Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- Sin fecha (Creación)
Nivel de descripción
Unidad Simple
Volumen y soporte
1 tríptico blanco y negro
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
La Comisión Chilena de Derechos Humanos es un organismo no gubernamental, que se constituyó el 10 de diciembre de 1978, como reacción a las violaciones de derechos humanos y con el l objetivo de trabajar en forma pluralista, libre y autónoma, por la vigencia efectiva, respeto, protección y promoción de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos consagrados en la carta internacional de derechos humanos, en los tratados, resoluciones y acuerdos complementarios de Naciones Unidas y demás organismos internacionales en los cuales Chile es miembro.
Concurrieron a la fundación de este organismo el sindicalista Clotario Blest, el abogado Máximo Pacheco, la escritora Mila Oyarzún y el abogado Jaime Castillo Velasco. Desde el comienzo de su trabajo, la Comisión fue recopilando antecedentes orientados a la defensa de los perseguidos por la dictadura, participando en su defensa legal, tanto a nivel nacional como a través de organismos internacionales. Además trabajó en tareas de educación, promoción y estudio del tema de los derechos humanos.
Informes mensuales documentaron la situación de los derechos humanos y se crearon más de 100 comités de base de derechos humanos afiliados a la Comisión. En esta época, su mayor trabajo tiene que ver con formación y promoción de una cultura de derechos humanos.
El inmueble que aloja actualmente a la comisión ubicado en calle Santa Lucía 162, Santiago, fue sede del Movimiento de Acción Popular (MAPU) desde 1972. En 1974 pasó a ser una clínica clandestina de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), conocida como Clínica Santa Lucía. Tras la recuperación de la democracia ha funcionado como sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Donación
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Folleto que destaca la figura de Salvador Allende y muestra el memorial realizado en Viña del Mar. Se entrega una breve biografía del presidente Allende donde se destaca el Programa de su gobierno con las 40 primeras medidas donde se muestran las más importantes.
Valorización, destrucción y programación
Original
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso total en su formato digital
Condiciones
Acceso restringido al Contenedor Archivo Documental
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Allende Gossens, Salvador (Materia)
- Allende Castro, Salvador (Materia)
- Gossens Uribe, Laura (Materia)
- Universidad de Chile (Materia)
- Instituto Nacional José Miguel Carrera (Materia)
- Grove Vallejos, Eduardo (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G)
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
202509
Idioma(s)
- español