Documento en el que se destaca la aprobación de una nueva ley que protege a los pueblos originarios y la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y se convoca a la marcha del 12 de Octubre de 1993 por la recuperación cultural de los pueblos originarios.
Imagen del público asistente a la inauguración del Parque por la Paz, un grupo con una bandera chilena, al fondo se ve a una mujer mapuche sobre el escenario hablando ante un micrófono.
Imagen del público asistente a la inauguración del Parque por la Paz, un grupo con una bandera chilena, al fondo se ve a una mujer mapuche sobre el escenario hablando ante un micrófono.
Nota de prensa que aborda los esfuerzos del Ministro en visita, Juan Guzmán Tapia, para localizar fosas comunes donde se cree estarían enterrados los restos de mapuches detenidos desaparecidos durante la dictadura militar
La noticia trata sobre la solicitud de libertad para cuatro mapuche procesados por los ataques incendiarios a la hacienda Lleu Lleu. En la nota, se presenta una breve reseña de las organizaciones tanto radicales como moderadas del mundo mapuche, su rol en este caso y otros antecedentes de hechos violentos y no violentos ocurridos con anterioridad en la región.
Este folleto, publicado por el espacio de Memoria Londres 38, muestra a través de ilustraciones y estadísticas, las diversas aristas de la violencia política y terrorismo de Estado durante el Golpe Militar y posterior Dictadura.
Nota sobre el término de la huelga de hambre de prisioneros mapuches, en la cual estuvieron 82 días en huelga. La huelga se depuso luego de aceptar la propuesta del gobierno en cambios a la Ley Antiterrorista. La nota contiene comentarios del mediador del conflicto, el arzobispo Ricardo Ezzati.
Nota sobre el fallo dado por la Corte de Apelaciones de Temuco al acoger un recurso de protección por la Comunidad Indígena Mateo Ñiripil, en contra de Carabineros por hostigamientos en procedimientos policiales al interior de la Escuela Blanco Lepín.
Noticia que informa que diversos parlamentarios han solicitado la baja al cabo 1° Miguel Jara, implicado en la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, ocurrida el 12 de Agosto de 2008 en La Araucanía. La petición se fundamenta en un informe de la Policía De Investigaciones que revela un montaje por parte de Carabineros. En este contexto, Andrés Chadwick (UDI), Hugo Gutiérrez (PC), y Jorge Pizarro (DC), han expresado sus opiniones sobre las responsabilidades en este caso.
Columna de opinión Elicura Chihuailaf, poeta mapuche quien a través de su poesía habla sobre el contexto de las demandas del pueblo mapuche al Estado chileno y presenta un comunicado de los presos políticos que se encuentran en huelga de hambre para demandar el fin de la Justicia Militar en causas mapuche y la no aplicación de la Ley Antiterrorista.
Columna de opinión de Juan Pablo Cárdenas S. quien critica la cobertura de los medios de comunicación chilenos a la situación de los presos políticos cubanos, pero callan y bloquean la información de las violaciones a los derechos humanos de otros países como Estados Unidos y Honduras. También critica y denuncia el que estos mismos medios no expongan información verídica o sin sesgo de las problemáticas mapuche en la Araucanía y el abuso de poder que ellos sufren a diario.
Nota sobre marchas realizadas en diferentes partes del país en apoyo a seis presos políticos Mapuche en huelga de hambre, quienes exigen la derogación de la Ley Antiterrorista y el fin del doble juicio civil-militar. En este contexto, se entrevista al abogado Nelson Miranda, quien lleva la causa de los seis huelguistas. Además, se menciona el inicio del juicio contra 19 comuneros mapuche acusados del atentado al fiscal Mario Elgueta.
Articulo de opinión de Atilio Borón, donde realiza una crítica a la posición de la prensa en función de la perspectiva política de cada medio. Para ejemplificar, menciona el silencio de los medios ante la huelga de hambre que mantienen 31 mapuche en diversas cárceles de Chile debido a la ley Antiterrorista, la cual los expone al riesgo de ser juzgados tanto por la justicia civil como por la militar por el mismo delito. Además, critica dicha Ley señala la parcialidad del diario El Mercurio en la entrega de noticias.
Articulo de opinión del abogado José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano. En este, realiza una crítica a la Ley Antiterrorista y a la aplicación a los Mapuche y sus reivindicaciones de tierra. Plantea el problema de ser procesados por medio de esta ley y las medidas arbitrarias que se sufren como consecuencia. Además, critica a la justicia militar, el doble estándar del gobierno e informa que el movimiento de derechos humanos a realizado denuncias para reformar esta ley, llamando al gobierno a acoger las demandas de los presos mapuche.
Noticia acerca de la huelga de hambre de 32 comuneros Mapuche. La ministra vocera de gobierno Ena von Baer, se defiende de las críticas de la oposición con respecto a la situación de salud de los huelguistas. Señaló que la ley antiterrorista para este caso fue invocada por Michelle Bachelet durante su gobierno.