha por el Parque por la Paz Villa Grimaldi y el Centro Cultural Museo y Memoria Neltume, invita a la población a asistir a la exposición temporal "Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Memorias de Organización Popular y Resistencia". Por otro lado, también se presentará el documental "El Complejo", el cual se busca el diálogo con las personas asistentes al evento.

Untitled

Encuentro, dialogo y reflexión

Documento donde se informa de un encuentro realizado en memoria de la familia Gallardo a 33 años de su asesinato. En este se reflexionará acerca de la prensa y los montajes comunicacionales, en este folleto tipo cuadernillo viene una declaración del Colegio de Periodistas de Chile quien plantea el tema de la prensa y los montajes en dictadura. Este encuentro se realizó en Villa Grimaldi, se entrega el programa de esta iniciativa.

Untitled

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Mayo 1995.

Este folleto publicado en mayo, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas a Derechos Humanos en Chile. Así, en este contexto, se narra la identificación de 84 personas de 125 cadáveres exhumados del Patio 29, todos sepultados como N.N. durante la dictadura militar; los comentarios del diario Estrategia sobre los dichos del general argentino Balza al reconocer los crímenes y violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura argentina; la solicitud de la justicia italiana de la comparecencia de 33 chilenos para atestiguar en el caso Leighton; la negación de libertad por parte de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Santiago, al ex agente de la CNI Carlos Herrera Jiménez; el compromiso del gobierno chileno en los juicios en Italia por el caso Leighton; la denuncia de los abogados de FASIC al proyecto que pone punto final a los procesos por violaciones a los Derechos Humanos; el veto del presidencial a la ley de punto final; la solicitud por parte de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos al gobierno chileno para que este pida a su par argentino información de 49 chilenos desaparecidos en el país trasandino; las declaraciones de la comisión andina sobre Chile y su débil democracia producto de la carencia de castigos penales a los responsables por violaciones a los Derechos Humanos; las expectativas de la Conferencia Episcopal para que se haga justicia a razón del caso Letelier; la presentación de un proyecto de ley que prohíba la pena de muerte; la petición del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile a la Cancillería argentina, antecedentes sobre 49 chilenos desaparecidos durante la "guerra sucia", todo esto, a raíz de la disposición de las Fuerzas Armadas argentinas a dar información; los dichos del auditor del ejército por el fallo en el caso Letelier; las confesiones de Osvaldo Romo, ex agente de la DINA, sobre torturas; la disposición de cumplir la pena del procesado general Espinoza ante el fallo del caso Letelier; la disposición del ejército a acatar el fallo del caso Letelier; la declaración del ex agente de la DINA, Michael Townley, por el caso Leighton; la renuncia del abogado de Osvaldo Romo luego de conocer las confesiones de este por casos de torturas y desapariciones; los procesamientos de dos ex agentes de la DINA, Guillermo Salinas Torres y José Remigio Ríos San Martín, por el asesinato de Carmelo Soria; las reacciones de la izquierda y de organismos de Derechos Humanos por el caso Letelier; las declaraciones del hijo de Manuel Contreras con respecto a la posible detención de su padre; y finalmente, algunas expectativas de la inminente sentencia del caso Letelier en el proceso de transición política. Además, como anexo, se adjunta las reacciones por la sentencia del caso Letelier. Estas son las declaraciones del presidente Frei a acatar los fallos judiciales; las declaraciones de Manuel Contreras de no ir a la cárcel; la conformidad de sectores judiciales y políticos sobre el fallo; la disposición del abogado de Contreras a acatar el fallo judicial; la complacencia del gobierno de Estados Unidos ante el fallo por el caso Letelier; y las contrariedades del ejército ante el fallo, y la satisfacción de FASIC al romperse una lógica de impunidad.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Junio 1995.

