Folleto en conmemoración a los 30 años de la desaparición de la familia "Recabarren González". Contiene una carta dirigida a "Querida Ana" en homenaje a esta familia víctima de desaparición forzada.
Folleto en ingles en el que se explica la forma en que se realizaba la desaparición forzada de opositores a la dictadura de Pinochet lanzando sus cuerpos en su mayoría en los alrededores de la Bahía de Quintero. Esta practica fue llamada dentro de los grupos de seguridad de la dictadura como la "Operación Puerto Montt".
Noticia acerca del proyecto de ley sobre la desaparición forzada de personas propuesto por los partidos RN y PS. Esta propuesta se basa en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Se destaca que esta iniciativa no tendrá el atenuante de cumplimiento de órdenes para subordinados y se pedirá que no exista la prescripción en estos delitos.
Noticia que destaca el apoyo de los senadores José Antonio Viera-Gallo y Alberto Espina a la propuesta de derechos humanos del gobierno. También brindan algunos conceptos jurídicos relacionados con la desaparición forzosa y a la rebaja de penas por brindar información, conceptos nuevos en la justicia chilena. Se hace mención a la Ley de Amnistía.
En esta publicación se muestran los motivos para realizar el Proyecto de Convención sobre Desaparecimiento Forzado y las causales que justifica la publicación de este folleto. En esta se propone la penalización para el uso del desaparecimiento forzado como arma política. Se apela a su pronta penalización y a la gravedad del hecho como un acto genocida. De tal forma, la Convención establece actas de acción, estableciéndose 21 artículos a considerar la desaparición forzada como método cruel y totalmente execrable.
En este folleto, se narran y explican los diversos motivos que inician el Proyecto acerca de la Convención sobre genocidio y desaparición forzada. Se muestra como se establecen procedimientos penales para las prácticas de desaparecimiento forzado; asimismo, se plantean áreas de estudio y acción de lucha contra el genocidio y las prácticas represivas de algún Estado infractor del derecho internacional. Finalmente se exponen los artículos acordados por parte de la Convención en materia de Derechos Humanos.
En este folleto la Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos difunde la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la Desapariciones Forzosas de la ONU y también, la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas de la OEA para que la gente, en general, tenga una clara noción de los tratados internacionales que protegen a las personas.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
Nota de prensa referente al rechazo de la petición de libertad que presento la defensa de siete procesados, acusados por el secuestro de seis pobladores de Quilaco durante los primeros meses de la dictadura militar.
Nota de prensa referente al proyecto presentado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos para concentrar la labor de identificación de restos solo en el Servicio Médico Legal para así evitar derivar los exámenes de identificación a otros centro médicos lo que dificulta la tarea de investigar los casos, además se solicita mayor financiamiento para la labor del Servicio Médico Legal.
Nota de prensa que informa del rechazo a la solicitud de libertad de siete carabineros implicados en la detención y desaparición de seis agricultores de Quilaco.
Noticia donde se indica que la Ministra Amanda Valdovinos revela que existen evidencias de entierros en el Fuerte Arteaga, específicamente 20 cuerpos y que se constató el uso de explosivos para su destrucción.
Nota de prensa que se refiere al libro llamado "Mulhres de desaparecidos" de la portuguesa Sonía Ferreira que consta de entrevistas a cuatro mujeres chilenas cuyos maridos desaparecieron en la Caravana de la muerte.
Nota de prensa donde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos apunta a la Ex Colonia Dignidad y la Escuela de Infantería de Linares como lugares donde se habrían removido restos para ocultar evidencias desde la dictadura militar.
Nota de prensa referente a la existencia de antecedentes que prueban que la práctica de cambiar los cadáveres de lugar fue realizada entre 1978 y los primeros años de la transición. Ademas, se habla de la propuesta de la UDI que es vista por el Partido Socialista y el PPD como una ley de punto final.
Nota de prensa referente a las propuestas de leyes y convenciones para que no se repitan las violaciones a los derechos humanos en Chile. Se habla de las modificaciones a la Constitución y de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada.
Nota de prensa referente al respaldo que la Comisión del Senado realiza a la Convención Interamericana en el tema de desaparición forzada de Personas desestimando las objeciones de la UDI quienes indicaban que afectaba a la soberanía del país.
Dictamen de don Alejandro Solís Muñoz, Ministro de Fuero. Rol N°2.182-98 Episodio "Herbit Ríos Soto" Este material fue entregado a través de comodato por la Ilustre Corte de Apelaciones de Santiago.
Contiene declaraciones de incompetencia, sobreseimientos, dictámenes judiciales, sentencias, sometimiento a proceso, documentos de inadmisibilidad, querella criminal, denuncia de presunta desgracia y declaración, donde está inclupado directamente Osvaldo Romo Mena, pero a su vez otros integrantes de la DINA también son acusados.