Este folleto publicado en junio, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos acontecidos en Chile. De tal forma, bajo este contexto, se comentan las noticias de el caso Letelier y el compromiso del Gobierno chileno de hacer cumplir el fallo; las declaraciones del senador designado (ex militar) Santiago Sinclair, en relación al fallo del caso Letelier; los dichos del presidente de Renovación Nacional sobre el fallo del caso Letelier; la carta del Brigadier Pedro Espinoza Bravo sobre su aceptación del fallo penal que lo condena a cárcel; las declaraciones de la vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el fallo del caso Letelier y su optimismo por lo que viene al futuro; las declaraciones de Manuel Contreras sobre el fallo y su negativa de ir a la cárcel sin antes agotar todos los recursos en su defensa penal; los dichos de senadores oficialistas y opositores sobre la inviabilidad de poner en práctica en Chile una Ley de punto final, dado los procesos penales que se han llevado a cabo durante la Transición; la reunión del Ministro de Defensa con el Cuerpo de Generales sobre el fallo del caso Letelier y si el ejército acatará o no el resultado penal; las órdenes de detención a los participantes del asesinato de Carmelo Soria; las declaraciones del senador designado, ex militar, Sergio Fernández, sobre la Ley de Amnistía de 1978 y su rol como vínculo "reconciliador" entre los chilenos; la negativa del gobierno chileno a plantear políticas de Derechos Humanos porque ya con las vías judiciales estas se llevan a cabo; la propuesta de Sebastián Piñera de una ley de amnistía que aborda los actos de terrorismo o de violaciones a los Derechos Humanos cometidos entre 1978-1990, todos ellos, sin contar con los casos de Tucapel Jiménez, ni el caso Degollados; los dichos de la abogada de FASIC sobre el fallo del caso Letelier y su relación con otros casos de Derechos Humanos; el rechazo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ante la amnistía propuesta por Piñera; la carta de apoyo del presidente estadounidense Bill Clinton al presidente Frei por el caso y fallo del Canciller Orlando Letelier y su asistente Ronni Moffit; la orden de continuación de investigación por parte de la Corte Suprema a seguir investigando sobre el asesinato de José Manuel Ramírez Rosales, detenido desaparecido, cuyo responsable Osvaldo Romo se encuentra procesado; los dichos de Pinochet sobre el caso Letelier, y Manuel Contreras; la petición de UDI y RN a la Corte Suprema para que defina su posición frente a la Ley de Amnistía de 1978; el rechazo de la Concertación ante la propuesta de Piñera por amnistía; el posible juicio y condena de Manuel Contreras en Argentina, por su relación en el atentado a Prats; los dichos del presidente de la Corte Suprema en relación al fallo del caso Letelier; el rechazo del obispo de Punta Arenas a otra amnistía; las amenazas de muerte a los Magistrados que dictaron sentencia en el caso Letelier; el rechazo de libertad bajo fianza a los acusados del caso Soria; el rechazo por parte de la Corte Suprema, a los recursos de defensa de Contreras, y la confirmación de su sentencia penal; el envío del Gobierno al Congreso de un proyecto de Ley en que se reformaría el sistema judicial frente a las causas criminales; la confirmación del gobierno al Partido Socialista de que los procesados militares, condenados por el caso Letelier, cumplirán condena; los dichos de Contreras a sus amigos en su fundo de Fresia, que no irá a la cárcel, entre otras delirantes afirmaciones; la fuga de Contreras de su fundo y su posterior refugio en el Regimiento Sangra de Puerto Varas; la entrevista dada por el Ministerio del Interior al seminario APSI, el cual sostiene que la Transición y sus temas institucionales, aún quedan pendientes en la democracia chilena; la declaración de FASIC por el caso Contreras; la intervención del presidente Frei y su discurso nacional sobre Estado de Derecho y el cumplimiento de las resoluciones judiciales ante los casos de condenas a violadores de Derechos Humanos; las declaraciones de Adolfo Zaldívar sobre la inviabilidad de la Ley de Amnistía en el proceso de transición política del país; el escape de Contreras a un centro hospitalario de la Armada; las declaraciones del jefe de la Armada ante este suceso; las detenciones de militares y carabineros por el caso Soria; la preocupación del ministro de Relaciones Exteriores, ante la imagen que se proyecta al mundo, frente a las fugas de militares que no quieren cumplir su condena penal; las declaraciones de Pinochet en relación al caso Letelier y su fallo judicial en contra del ex militar y agente de la DINA; la reacción del presidente del PPD ante las declaraciones de Pinochet, el cual, según el político, lo ponen "al filo de la legalidad", y las declaraciones del senador DC Pizarro, el cual señala que Pinochet está equivocado en sus dichos; la suspensión del presidente Frei de su viaje a Brasil por el MERCOSUR, a raíz de la coyuntura política y judicial de Chile; los dichos del presidente de la Conferencia Episcopal sobre el fallo judicial en el caso Letelier, en el que pide que se respeten y se lleven a cabo; las declaraciones del ex ministro Secretario General de Gobierno de Patricio Aylwin, Enrique Correa, sobre las tensiones políticas que generan los actuales fallos judiciales a los militares violadores de Derechos Humanos, en especial, el del caso Letelier; la información, dada por FASIC, de la apertura en Argentina del caso Prats, en los cuales se citan a declarar a testigos chilenos y argentinos; los dichos del brigadier Espinoza sobre su negativa de ir a la cárcel, ya que no cumple los criterios de seguridad y "honorabilidad" que se merece; la detención del brigadier Espinoza y su dada de baja en el escalafón militar; las declaraciones del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, en las que manifiesta que se respete el Estado de Derecho y la Legalidad; la preocupación de la OEA por la recurrente fuga de los reos militares, y su persistencia en eludir a la justicia; las reacciones internacionales, especialmente las del diario The Times, sobre los casos judiciales contra ex militares en Chile y Perú; las declaraciones del embajador de Estados Unidos sobre los fallos judiciales y su relación con tratados internacionales; la petición del fiscal italiano Giovanni Salvi de 20 años de cárcel para Manuel Contreras por los atentados de Leighton; la condena de la justicia italiana a Manuel Contreras y al Estado de Chile por los casos Leighton; las declaraciones de Patricio Aylwin frente a la Ley de Amnistía de 1978 y su reflexiva postura frente a ella; la custodia de Gendarmería de Manuel Contreras; los dichos del presidente de la Corte Suprema sobre la Ley de Amnistía de 1978. Finalmente, se adjunta un anexo sobre algunos comentarios relacionados al caso Letelier. Allí, se pueden leer los comentarios de el diario El Mercurio; los del obispo Jorge Medina; las de Hermógenes Pérez de Arce; José Zalaquett; las aparecidas en el diario La Nación bajo Sergio Muñoz; obispo Medina; las del presidente de la Corte Suprema; una columna editorial del Diario La Época; Jorge Ovalle; y las aparecidas en el diario La Época. Asimismo, como otro anexo, se adjunta una declaración de FASIC frente al fallo del caso Letelier y la justicia chilena.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Julio 1995.

Este folleto publicado en julio, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se habla sobre la condena de Manuel Contreras; la denuncia por negación de justicia de Carabineros al no entregar datos de su personal; la propuesta del presidente de la UDI de una ley para encontrar a los Detenidos Desaparecidos; la negativa del gobierno en impulsar propuestas sobre Derechos Humanos; la negativa de la Ministra de Justicia sobre la posibilidad de que Contreras cumpla condena en su domicilio; los avances judiciales sobre el caso Albania; la solicitud del senadore Arturo Frei de respetar la Ley de Amnistía de 1978 como única herramienta para superar las secuelas del golpe militar; la solicitud de antecedentes del tribunal argentino sobre el caso Prats; la propuesta del senador Arturo Frei sobre la apertura de una instancia canónica para recoger antecedentes sobre Detenidos Desaparecidos; la inclusión de Chile en el informe de Amnistía Internacional del año 1995; la orden de trasladar a Manuel Contreras al penal de Punta Peuco; los dichos del presidente de la Corte Suprema sobre la Ley de Amnistía de 1978; la designación de un ministro en visita para investigar las muertes ocurridas durante el caso Albania; la suspensión del traslado de Contreras a la cárcel, por parte de la Corte Suprema de Concepción; la denuncia de FASIC a ciertos parlamentarios que están presionando para que se cierren los casos judiciales abiertos en materia de Derechos Humanos; la querella del coronel de Carabineros, acusado por el caso Degollados, a tres altos oficiales que habrían prestado falso testimonio para incriminarlo en tales delitos; el rechazo del presidente Frei a la ley interpretativa de amnistía, ni mesas de diálogos, ya que cree que la Justicia hasta el momento ha realizado un trabajo óptimo; la crítica del Ministro del Interior a la derecha por el acoso de esta a las políticas del gobierno en materia de Derechos Humanos pendientes; la identificación del cuerpo del ex director de Investigaciones Eduardo Paredes, del patio 29 del Cementerio General; el proyecto de Ley ofrecido por la derecha para reinterpretar la Amnistía de 1978; la entrega de una lista de Detenidos Desaparecidos por el abogado Fidel Reyes, a la jueza del 3er Juzgado del Crimen de Santiago, esta lista, fue hecha por el ex Carabinero Miguel Estay Reyno "el Fanta", condenado por el homicidio del caso Degollados; la negativa del gobierno a apoyar el proyecto de Ley de Amnistía entregado por la derecha; los resultados de la encuesta CERC sobre la reconciliación en los chilenos; la postura del presidente Frei de que no habrá interpretación de la Ley de Amnistía; el acto de militares en Punta Peuco, y la visita de estos a los presos condenados por violación a Derechos Humanos; la preocupación del gobierno por este acto, por su naturaleza y por la cantidad de participantes; la crítica de FASIC al proyecto de ley interpretativa de la amnistía de 1978; y finalmente, la negativa del presidente peruano Alberto Fujimori a indultar a 4 presos chilenos en el Perú acusados de terrorismo. Por otra parte, se adjunta un anexo en donde se narra a través de la prensa nacional, sobre el fallo del caso Letelier, políticas de Derechos Humanos, entre otros temas relacionados a la misma materia.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Agosto 1995

Este folleto publicado en el mes de agosto, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas a Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se informa sobre el rechazo de la Corte de Apelaciones al recurso de protección presentado por Manuel Contreras, para impedir su traslado a Punta Peuco; la preocupación del gobierno de Chile por la mala imagen internacional que se está creando a razón de los juicios por el caso Letelier; la demanda al Estado de exonerados políticos durante la dictadura militar por violación a los Derechos Humanos; el trabajo del gobierno chileno en políticas de Derechos Humanos en un contexto de transición; la denuncia del abogado de los presos políticos chilenos en Brasil, sobre intervención política en aquellos casos penales; la petición de FASIC al pleno de la Corte Suprema para impedir la reinterpretación por parte de la Derecha de la Ley de Amnistía de 1978; el rechazo de Patricio Aylwin de la propuesta de reinterpretación de la Ley de Amnistía por parte de la Derecha; el rechazo por parte de la Corte Suprema a la petición de la justicia argentina en relación al caso Prats; la condena del tribunal civil de La Serena al fisco chileno a pagar a los hijos de Mario Fernández López, muerto por torturas en 1984; el silencio de la Corte Suprema sobre el proyecto de reinterpretación de la Ley de Amnistía, planteada por senadores de Derecha; la unanimidad de la Segunda Sala de la Corte Suprema en mantener firme la aplicación de la Ley de Amnistía en el proceso de 78 personas detenidas y desaparecidas, durante la época de la DINA; el intento del gobierno chileno, mediante un proyecto de Ley, de encausar los conflictos pendientes de Derechos Humanos, además la de acelerar los procesos de juicios sobre Detenidos Desaparecidos, la modificación de la Ley Orgánica de las FF.AA, como asimismo, cambiar algunas instituciones de la Constitución de 1980; la crítica de la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos al gobierno y a Frei, por no escuchar las propuestas de la agrupación en materia de Derechos Humanos; los dichos de Pinochet por las propuestas de reforma en materia de Derechos Humanos planteado por el gobierno; los dichos y críticas del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Fernando Aristía, sobre las reformas del gobierno en materia de Derechos Humanos; la entrevista hecha por El Mercurio a Ricardo Rivadeneira, en la cual el militante de Renovación Nacional reflexiona sobre la violación de Derechos Humanos y su íntima relación con Estados Unidos y sus organismos represivos, tales como la CIA, Departamento de Estado y el Pentágono; la entrevista dada por el Presidente de la Corporación de Reconciliación, en la cual indica que en el contexto actual del país, es imposible hacer uso del "borrón y cuenta nueva" en relación a los crímenes cometidos durante la Dictadura, ya que se pierden los avances hechos en materia judicial, social y hasta políticos; el llamado del presidente Frei a la reconciliación social del país; la objeción de los abogados de FASIC al llamado del presidente Frei a la reconciliación; la visita del relator sobre tortura de la ONU, Nigel S. Rodley, a Chile, para examinar la situación del país; la relativa aprobación de la CUT al proyecto de reformas del gobierno en materia de Derechos Humanos, sin embargo, para la Central, esta no está completa, ya que no sanciona a responsables de torturas, ni de desapariciones de personas; las reflexiones del diputado DC, Gabriel Ascencio para que dentro de su partido exista la discusión sobre las reformas para resolver casos pendientes en materia de Derechos Humanos; Finalmente, se adjunta un anexo en la cual, por medio de una declaración pública, el equipo jurídico de FASIC se pronuncia en relación a la iniciativa legal que "fija normas para contribuir efectivamente al esclarecimiento de la verdad en torno al destino de los Detenidos Desaparecidos y otros casos sobre Derechos Humanos".

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Septiembre 1995

Este folleto publicado en el mes de septiembre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comentan sobre la denuncia de acoso militar por el presidente de la CUT; los dichos de la Ministra de Justicia sobre la Ley de Amnistía y la relación de esta en no poder aplicar la justicia en casos de militares condenados por violaciones a los Derechos Humanos; la editorialización por parte de El Mercurio, del proyecto de ley del Presidente de la República en materia de Derechos Humanos; la orden de la Corte Suprema en reabrir y revocar el sobreseimiento (aplicado por la Ley de Amnistía) del proceso por el secuestro y desaparición de la militante del MIR María Eugenia Martínez Hernández; el rechazo del ejército chileno al cambio de la Ley de Amnistía, por creer que perjudicará al sistema democrático; el extracto de una entrevista hecha por El Mercurio a la abogada de FASIC y defensora de Derechos Humanos; el llamado de la Iglesia a deponer los sentimientos de vencedores y vencidos entre los chilenos; los actos realizados en conmemoración al golpe de Estado y los dichos de Pinochet al contexto actual; los balances de las jornadas conmemorativas de l11 de septiembre, dentro de los cuales, se notifica el asesinato de un joven poblador por parte de Carabineros; los dichos de Pinochet en un almuerzo en el club de la Unión, ofrecido al ejército de Chile, sobre olvido y de crítica a los procesos judiciales que se llevan a cabo; los comentarios del presidente de la Corte Suprema criticando los dichos de Pinochet, al señalar que es difícil olvidar, sobre todo, si es una tragedia tan comunal como lo fue el golpe de Estado; el rechazo de la Corte Suprema a la iniciativa del gobierno en materia de Derechos Humanos; la entrega por parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de una propuesta para la reconciliación y paz del país; la exhumación del cuerpo del coronel de ejército Gerardo Huber Olivares para investigar la causa de su muerte, que probablemente, fue intencional y no un accidente; la solicitud del brigadier en retiro Espinoza, condenado por el caso Letelier, de un indulto; el informe entregado por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación relacionado a los juicios en Chile en materia de Derechos Humanos; y finalmente, la libertad de la ciudadana chilena Sybila Arredondo Arguedas, luego de ser absuelta en Perú, acusada de terrorismo en dicho país.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Octubre 1995

Este folleto publicado en el mes de octubre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comenta sobre el anuncio de retiro del general de Carabineros Rodolfo Stange; la presión de parlamentarios chilenos al gobierno de Brasil para que conceda la expulsión a presos chilenos en dicho país; la propuesta legislativa de paz y reconciliación, entregada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; la aplicación de la amnistía al caso y proceso de investigación sobre el asesinato del dirigente del MIR Dagoberto Pérez, por parte agentes de la DINA; la denuncia por parte del diputado DC Gabriel Ascencio, sobre violencia policial y su uso desmedido de la fuerza; la huelga de hambre del brigadier Pedro Espinoza; el reconocimiento por parte del obispo de Talca, monseñor Carlos González, de tener información sobre lugares en que se encuentran los restos de algunos detenidos desaparecidos; las declaraciones de Patricio Aylwin que sostiene que en Chile no ha habido justicia en caso de Derechos Humanos; la encuesta de CERC sobre la realidad nacional en materia de Derechos Humanos; la definición por parte de la Corte Suprema, de la fecha de ingreso de Contreras a Punta Peuco; la solicitud del presidente Frei a no ascender a militares en el escalafón militar, si estos han estado comprometidos en violaciones a los Derechos Humanos; la propuesta legal para evitar la amnistía por parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; el cierre de la investigación del caso por detención y desaparición del militante del MIR Juan Carlos Perelman, y del militante socialista Juan Núñez Vargas; el ingreso de Contreras a Punta Peuco; el rechazo por parte del gobierno de la propuesta de la Derecha chilena en materia de Derechos Humanos; la fundamentación del juez de la Corte Suprema por la aplicación de amnistía a acusados por detenciones y desapariciones; el titular del New York Times en la que se señala que en Chile solo se conseguirá una justicia simbólica; otro sobreseimiento por parte de la Corte Suprema de un acusado responsable de detención y desaparición; la petición de los abogados de FASIC para acusar a los jueces de la Corte Suprema por las ya varias aplicaciones de amnistía a violadores de Derechos Humanos; la sentencia definitiva sobre el caso "Degollados"; finalmente, la revisión por parte de la justicia brasilera a las penas impuestas a los chilenos detenidos en dicho país. Por otro lado, se adjunta como anexo una declaración pública de FASIC, en la cual se comentan las vicisitudes de la justicia y las responsabilidades de los sobreseimientos.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Results 401 to 500 of 3935